• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Pinochet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pinochet. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de marzo de 2019

Pinochet et ses trois généraux

Título original: Pinochet et ses trois généraux (Pinochet y sus tres generales)
Dirección: José María Berzosa
Fotografía: Maurice Perrimond
Sonido: Jean-Claude Brisson
Montaje: Jeanine Martin, Emmanuelle Thibault
Producción y distribución:  INA - Institut National de l'Audiovisuel  ORGANISME(S) DÉTENTEUR(S) ou DÉPOSITAIRE(S) INA Distribution, BnF - Bibliothèque nationale de France, BPI - Bibliothèque publique d'information
País de producción: Francia
Formato original: 16mm, Color.
Idioma: Castellano y francés con subtítulos.
Año: 2004
Duración: 101 min.







Retrato irónico de los hombres fuertes del "fascismo ordinario" chileno después del 11 de septiembre de 1973. Esta versión de 101 minutos es un remontaje de las cuatro películas de la colección "Chilli Impresions - Impresiones de Chile" transmitidas en la Antenne 2, los días 9, 16 y 23 de abril, y el 7 de mayo de 1978. 

En 1976-1977, el director José María Berzosa logra acercarse al General Pinochet durante un viaje a la Antártida en el extremo sur de Chile. De regreso en Santiago, Pinochet acepta hospedar al equipo de filmación y entregar algunos de sus recuerdos y pensamientos políticos a la cámara. Tres de los principales miembros de la junta, el almirante Merino, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea Leigh y el general Mendoza, jefe de policía, también acuerdan confiar en la cámara. Hablan en voz baja sobre sus gustos artísticos, sus ideas políticas, su vida familiar. De estas entrevistas realizadas en aparente simpatía surge un retrato irónico e intransigente de los principales líderes de la junta: su gusto por el orden, la eficiencia, una especie de "fascismo común". En contraste, las familias de las víctimas y los desaparecidos atestiguan otra realidad.

"Chili Impressions" de Berzosa ó cómo los generales se deconstruyeron a sí mismos *1
por Luis E. Parés


José María Berzosa

El golpe de estado de Pinochet en 1973, que derrocó al gobierno de Unidad Popular de Salvador Allende e inició una dictadura de corte fascista que duró casi veinte años, se convirtió en uno de los temas predilectos y recurrentes en los discursos de la extrema izquierda en los años 70. Esa influencia y querencia por el tema pasó al cine militante. Fueron muchos los cineastas que dedicaron documentales y películas de ficción, no sólo al Golpe de Estado sino también al gobierno de Allende. Obviamente, la película más característica y más importante es La batalla de Chile (1975-1976), de Patricio Guzmán. Pero hubo más y no sólo chilenos (aunque el tema fue muy tratado por cineastas chilenos exiliados, como Helvio Soto en Llueve sobre Santiago, 1975). Hubo otros que hicieron películas que además tuvieron mucha repercusión; sobre todo el Estudio de Heynowski y Scheumann, situado en la RDA, que hicieron seis películas y tres cortos sobre Chile, destacando Yo fui, yo soy, yo seré, que es importantísima ya que incluye la única filmación conocida realizada en el interior de los campos de concentración de Chacabuco y Pisagua, puestos en marcha por la dictadura militar en 1974). También destacan la obras del sociólogo Armand Mattelart (La espiral, 1974, película muy famosa en su momento), Chris Marker (L’Ambassade, 1973), Miguel Herberg (Chile 73 o La historia que se repite, 1974), André Gazut (Chili: ordre, travail, obéissance, 1977) o Bruno Muel (Septembre Chilien, 1973).  Pedro Sempere, en el prólogo a su libro, Chile. El cine contra el fascismo lo decía: “el cine antfascista chileno es, por extensión del modelo, el cine antifascista de todo el mundo.”

En 1973, también gran parte de la izquierda española de los años setenta vivió el golpe de estado de Pinochet en Chile como una repetición de lo que había ocurrido en España en 1936. Por eso, se dio en diferentes medios de izquierda (sobre todo, en el semanario Triunfo) una amplia cobertura de lo ocurrido, entre ellos por parte de Ramón Chao, co-guionista de Arriba España e íntimo amigo de  José María Berzosa, un director español exiliado en París fuertemente vinculado al Partido Comunista y a tendencias políticas demócratas. 



José María Berzosa trabajaba para la televisión francesa, donde había conseguido un status de realizador estrella, de realizador que proponía programas que eran aceptados sin condiciones por el INA (Institut National de l'Audiovisuel), entidad de producción dependiente de la Radio Televisión francesa. Su fuerte compromiso con la realidad de España le había llevado a realizar una serie de documentales en las que desmontaba la mitología y los tópicos culturales sobre los que se había legitimado el franquismo (el Cid, Don Juan y el Quijote) como la trilogía Espagnes, y sobre todo, Arriba España, realizada en 1974, montada en 1975 y estrenada –con retraso- en el Festival de Cannes de 1976. Arriba España era un intento de análisis y desmontaje (en el mismo sentido que en su trilogía Espagnes: desacralizar e incluso ridiculizar mediante la mera observación) 40 años de franquismo, y de narrar, de una forma pedagógica y clara, sus hitos políticos. 

En 1976, tras el estreno de Arriba España, Jose María Berzosa, propuso una ambiciosa emisión al Institut National du Audiovisuel, con el título genérico de Chile-Impressions, con Chantal Baudis como co-guionista y documentalista. La idea fue acogida con entusiasmo por el INA  a juzgar por las extraordinarias condiciones de las que gozó el equipo: “Tres meses [de rodaje en Chile] y casi dos años de trabajo.” El primer argumento era muy sencillo: captar la situación de Chile tras el golpe militar, centrándose sobre todo en los rituales donde el poder hace su aparición (algo muy parecido a lo que había hecho a lo largo de su carrera). 

El porqué del deseo de filmar en Chile, de retratar (retratar en Berzosa significa desenmascarar, como veremos) se puede encontrar en su origen español que le había hecho odiar el franquismo y sobre todo la forma de terror cotidiano que un régimen autoritario impone. La cercanía entre su visión del franquismo y del fascismo chileno, queda bien claro en una entrevista: 

“La idea no tiene nada de extraordinario. A cualquier realizador le encantaría ir a Chile. Puede que en mi caso las ganas son más fuertes ya que soy español y América Latina es un poco mi país. Todo lo que ocurre allí me toca. A estas razones sentimentales se le añaden razones políticas.

Frente al fascismo chileno, ¿no es un poco curioso tener la tentación del análisis, de la deconstrucción?

Como la mayoría de los españoles de mi generación, provenientes de un medio burgués y que han tomado conciencia, soy, antes de nada, contra. Esto crea una ternura de espíritu: no somos capaces de hacer la apología de nada.”

Cuando Berzosa y su equipo (de 7 personas) viajaron a Chile, Berzosa no tenía ni una idea muy clara ni del número de episodios ni del contenido de estos. Finalmente la serie recibiría el nombre genérico de Chili-Impressions (Janvier-Fevrier-Mars 1977) y constaría de cuatro episodios: Les Pompiers de Santiago, Voyage au bout de la droite, Au bonheur des generaux y Monsieur le Président, todos ellos de 1 hora y cuarto de duración. 

Antes de viajar a Chile, Berzosa tenía algunas ideas claras pero no tenía algo que pudiese parecer, ni mucho menos, un programa. 

L’HUMANITÉ: ¿La construcción del reportaje ha sido premeditada?

BERZOSA: Nada es inocente. Antes de mi partida, había tomado una decisión que era la única que quedaba libre [que no se había hecho] en la enorme producción cinematográfica sobre el problema chileno: se trataría de dar la palabra a los oficiales chilenos, de desempeñar el papel de catalizador para que ellos se desvelen. Había pensado empezar por una larga entrevista a Pinochet y elaborar un guión a partir de este texto. Pero era un espejismo  ya que quedamos con Pinochet tan solo tres días antes de nuestro regreso. Pero el equipo técnico estaba ya en el sitio y había que trabajar. Fue entonces cuando conocí a los bomberos. 

Es decir, lo que más le interesaba a Berzosa era que el desmontaje del discurso ideológico por parte de los mismos que lo encarnaban, cosa que ya había puesto en práctica tanto en Rouge, Greco Rouge, en Comment se debarraser des restes du Cid y en Arriba España. Sin embargo, a pesar de que la ambigüedad de querer entrevistar al presidente podría hacer pensar en la realización de una película ‘oficial’ o al menos ‘cercana’ al régimen (amén de que el equipo tenía todo tipo de autorizaciones oficiales), Pinochet se negó a atenderlos, como se explica al principio del 4º episodio, porque estaba indignado con los periodistas extranjeros ya que uno de ellos había confundido la ‘democracia autoritaria’ con una ‘democracia totalitaria’. 

Ante esta negativa, y con el evidente interés ya citado de Berzosa por los discursos ideológicos, sobre todo por los rituales ‘arcaicos’ donde ese discurso se cristalizaba, Berzosa decidió hacer una crónica de los bomberos de Santiago, en lo que sería el primer capítulo.  

CONTRACAMPO: En el documental sobre los bomberos de Santiago de Chile se evidencia tu afición a iniciar el análisis de un determinado cuerpo social a partir desus más arraigadas y sólidas instituciones. 
BERZOSA: Las instituciones son la cosa más divertida que hay. En el caso de la película sobre los bomberos de Santiago, yo me ceñí lo más posible a los postulados de la película oficial. Las autoridades chilenas me dijeron que todas las clases sociales estaban representadas en el cuerpo de bomberos, yo les pedí tres ejemplos característicos y con ellos trabajé. 

Este desmontaje a través de una institución, ya se había visto en otros trabajos anteriores de Berzosa. Su primeros trabajos, realizados para el magazine semanal Le Nouveau Dimanche (1967-1968) eran una serie de reportajes sobre museos desconocidos de París, en los que ponía en evidencia la existencia de una burocracia que muchas veces no sabía cómo gestionar ni cómo interpretar aquello que su institución ofrecía; en Le Mystere d’Elche (1973) hace un retrato del desarrollismo español a través de entrevistas a los comerciantes de Elche durante los días previos a la celebración del Misterio, cuando la ciudad está llena de turistas; en Don Juan: L’Amour et la Charité (1973, 2º capítulo de la serie Espagnes) narra el funcionamiento del Hospital de la Caridad de Sevilla, fundado por Miguel Mañara; Les Candidates de Saint Amour (1976) muestra un concurso de belleza en un pueblo del interior de Francia. 

Los bomberos de Santiago empieza con una secuencia de un incendio que los bomberos tratan de apagar. En seguida destacan sus vestimentas y su maquinaria de otra época y llama poderosamente la atención que las instrucciones sean dichas en italiano. Tras ello pasamos a un plano totalmente ocupado por la reproducción de un cuadro que representa un incendio. La cámara hace un paneo hacia abajo y vemos a un hombre vestido de gala que empieza a narrar el origen del cuerpo de bomberos, sito en el incendio que el cuadro representaba. Tras ello, un plano de una habitación donde los bomberos están formando, en dos filas. Tras ello, un travelling lateral de una de las filas de los bomberos, donde se ve que, tras ellos, se amontonan retratos de hombres ilustres, que después sabremos han sido los capitanes del cuerpo de bomberos. 

“Más de doscientas personas, de diferentes clases sociales, edades e ideas, se reunieron para establecer las bases para la creación de un cuerpo de bomberos de Santiago. Han pasado 113 años pero subsisten los principios fundamentales y característicos de la organización: su carácter voluntario y solidario, su organización esencialmente democrática, su laicidad, su carácter apolítico y la fusión original de personas de diferente condición social pero unidas por su voluntad de servicio.”

Más adelante, el mismo capitán nos narra que en el cuerpo siempre han estado presentes todas las ideologías, y que cuando alguna ideología ha sido perseguida por el poder, en el cuerpo de bomberos, sin embargo, no se ha estigmatizado a nadie, sino que incluso se ha protegido a los portadores de esas ideas perseguidas.  Berzosa pregunta entonces si en la actualidad se protege a marxistas. Y el capitán responde que no. “El cuerpo no protege a marxistas porque según la propia filosofía de bomberos, no puede haber personas que tengan ideas materialistas y similares.”

Ante esta fractura del discurso oficial, que se muestra como acogedor y plural pero que retuerce el discurso para justificar su no pluralidad, es cuando Berzosa cambia también de registro. Le deja de interesar el Cuerpo de bomberos y pasa a interesarse por los componentes del cuerpo de bomberos. Así nos muestra que el capitán que habla es aficionado a pintar soldados de plomo, que tiene una gran colección de cuerpos militares, incluyendo el ejército nazi y que es un admirador de Napoleón, sobre quien escribió un libro. Así nos muestra que un bombero, ejemplo de proletario, es trabajador de un banco y que vive en un chalet y que cuando se le pregunta si él es proletario lo niega airadamente. O al Decano de la Universidad de Medicina defendiendo ideales de pureza racial y sosteniendo que la democracia en Chile no era posible (“Mientras la democracia fue hecha por la aristocracia era buena, pero la democracia de los demócratas, mal. Mala porque la aristocracia era totalmente blanca y gran parte del pueblo aquí, tiene sangre india.”). Es decir, es ya en este primer capítulo, y a partir de la primera escena, cuando Berzosa encuentra el que va a ser su dispositivo clave: mostrar a cada uno en su ambiente cotidiano, con sus gestos y discursos habituales, sin interferir jamás en su discurso. Y así lo deja claro en una entrevista posterior: 

CONTRACAMPO: En algunos momentos de la película sobre Pinochet, da la impresión de que te estás aprovechando de lo estúpido que es el Poder al pretender los que lo detentan que sus gestos, actitudes y palabras tengan sólo una posible lectura: la que ellos mismos le dan. 

BERZOSA: Claro, claro. Viven en un universo de certeza universal y no se dan cuenta de que sus gestos tiene un valor relativo y que, cuando tratan de afirmarlos universalmente, ellos mismos se ridiculizan.



El mostrar las entrevistas como el dispositivo más valioso del trabajo de Berzosa es algo en lo que coinciden la mayoría de los críticos y estudiosos que se han encargado de su obra. Así, Ramón Freixas dice: “Porque Berzosa sabe que dando la palabra, ésta hace justicia por sí misma. [...] el resplandeciente espejismo de orden se resquebraja por la torpeza de los personajes y la agilidad del director que sabe dejar hablar a la gente. Hay que dejar que hablen, tomen confianza, se desnuden, traicionen...”

En el segundo capítulo, Voyage au bout de la droite (Viaje al fondo de la derecha) el dispositivo es el mismo, interpelando directamente a gente que apoya el régimen (y en la que el régimen se apoya), aunque sí se produce un cambio: la imagen es más neutra, más austera, ya no hay boato ni encuadres irrisorios. El capítulo empieza, con una secuencia pre-créditos, con una entrevista a Monseñor Gilmore, capellán de las Fuerzas Armadas, que además de demostrar la existencia del alma a través de la emoción que le provoca ver un desfile militar, crítica de una forma furibunda a los marxistas, y contesta de este modo a una pregunta de Berzosa: 

BERZOSA: Si usted pudiese encontrar un hombre político de nuestra época, en el mundo, con el que establecer un paralelo con e l General Pinochet, ¿qué hombre político sería ese?

GILMORE: Mire, toda comparación es odiosa, hay tanta gente de diversas categorías. No sé, tal vez podría ser el General Franco. Podría ser. 

De esta forma, Berzosa consigue que el paralelismo que él buscaba entre la dictadura de Franco y la de Pinochet se establezca y se vea clara. Este paralelismo, de hecho, se verá más afianzado en el tercer episodio, en la entrevista con el Almirante Merino, en el que muestra su admiración por Franco y se muestra una foto de Merino con Franco, y en el capítulo 4º, donde se escucha un discurso de Pinochet, pronunciado el 11 de septiembre de 1973, de admiración al dictador español. Esta comparación tenía por objetivo, además del puramente emocional de demostrar la empatía por el sufrimiento del pueblo chileno, demostrar que bajo la ‘Democracia autoritaria’ se escondía un régimen de corte fascista similar al español. 

Tras la entrevista con el sacerdote, la cámara muestra, en plano subjetivo, una entrevista guiada al interior de la cámara del Senado. Aquí, Berzosa pregunta al ujier que guía la visita por el asiento que tenía Salvador Allende y Eduardo Frei. Esta visita está montada en paralelo con una entrevista al actual Presidente del congreso en su despacho (que dice que el marxismo atenta a la libertad del ser humano y que el imperialismo soviético es una amenaza real).


Tras este bloque, que muestra cómo el poder ha relegado al Senado a una función puramente decorativa, se presenta una entrevista a Guillermo Medina, Presidente del Sindicato del Cobre. Éste muestra un discurso totalmente oficial, sobre las facilidades que el régimen da para la explotación y en el que llega a afirmar que ha encontrado una solución para la lucha de clases. Sobre la recepción que el Sindicato Unificado de Trabajadores Chilenos ha tenido en la Organización Internacional del Trabajo (Bureau International du Travail, BIT), en Ginebra, explica que fue muy favorable. En este punto, Berzosa le corrige: en 1976 la BIT ha rechazado la representatividad del Sindicato chileno, con 136 votos a favor, 152 abstenciones y sólo dos en contra del rechazo. 

Esto nos da pie a reflexionar sobre la figura de contrapunto que Berzosa ejerce en el documental. Quizá sea en este capítulo donde ese contrapunto sea más claro, no sólo por las preguntas ‘desenmascaradoras’ que realiza, sino por un aspecto mucho más formal y discursivo: la inclusión de imágenes de archivo (de la concentración de presos en el Estadio Nacional, de Salvador Allende haciendo una declaración a favor de las Fuerzas Armadas, de manifestaciones de sindicalistas) muchas de ellas en blanco y negro, lo que afianza esa idea de ruptura. La entrevista con Guillermo Medina también está llena de contrapuntos, con las entrevistas, brevísimas, de los dirigentes sindicalistas chilenos del Sindicato de la Construcción, de la Federación de Trabajadores del Textil y de la Federación de Mineros (en ambos casos aparece sobreimpreso en la imagen el número de afiliados que tenían “avant le coup d’etat de 1973”)  que muestran la recesión económica sobrevenida después del golpe. 

Realmente, este es el capítulo en el que la idea del contrapunto está más presente, hasta convertirse en un elemento casi estructural.  Así, después de estos dirigentes sindicales pasábamos a seguir (con un tono distinto, observacional, de documental canónico casi) a una pareja de ancianos que tocan canciones folklóricas en mercados. Después, cuando entrevista al anciano, éste cuenta su amistad y sus encuentros con Pablo Neruda, auténtico mito de la izquierda chilena. Acto seguido, otro contrapunto: unas imágenes de achivo de Neruda recitando su verso: “Venid a ver la sangre por las calles”. Esta pareja, dedicada al folklore, nos muestra cómo en realidad, el Estado, tan celoso de la Identidad nacional (una de las razones, como explicitaría el general Leigh, por las que se produjo el golpe), ha dejado de lado toda una cultura popular, e identitaria, para crearse sus propios mitos. Tras ello, entrevista a unos trabajadores agrarios, uno de los cuales estuvo preso el 11 de septiembre, demostrando cómo la Reforma Agraria emprendida por Allende (que ya había sido mencionada con acritud por un terrateniente en el capítulo 1) era necesaria. 

El tercer episodio, Au bonheur des generaux (A la salud de los generales), es un retrato de los tres miembros de la Junta Militar, (menos conocidos que Pinochet pero con una altísima responsabilidad): el general Mendoza, jefe de los carabineros (la policía unificada), el general Leigh, comandante de la aviación, y el almirante Merino, comandante de la marina. Los tres son entrevistados con la misma puesta en situación: primero se les entrevista, vestidos de militar, en su despacho. Ahí Berzosa deja que hablen libremente sobre política, aunque Berzosa siempre les engatusa: al General Mendoza le pregunta sobre la importancia del caballo en la Historia (ya que tiene el despacho lleno de esculturas ecuestres) para acabar preguntándole por el uso de los tanques (“¿Qué diferencia hay para un carabinero usar el caballo o usar la tanqueta? pregunta Berzosa) y al Almirante Merino, artista aficionado, le pregunta si preferiría ser Picasso o Franco. La respuesta es que Franco es uno de los hombres que más ha admirado. Después les entrevista en su casa, con su mujer (y también con los nietos), en un ambiente más distendido, y también más personal (pues vemos sus jardines y cómo están decoradas sus casas). Allí les hacen siempre el mismo cuestionario: ¿Qué es para usted la felicidad?, ¿Qué música le gusta? más alguna pregunta relacionada con la lectura. Es aquí donde más se desenmascaran los generales y donde más sale a la luz su carácter reaccionario.

En este tercer capítulo también es muy importante el papel del contrapunto, muy obvio. Cuando el general Mendoza habla del modélico comportamiento de los carabineros, pasamos por corte al testimonio de la mujer de un desaparecido. Cuando Leigh habla de que Vargas Llosa o García Márquez son grandes escritores, pasamos a una noticia del periódico donde se dice que el gobierno chileno a mandado la quema de libros de estos autores (y de Cortázar también). 

En este episodio se pone de manifiesto la pertenencia de los dirigentes a una clase privilegiada de ricos propietarios (vemos sus casas y pertenencias) y sus gustos y opiniones, no ya reaccionarias, sino al menos sí arcaicas. El general Mendoza dice que le gusta el arte que representa fielmente la realidad, “un arte agradable”, y que prefiere no hablar del arte moderno. Y cuando vemos al Almirante Merino pintar, vemos que lo que pinta son paisajes normales dentro de un estilo bastante académico. Cuando se les pregunta por literatura, todos admiten no leer mucho pero que lo que les gusta sobre todo son los “grandes clásicos” (el general Leigh dice virtudes de Cien años de soledad para acabar confesando que “no sé si lo entendí bien”). El Almirante Merino vuelve a ser una excepción y confiesa leer filosofía, sobre todo Ortega y Gasset, pero también Kant, pero “nunca a Marx, pues Marx no es un filósofo, si acaso, puede ser un economista”. 


En el último capítulo, Monsieur le Président, Berzosa empieza narrando lo difícil que ha sido acceder al general Pinochet (ya he citado anteriormente las razones de su malestar con la prensa extranjera). El capítulo comienza explicando el viaje que les ha llevado hacia la Antártida, las peculiaridades territoriales de ésta, y cómo funciona la base chilena de la Antártida (vecina de la soviética, donde ondea la bandera roja con la hoz y el martillo). Después vemos aparecer a Pinochet en un barco militar, con una música trágica, música que se repetirá en varias de sus apariciones. Le reciben con orquesta y él saluda uno a uno a los militares, que le dicen su nombre y el cargo. Vuelve a coger el barco y esta vez el equipo de Berzosa va con él. Le entrevistan por primera vez sobre su viaje a la Antártida, y da una respuesta bastante banal: “He venido a la Antártida para conocer el territorio chileno y conocer sus bases donde se protege la soberanía de Chile.”. Cuando llegan a otra base, cantan el himno y Pinochet grita “Viva Chile”. Tras ello empiezan a firmar autógrafos, tanto él como su mujer, en un despacho. 

Aparece un contrapunto, como en todos los episodios anteriores, de una mujer hablando de su marido desaparecido. Parece como si Berzosa quisiese contraponer siempre al Chile oficial y visible el Chile invisible, con la metáfora perfecta del desaparecido. 



Tras el contrapunto, comienza la entrevista a Pinochet. Al contrario que en las entrevistas al resto de generales,  en la de Pinochet no le entrevistan vestido de militar en su despacho, sino en un rincón de su casa, con vistas al mar, en un encuadre muy sencillo. Se tocan varios temas que viene siempre precedidos por un rótulo: Mi vida, Mis libros, Mi ocio, Mi familia... En el apartado de Mis libros, se habla de Geopolítica, el manual de pensamiento que escribió Pinochet para la Academia Militar, plagado de referencias racistas.  Y en el de Mi familia, Berzosa le pregunta a Pinochet: “¿Quién es la mujer que mejor conoce a Augusto Pinochet, el hombre?” A lo que él contesta que su mujer (Lucía Hiriart). Por corte, pasamos a ver al matrimonio Pinochet. 

LUCÍA HIRIART: Es un marido con los vicios y virtudes de todos los maridos

BERZOSA: ¿Qué vicios y qué virtudes?

LUCÍA HIRIART: Bueno, tal vez empezaré por los vicios. Creo que es un poquito dominante. 

No habría más que desvelar: que la propia mujer del dictador hable de él como un hombre autoritario es quizá el documento más revelador que ha producido todo el cine sobre dictadores. 

Tras una entrevista en solitario a Lucía Hiriart sobre su papel en la vida civil chilena, en la que ella dice que quiere instruir a la mujer chilena para que pueda decidir libremente lo mejor para ella (a lo que Berzosa le pregunta sobre el aborto, y ella responde: “está totalmente prohibido”), se vuelve a la entrevista con Pinochet, que se vuelve cada vez más política:  al hablar sobre su cristianismo acaba mostrando airadamente su repudio a la Democracia Cristiana, porque por culpa de ese partido Allende asumió el poder; ante la pregunta que cuál es el futuro de Chile, después de atacar furibundamente al marxismo-leninismo, acaba definiendo su modelo de régimen: la democracia autoritaria: “Para que el hombre sea libre, el gobierno le tiene que garantizar su libertad, y esa libertad sólo puede ser garantizada por un gobierno autoritario”; y finalmente, al ser preguntado por la calma que reina en Chile, Pinochet explica que esa calma se debe a las medidas de excepción que todavía reinan en el país (3 años después del golpe). Tras la frase “Que no nos dominen las ideas autoritarias del marxismo-leninismo”, escuchamos el testimonio de una mujer cuyo marido fue arrestado. Es un testimonio largo y estremecedor. Aparece un rótulo que dice: Et aussi (y también). Y empiezan a verse las fichas (que contienen nombre completo, edad y profesión) y las fotos de los desaparecidos mientras una voz en off femenina recita sus nombres. Después se une una voz masculina que también recita nombres. Los nombres se van sucediendo cada vez más rápido creando una reverberación ininteligible (que recuerda al final de Arriba España). Y el capítulo se acaba, con los desaparecidos en primer plano. 

Tras un año de trabajo de montaje, la serie estaba lista para ser emitida desde el 3 de abril de 1978 (de hecho algunas críticas y reportajes aparecieron ese mismo día), pero la Embajada de Chile en París, al enterarse del contenido de la serie, puso un recurso ante la justicia que paralizó la emisión una semana. La Embajada chilena alegaba no estar de acuerdo con el contenido de las películas, cuya grabación sin embargo había autorizado, y solicitó o reformas en las películas o su destrucción. El pleito fue rápidamente perdido por las autoridades chilenas.

Cuando la televisión emitió el primer capítulo, el 9 de abril de 1978, la serie se ya se había convertido en un acontecimiento, y su visionado en una obligación por parte de la izquierda francesa. Esto se debe, también, a que los periódicos cubrieron la noticia del estreno para el día 3 de abril, con lo que cuando la emisión tuvo lugar, ya se llevaba una semana de publicidad. Así, el diario Le Monde, el día 3 de abril,  le dedicó una página entera, con una crítica llamada “Sous le regard de Dieu” y una entrevista, ambas realizadas por Xavier Delcourt; también lo entrevistó el diario L’Humanité y el influyente (entre la izquierda) semanario Politique Hebdo, le dedicó un extenso artículo de Jean-Claude Charles, que es el mejor análisis de la película existente: 

“El estilo de Berzosa es el claroscuro. Su irresistible humor no es risa indecente. Su denuncia no es obsceno fetichismo del horror. Berzosa se contenta con penetrar en la esfera del poder y extraer la verdad de ese poder, la confirmación de esa verdad. [...] Alejado de la militancia crispada, excitada, Berzosa se acerca tranquilamente al tema; parece acariciarlo; y, bruscamente, un plano rápido, un travelling inesperado, un cambo repentino de foco, la evidencia de un documento y ¡zas! Alguien se cae de culo, ridículo, lamentable. El centro de gravedad se ha desplazado.”

Tras la emisión vendrían muchos más artículos, y la fama de la serie y de Berzosa fue enorme. Ese año, recibió el Premio de la Crítica Francesa al Mejor Programa de Televisión. 

Vista hoy día, la obra es considerada la más importante de la extensa trayectoria de Berzosa: no hay duda de que en Chili-Impresions, José María Berzosa alcanza la excelencia de un discurso y una puesta en situación de ese discurso que había ido ensayando y poniendo en práctica/ en escena en sus trabajos anteriores, sobre todo en Arriba España. Este dispositivo de enfrentamiento al poder, de “filmar al enemigo”, de hecho, lo había desarrollado ya en películas como Arriba España (con el padre Venancio Marcos, el falangista Jesús Suevos y el falangista Lucas María Oriol, en Comment se debarraser des restes du Cid (con los Capitanes generales de Burgos, Valladolid y Valencia) o Rouge, Greco Rouge (con miembros de la aristocracia profranquista, como la familia Marañón o la familia March) y que seguiría poniendo en escena en obras posteriores, como su serie de 3 episodios sobre Haití, Un homme dans la tormente, (1982),  o en Franco, un fiancé de la mort (1996). 

En la serie se aprecia claramente una evolución en los métodos y dispositivos narrativos que Berzosa había puesto en práctica antes. Una de las diferencias es que Berzosa asume plenamente su rol de interlocutor, por primera vez en su carrera. En Espagnes él entrevistaba a través de André Camp (en Don Juan) o del clérigo y el exiliado (Comment se debarraser des restes du Cid). En Arriba España todo es más clásico, y desaparecen las preguntas, y hay un narrador omnisciente y otro presente en imagen (Tierno Galván). En Chili-Impresions es su voz y es él (o Chantal Baudis) quien interpela, mostrando claramente su voluntad y desnudando su estrategia. Aparentemente su rol es el de un periodista, que pregunta para conseguir contenidos y no para recibir la respuesta prevista. Y sus preguntas son sencillas, no tendenciosas, casi monocordes, monótonas.  

El uso de contrapuntos que te rompen la narrativa también la venía ensayando anteriormente Berzosa (en Don Juan; l’amour et la charité,  aparece de repente Camilo José Cela explicando el por qué los hombres denominan a su órgano sexual siempre con palabras de género femenino o en Charles Fourier la entrada en una escuela de primaria para encuestar a los niños sobre temas como marxismo o feminismo), si bien nunca había sido usada como elemento estructural. En Chili-Impressions tan importante es el testimonio como la breve aparición de la otra cara (el testimonio de las mujeres de los desaparecidos, de los sindicalistas o las imágenes de archivo, o los insertos aclaratorios, como aquel sobre la ideología racista de Pinochet a cuenta de extractos de su libro Geopolítica). 

También aparece en Chili-Impresions lo que se podría denominar la característica máxima de Berzosa, que no es otra que el tono irónico, burlón, irreverente. Toda aparición del poder viene precedida de una puesta en escena que los invalida (el General Mendoza en segundo término ya que el primero está ocupado por una escultura de un caballo; la mesa en el gran salón señorial, vacío, donde come solo el ex-decano de la Facultad de Medicina). La aparición de pequeños intertítulos explicativos, pero subrayados con la  Marcha Radetzky de Johann Strauss (padre), crean un tono, cuanto menos irrisorio.  

El estupor, pues, que se siente al acabar de ver la película y ver cómo las sospechas son demostradas por las palabras de los dirigentes, nace de la colisión de dos extremos: por un lado este tono ligero, en el retrato y en el dispositivo, y por otro la crudeza de las palabras de los dirigentes. Como explica François Niney, 

“José María Berzosa coge al enemigo y a su imagen a contrapié. Lejos de buscar la oposición a la imagen del dictador Pinochet, en Chili-Impression, teatraliza, inflando el protocolo y la decoración, el exceso barroco militar, sobre la que viene a marcar la banalidad de las frases hechas, estúpidas por anodinas. Sin ningún tipo de diálogo, es su misma imposibilidad la que es puesta en escena. Abandonando al idea de informar (el cineasta supone al espectador advertido), toda vana pretensión periodística de hacer preguntas democráticas a un tirano, Berzosa deja que se alborote su lengua y el aroma de buenos sentimientos hipócritas. Discípulo de Buñuel, Berzosa provoca un feliz efecto de kitsch ridículo, de rigidez grotesca: rancia dignidad fingida”. 

Este texto, como la mayoría de los que se han escrito sobre la serie posteriormente hacen hincapié en la capacidad de encarar al otro, entendido el ‘otro’ como el adversario, como enemigo. En un bello y clásico texto de Comolli, se dice lo siguiente: 

“Pienso en el bello filme de Berzosa, Les pompiers de Santiago, que deja siempre el beneficio de la puesta en escena al adversario: Pinochet, el secretario del Cuerpo de Bomberos, un terrateniente, etc. Estos personajes están filmados en su decorado, su luz, según su propio dispositivo, con los trajes que han elegido, su tono, su ritmo y a veces su música, sosteniendo un punto de vista con sus propias palabras, y enunciado su profesión de fe con la mayor buena conciencia. Lo que dicen no es refutado por las preguntas del cineasta, que se limita solamente a precisar esos dichos. Estos dignos representantes de una elite fascista representados con todo su poderío y en su propia puesta en escena, están en el poder, tienen el poder, y lo exhiben, con todo lo que supone de gusto por el decorado, por la jerarquía, con cinismo, con egoísmo. Como en un cuerpo a cuerpo reglado por una secreta estética zen, el trabajo del cineasta se despliega en esa especie de retirada, que obliga al adversario a avanzar, y a desenmascararse un poco más. A partir del momento en que se encarna y se representa, un poder se convierte en su propia caricatura. No hay necesidad de exagerar el trazo, que ya es exagerado.”

En el año 2004, aprovechando la nueva fama que la detención de Pinochet en Londres le había dado al caso, Berzosa remontaría la serie para hacer un largometraje de 101 minutos, Pinochet et ses trois generaux, que circuló ampliamente por festivales. Sin embargo, este largometraje está formado casi en su integridad por fragmentos del capítulo 3 y cuarto, con fragmentos del 2. La película venía acompañada de un texto escrito por Berzosa que describe el contenido: 

“Retrato de cuatro miembros de la Junta Militar Chilena: Pinochet y los jefes de la Policía Uniformada, el ejército del Aire y la Marina, a los que vemos en un marco oficial y en su entorno familiar. Hablan, muestran personalidades y orígenes socioculturales diferentes, pero tienen en común su torpeza a la hora de ocultar la mala fe de su discurso.”

Se podía decir más alto, pero no más claro: Chili-Impressions lo que busca (y lo que consigue) es que sean los propios generales los que se deconstruyan a sí mismos. 




Fuentes de información: INA, FilmDocumentaire, Traficantes de Sueños, Centro Arte Alameda, *1 "Chili Impressions" de Berzosa ó cómo los generales se deconstuyeron a sí mismo por Luis E. Parés, Memoria Digital de Elche.


 

domingo, 11 de septiembre de 2011

Rebelión Ahora

Dirección: Rodrigo Gonçalves.
Producción: Judith González, Kiko Forch.
Cámara: Jaime Reyes.
Edición: Álvaro Ramírez.
Palmarés: 1984 / Premio Latinoamérica, Festival de Tashkent, Ex-URSS (Uzbekistán). 1984 / Premio Förderungspreis, Festival de Leipzig, Ex-DDR (Alemania). 1984 / Premio Especial del Jurado, Festival de Karlovy Vary, Checoslovaquia.
Formato: 16 mm, Color.
País de producción: Chile
Año: 1983
Duración: 17 min.












Film sobre la privatización de la educación en Chile impuesta por la dictadura económica de Pinochet. El pueblo comienza a manifestarse, exigiendo democracia.
Este documental fue filmado en forma clandestina en Chile en 1983 y finalizado con el apoyo del Instituto de Cine de Mozambique.



Mediante la fijación que en algún momento desarrollé por Armando Uribe y su inextinguible, emulable y escupitajoso verbo y actitud, llegué (de mero fisgón) a un documental que él protagonizó, titulado Pre-Apocalipsis (2010), dirigido por Rodrigo Gonçalves. Proyecto donde como buen profeta del pánico que se precie en cualquier época, Uribe (desde su féretro) da cuenta de un estado agónico, repugnante, y decadente en todos los ámbitos posibles de la humanidad: de las cosas, de la sociedad, de la cultura, de Chile, del mundo…de su vida incluso. El documental en cuestión era el último trabajo (a la fecha) de un voluminoso caudal de cortos, medios y largometrajes realizados a través de casi todos los continentes del orbe y durante mas de 30 años por el director a cargo del periplo lisérgico de Uribe.

Aprovechando el vuelo, comencé a escudriñar en otros trabajos de Gonçalves (que dada mi precaria educación desconocía en su totalidad), y entre mucho material asociado a la pintura (una de las otras actividades que desarrolla Rodrigo) me llamó la atención un trabajo en particular, hecho en 1983 y el primero donde éste ejercía la dirección íntegramente. El metraje en cuestión era Rebelión Ahora, un corto documental filmado en la clandestinidad y una época que guarda total consonancia con el frenesí letal que se vive en la actualidad y, que coincidentemente da cuenta de la compleja gesta educacional que tiene hoy en ascuas a estudiantes barbudos, autoridades que entran salen de su puesto y al ciudadano de a pie en general.

Tanta coincidencia en el hallazgo era imposible de no revitalizar, desempolvar y/o desperdigar por doquier. Rodrigo me obsequió Rebelión Ahora y muchos otros documentales de su autoria, la gran mayoría hechos en Mozambique. Ahora, como acto de oportuno sobajeo con la contingencia, no pude sino facilitar la experiencia misma de la realización del documental que tres décadas después Rodrigo (que no le gusta ser tratado de “ud”) expele a través del hostigoso interrogatorio de un imberbe.

1. LLEGAR
¿En que momento concreto surge y como luego concretas la posibilidad de entrar a Chile a realizar este documental? ¿Vienes “solamente” a hacer este documental o formaba parte de una reacción espontánea (a la efervescente realidad-país) que nace en ti luego de estar de paso aquí? Cuéntame un poco de este arribo temporal a Chile y sus peripecias antes de esta realización en si.

Yo ya había realizado mis estudios de cine en el Dramatiskainstitutet, de Suecia. También había realizado como codirector el documental “Hur förtrycket slar” (“Así golpea la represión”), junto al director alemán Peter Nestler, ganador del premio FIPRECI, en el festival de Oberhausen, en Alemania Federal, el año 1982, sobre las actividades del Pidee y Fasic, son instituciones que trabajaban con niños y adultos dañados  por las torturas en Chile. Mi nuevo proyecto era realizar un documental sobre la municipalización de la educación por parte de Pinochet. Recibo un fondo sueco en Abril de 1983. En agosto de ese año me voy a vivir a Mozambique, finalmente el viaje a Chile quedó para Septiembre de 1983, a esa altura ya habían surgido las primeras protestas, no solo de los estudiantes, también los mineros, las tomas de terrenos etc., me vi ultrapasado por la realidad nueva, así que modifique el guión y lo complemente con las reacciones ya no solo contra la municipalización sino que contra la dictadura.
2. FILMAR Y MONTAR
¿Cuanto demoró la filmación del documental? Cuéntame de su proceso de preparación y discriminación de lo útil…pues me imagino que en esa época las opciones eran muchísimas dada la caótica situación en el país ¿Lo tuviste que montar afuera por razones se seguridad o porque tenias que irte de Chile? Cuéntame de la logística de andar con “latas” de celuloide de aquí para allá, algo inimaginable para nuestra época de Internet y contenidos digitalizables.

La filmación duro dos semanas, luego el revelado clandestino, ya que habían soplones en todos lados. La edición del documental la planteamos hacer de noche en Publicine, sin que ellos supieran. El productor del film me ofreció la posibilidad de editar con Peter Chaskel, ante lo cual preferí que no, ya que este era mi primer film como director, Chaskel tenia un inmenso curriculum, por nombrar algo, “El Chacal…”, entonces le dije al productor que prefería a Álvaro Ramírez, de quien no tenia mucha información, a parte de que había vuelto de Alemania. De esta manera me sentía mas seguro que el film seria mi film y no el del editor con mas experiencia. La edición en Chile termino abruptamente.
Estábamos editando donde Abdullah (Ommidvar) cuando debimos arrancar de la CNI, bajamos las escaleras del segundo piso de Arauco Films, con las enormes latas llenas de pequeños rollos que eran la enorme cantidad de planos para armar el puzzle. Pudimos esconder el material en el consulado de Suecia y escapar. Luego en Mozambique una vez que recupere el material que fue llevado a Maputo en valija diplomática, logre el apoyo del Instituto de Cine de Mozambique para terminar el film. Con el resto del dinero  que me quedaba y la entrega de mi cámara Bolex logré pagar el trabajo.

3. MÉTODO
Se siente una pulsión por dar cuenta de forma directa de un mensaje, la utilización de la voz en off (femenina) que afirma con firmeza varios hechos ¿fue una decisión que te cuestionaste o fue algo natural a utilizar según el objetivo del testimonio social que filmabas?

Necesitaba un hilo conductor creíble, veraz, contingente. Existía la posibilidad de escribir un texto y ponerlo en Off. Al estar en Chile escuche una radio clandestina que transmitía desde un vehiculo que cambiaba permanentemente de sitio para no ser descubierta por los agentes de la dictadura. Esta radio se llamaba, “Radio Liberación”. Tuve la suerte de grabar varias transmisiones, fue así que surge el relato en off, que ponía la fuerza, la épica a la lucha contra la dictadura. En un travelling se muestra un rayado de pared con la propaganda de Radio Liberación.

4. GUION
Uno de los elementos claves del documental es el como un determinado sistema de educación fue impuesto en Chile justamente en esa época. Pero a pesar de eso, el documental desarrolla muchísimas aristas mas y se vinculan estrechamente: educación, cesantía, tomas de terreno, movilizaciones sociales etc. ¿Como fue elaborado el guión para este trabajo? ¿Sientes que se logró transmitir mediante este esquema el problema grave que estaban gestándose respecto al “negocio” de la educación?

El guión lo escribí en Mozambique, pero al llegar en Septiembre de 1983 a Chile con mi guión escrito en pequeños trozos de papel, escondido por las mas increíbles partes y objetos. Rápidamente descubrí una nueva realidad en Chile. La gente comenzaba a perder el miedo a expresarse en las calles, en marchas, en tomas. Percibí el surgimiento de un descontento globalizado contra la dictadura. Me puse en contacto con diversos actores de ese movimiento y así fui introduciendo las diversas formas de protestas que surgían, ya no solo contra la municipalización sino contra el sistema impuesto en su totalidad. Tuve oportunidad de entrevistar a integrantes de las brigadas rodriguistas,  a lideres de las tomas de terreno Silva Henríquez, cardenal Fresno, también a dirigentes de los trabajadores, a trabajadores del PEM y del POJ etc. En el film muestro como empiezan a surgir las campañas publicitarias para vender los institutos profesionales, antesala a la llegada de las universidades privadas.

4. EXHIBICION Y TONO
Puede parecer una paradoja vista desde la actualidad, pero si en su momento la realización misma era compleja y mas aun por el tema que desarrolla y el tono evidentemente propagandístico ¿cuáles eran las expectativas de exhibición y difusión en general del trabajo acá en Chile? O por el contrario ¿se reducía simplemente a mostrarse en el exterior o se logró exhibir en Chile en su momento en alguna instancia clandestina tal vez?

Mi intención fue terminar el documental en Chile, hacer copias en video para difundir en Chile y una copia en 16mm, para enviarla desde Chile al Festival de Cine de la Habana. Se trabajó en el diseño del afiche, editábamos  con Álvaro Ramírez en forma clandestina por las noches en Publicine. Luego continuamos donde Abdullah, quien no tenia idea de las características del proyecto. Luego de hacer una entrevista clandestina a jóvenes rodriguistas, la CNI detuvo a tres de ellos, el equipo del film tuvo que desaparecer del mapa, Jaime Reyes en la cámara, Álvaro Ramírez el editor, Judith González en producción, Kiko Forch, productor, entre otros. Todos debieron hacerse humo, yo fui sacado rápidamente de Chile por el cónsul de Suecia hacia Brasil. Todo el material fue llevado al consulado de Suecia, allí fue guardado y posteriormente llevado a Mozambique, donde pude finalizar el documental. En Chile este documental fue rescatado por el Festival del Cine Recobrado, en Valparaíso el año pasado (2010). Esta ha sido la primera muestra del film. Este año lo mostré hace poco, a alumnos que están en toma, en la Universidad de Valparaíso. El documental tuvo un recorrido por festivales internacionales, donde gano varios premios. Fue mostrado por la TV de Alemania Democrática y 70 millones de teleespectadores lo vieron en el programa Kinopanorama, de la TV de la ex – Unión Soviética, en 1984.

5.DIFICULTADES
Puede parecer una obviedad, pero ¿que dificultades tuviste para realizar este documental? ¿Como era desde tu percepción de “visitante” el estado de ánimo para filmar y “dejar” filmar?

Yo ya conocía esa realidad, cuando aun vivía en Chile, en 1976, realice el curso de cine del Instituto Norteamericano, ahí viví la imposibilidad de filmar sin tener autorización de la policía. Para el documental trabajamos con gente de absoluta confianza, todos militantes, varios ya habían regresado del exilio, el productor, su asistente, el editor, el chofer del utilitario, el carro sin patente que usábamos etc. Había mucho temor de dar entrevistas, la gente en la calle tenia siempre la duda de si éramos de TVN, órgano oficial de la dictadura. Nosotros decíamos que éramos de la TV sueca, esto daba tranquilidad al entrevistado. Pero no faltaban los que no tenían miedo, ya estaban cansados de la vida que llevaban y no les importaba nada decir lo que pensaban, sin preguntarnos de que canal éramos. Eso queda muy claro en una secuencia del film, en la que empleados del PEM nos cuentan su drama. Cuando grabamos esa escena, no sabíamos que el campo magnético que nos producía un sonido de fondo provenía de un comando de la marina que estaba detrás de una pandereta en el callejón donde filmábamos, cuando nos dimos cuenta desaparecimos rápidamente.

6. ¿VALPO?
Hay una secuencia que surge de repente y adquiere un tono algo “poético” ¿cómo llegaste a la decisión de hacer respirar el documental e ir a filmar al puerto? ¿que sientes que aportaba a la narración o el mensaje del documental esa secuencia?

Tengo muy claro como estructurar un film, mi mayor estudio en Suecia, fue Dramaturgia cinematográfica. A esto debo sumar que soy pintor, por tanto, soy un compositor de escenas, de imágenes, de situaciones, finalmente de historias. Se de la necesidad de los ritmos, de las pausas, de los silencios, de los quiebres, de los puntos altos etc. La escena en cuestión, siento que aporta un poco de todo esto. Esa escena hace coral el clamor de la gente que yo sentía que comenzaba a gestarse en el país. Pero lo mas importante es que soy wanderino, y no podía dejar pasar la posibilidad de filmar el puerto de Valparaíso, y que este me aportara toda su poesía,  para así impregnar el film.

7. CESANTIA
Hay una escena brutal, la del “trabajo inútil”, siento que da cuenta de manera única de la moral absurda de las autoridades de la época por mantener a la gente embrutecida en una actividad sin sentido, tal vez para que no pensaran ni se manifestaran ¿qué otras situaciones así percibiste en el peregrinaje por ese Chile delirante que no hayan quedado en el documental y te hubiera gustado registrar?

Mas que otras escenas de la brutalidad, de la represión que sucedía, habían muchas escenas que debí destruir. Debido a que fuimos perseguidos luego que la CNI detuvo a tres miembros rodriguistas que habíamos entrevistado en un subterráneo en San Miguel, a eso de las tres de la mañana. Debí destruir esas imágenes para que no cayeran en manos de la CNI y así no tuvieran pruebas contra ellos. También deje de usar imágenes captadas una noche en el Café del Cerro, donde unos artistas interpretaron temas de Víctor Jara, no quise exponerlos. También protegí el rostro de los dirigentes clandestinos de las tomas de terreno Silva Henríquez y Fresno. En la marcha en Bulnes, mientras grababa, pasaban de prisa amigos dirigentes clandestinos que estaban entre la multitud y al verme me saludaban a la carrera y desaparecían entre la gente. 

8. HOY Y AYER
A modo se reflexión personal ¿como ves la situación actual del país en relación a esa época que filmaste? Parece demencial y angustiante que pocas cosas han cambiado y que muchos asuntos están estrechamente relacionados para nuestro pesar e ideal generacional que de supuestamente “avanzamos” a algún futuro mejor.

Lo mas lamentable es ver que dirigentes que en esa época luchaban arriesgando incluso la vida por cambiar esa realidad, hoy han sido los que han perpetuado este sistema. Ojala los jóvenes tengan esto presente y no dejen de luchar por los principios que defienden, son ellos y solo ellos quienes podrán torcer la mano a los acomodados de siempre. Son muchos los dirigentes políticos que están involucrados en el negocio de la educación y no cejaran en mantener sus privilegios. Los estudiantes tienen el deber de desenmascaran esta realidad, y así estar contribuyendo también para que los llamados “expertos y capitanes planetas”, no anden vendiendo el modelo chileno a países subdesarrollados, incluso mas pobres que nosotros.
Pienso que “Rebelión Ahora”, aporta un grano de arena para mantener la memoria viva, y así  colaborar ojala,  para que las generaciones de estudiantes actuales no pisen la misma piedra.


Leer la entrevista directamente en su publicación original en Revista Séptimo Arte , publicada por Colectivo Miope.


Fuentes de Información: Colectivo Miope (Documental Online y entrevista integra), Revista Séptimo Arte (entrevista por Colectivo Miope para el número de Septiembre de 2011).




REBELIÓN AHORA de Rodrigo Gonçalves (1983) from Colectivo Miope on Vimeo.

sábado, 6 de febrero de 2010

El caso Pinochet


Guión y dirección: Patricio Guzmán.
Asistido por: Camila Guzmán
Montaje: Claudio Martínez.
Fotografía y cámara: Jacques Bouquin.
Sonido: André Rigaut.
Consejera artística: Renate Sachse
Productor ejecutivo: Yves Jeanneau
Casa de producción: Les Films d’Ici.
Formato: Soporte de rodaje: DVCam Soporte definitivo: 35 MM (1,85), DVD y Beta Digital Pal.Año: 2001Duración: 108 min.País de producción: Francia, España.Intervienen: Mario Gas, Peter Schnad, Alun Jones, Norman Lamond, Joan Garcés, Baltasar Garzón, Ernesto Ekarzer, Juan Guzmán, Clive Nichols.




El caso Pinochet es un sólido documental, con una brillante base argumental, que hace un repaso estrictamente cronológico sobre el llamado "caso Pinochet" desde que Carlos Castresana llevó la denuncia contra el dictador a la Audiencia Nacional hasta que el juez Guzmán, ya en Chile, dictaminó su arresto domiciliario. El excelente documentalista Patricio Guzmán mezcla sabiamente los testimonios de aquéllas y aquellos que sufrieron la atroz dictadura con los lentos y dificilísimos procedimientos judiciales que se fueron sucediendo en todos esos años. Lo hace construyendo un equilibrado relato que camina entre la dureza y el dolor de las palabras y las miradas de quienes fueron castigados durante aquellos años, las terribles imágenes de los campos de concentración y algunos momentos de lirismo que suponen un descanso para el espectador, instantes de bella naturaleza que sirven para ir digiriendo la historia, para que uno se la vaya construyendo serenamente. Es, sin duda, un documental que toma la lanza en favor de los débiles, de las víctimas. Pero Guzmán ofrece objetiva y ampliamente los testimonios de algunos amigos de Pinochet. Y muestra algunas escenas y diálogos de incalculable valor que demuestran la crueldad y el cinismo del fascismo. Como ese encuentro que mantuvieron en Londres el propio Pinochet y Margaret Tatcher, que debería de ser de visión necesaria para los que sigan teniendo piedad por este par de deleznables personajes. Porque en sus palabras hay prepotencia y orgullo y un insultante desprecio a la gente, al pueblo chileno.

Fotograma de la película

El caso Pinochet es una película dura y hermosa a la vez, que transmite nostalgia y rabia por lo sucedido, que desprende aroma de esperanza y que te deja una amargura que no cicatriza. Esas mujeres que cuentan cómo las torturaban, esas madres que perdieron a sus hijos, esos hombres salvajemente golpeados e inhumanamente tratados necesitan que los culpables de todo ello paguen, al menos moralmente. Cuando se dio el primer paso Patricio Guzmán supo que era su oportunidad. Estamos, para él, ante el documento definitivo, el que pone fin a su carrera como testigo de una época. Desde que filmó La batalla de Chile hasta ahora. Pero la tarea no ha concluido. Porque si bien esto es un paso significativo hacia una justicia verdadera, el final de este caso todavía no está escrito. Y no parece que haya serias y fiables expectativas de que Augusto Pinochet pueda oír una sentencia firme en su contra sobre todas las atrocidades que cometió. Menos aún de que otros terroristas y fascistas, causantes y responsables de cientos de miles de asesinatos, sufran algún día en sus carnes y sus conciencias el peso de una justicia verdadera, libre, independiente y, por qué no, tan infinita como ellos mismos pregonan.


Fuentes de información: Patricio Gúzman, Baobab, artículo de Javier Ortiz.