Producción: Judith González, Kiko Forch.
Cámara: Jaime Reyes.
Edición: Álvaro Ramírez.
Cámara: Jaime Reyes.
Edición: Álvaro Ramírez.
Palmarés: 1984 / Premio Latinoamérica, Festival de Tashkent, Ex-URSS (Uzbekistán). 1984 / Premio Förderungspreis, Festival de Leipzig, Ex-DDR (Alemania). 1984 / Premio Especial del Jurado, Festival de Karlovy Vary, Checoslovaquia.
Formato: 16 mm, Color.
Formato: 16 mm, Color.
País de producción: Chile
Año: 1983.
Duración: 17 min.
Film sobre la privatización de la educación en Chile impuesta por la dictadura económica de Pinochet. El pueblo comienza a manifestarse, exigiendo democracia.
Este documental fue filmado en forma clandestina en Chile en 1983 y finalizado con el apoyo del Instituto de Cine de Mozambique.
Mediante la fijación que en algún momento desarrollé por Armando Uribe y su inextinguible, emulable y escupitajoso verbo y actitud, llegué (de mero fisgón) a un documental que él protagonizó, titulado Pre-Apocalipsis (2010), dirigido por Rodrigo Gonçalves. Proyecto donde como buen profeta del pánico que se precie en cualquier época, Uribe (desde su féretro) da cuenta de un estado agónico, repugnante, y decadente en todos los ámbitos posibles de la humanidad: de las cosas, de la sociedad, de la cultura, de Chile, del mundo…de su vida incluso. El documental en cuestión era el último trabajo (a la fecha) de un voluminoso caudal de cortos, medios y largometrajes realizados a través de casi todos los continentes del orbe y durante mas de 30 años por el director a cargo del periplo lisérgico de Uribe.
Aprovechando el vuelo, comencé a escudriñar en otros trabajos de Gonçalves (que dada mi precaria educación desconocía en su totalidad), y entre mucho material asociado a la pintura (una de las otras actividades que desarrolla Rodrigo) me llamó la atención un trabajo en particular, hecho en 1983 y el primero donde éste ejercía la dirección íntegramente. El metraje en cuestión era Rebelión Ahora, un corto documental filmado en la clandestinidad y una época que guarda total consonancia con el frenesí letal que se vive en la actualidad y, que coincidentemente da cuenta de la compleja gesta educacional que tiene hoy en ascuas a estudiantes barbudos, autoridades que entran salen de su puesto y al ciudadano de a pie en general.
Tanta coincidencia en el hallazgo era imposible de no revitalizar, desempolvar y/o desperdigar por doquier. Rodrigo me obsequió Rebelión Ahora y muchos otros documentales de su autoria, la gran mayoría hechos en Mozambique. Ahora, como acto de oportuno sobajeo con la contingencia, no pude sino facilitar la experiencia misma de la realización del documental que tres décadas después Rodrigo (que no le gusta ser tratado de “ud”) expele a través del hostigoso interrogatorio de un imberbe.
1. LLEGAR
¿En que momento concreto surge y como luego concretas la posibilidad de entrar a Chile a realizar este documental? ¿Vienes “solamente” a hacer este documental o formaba parte de una reacción espontánea (a la efervescente realidad-país) que nace en ti luego de estar de paso aquí? Cuéntame un poco de este arribo temporal a Chile y sus peripecias antes de esta realización en si.

2. FILMAR Y MONTAR
¿Cuanto demoró la filmación del documental? Cuéntame de su proceso de preparación y discriminación de lo útil…pues me imagino que en esa época las opciones eran muchísimas dada la caótica situación en el país ¿Lo tuviste que montar afuera por razones se seguridad o porque tenias que irte de Chile? Cuéntame de la logística de andar con “latas” de celuloide de aquí para allá, algo inimaginable para nuestra época de Internet y contenidos digitalizables.
La filmación duro dos semanas, luego el revelado clandestino, ya que habían soplones en todos lados. La edición del documental la planteamos hacer de noche en Publicine, sin que ellos supieran. El productor del film me ofreció la posibilidad de editar con Peter Chaskel, ante lo cual preferí que no, ya que este era mi primer film como director, Chaskel tenia un inmenso curriculum, por nombrar algo, “El Chacal…”, entonces le dije al productor que prefería a Álvaro Ramírez, de quien no tenia mucha información, a parte de que había vuelto de Alemania. De esta manera me sentía mas seguro que el film seria mi film y no el del editor con mas experiencia. La edición en Chile termino abruptamente.

3. MÉTODO
Se siente una pulsión por dar cuenta de forma directa de un mensaje, la utilización de la voz en off (femenina) que afirma con firmeza varios hechos ¿fue una decisión que te cuestionaste o fue algo natural a utilizar según el objetivo del testimonio social que filmabas?
Necesitaba un hilo conductor creíble, veraz, contingente. Existía la posibilidad de escribir un texto y ponerlo en Off. Al estar en Chile escuche una radio clandestina que transmitía desde un vehiculo que cambiaba permanentemente de sitio para no ser descubierta por los agentes de la dictadura. Esta radio se llamaba, “Radio Liberación”. Tuve la suerte de grabar varias transmisiones, fue así que surge el relato en off, que ponía la fuerza, la épica a la lucha contra la dictadura. En un travelling se muestra un rayado de pared con la propaganda de Radio Liberación.
4. GUION
Uno de los elementos claves del documental es el como un determinado sistema de educación fue impuesto en Chile justamente en esa época. Pero a pesar de eso, el documental desarrolla muchísimas aristas mas y se vinculan estrechamente: educación, cesantía, tomas de terreno, movilizaciones sociales etc. ¿Como fue elaborado el guión para este trabajo? ¿Sientes que se logró transmitir mediante este esquema el problema grave que estaban gestándose respecto al “negocio” de la educación?

4. EXHIBICION Y TONO
Puede parecer una paradoja vista desde la actualidad, pero si en su momento la realización misma era compleja y mas aun por el tema que desarrolla y el tono evidentemente propagandístico ¿cuáles eran las expectativas de exhibición y difusión en general del trabajo acá en Chile? O por el contrario ¿se reducía simplemente a mostrarse en el exterior o se logró exhibir en Chile en su momento en alguna instancia clandestina tal vez?

5.DIFICULTADES
Puede parecer una obviedad, pero ¿que dificultades tuviste para realizar este documental? ¿Como era desde tu percepción de “visitante” el estado de ánimo para filmar y “dejar” filmar?
Yo ya conocía esa realidad, cuando aun vivía en Chile, en 1976, realice el curso de cine del Instituto Norteamericano, ahí viví la imposibilidad de filmar sin tener autorización de la policía. Para el documental trabajamos con gente de absoluta confianza, todos militantes, varios ya habían regresado del exilio, el productor, su asistente, el editor, el chofer del utilitario, el carro sin patente que usábamos etc. Había mucho temor de dar entrevistas, la gente en la calle tenia siempre la duda de si éramos de TVN, órgano oficial de la dictadura. Nosotros decíamos que éramos de la TV sueca, esto daba tranquilidad al entrevistado. Pero no faltaban los que no tenían miedo, ya estaban cansados de la vida que llevaban y no les importaba nada decir lo que pensaban, sin preguntarnos de que canal éramos. Eso queda muy claro en una secuencia del film, en la que empleados del PEM nos cuentan su drama. Cuando grabamos esa escena, no sabíamos que el campo magnético que nos producía un sonido de fondo provenía de un comando de la marina que estaba detrás de una pandereta en el callejón donde filmábamos, cuando nos dimos cuenta desaparecimos rápidamente.
6. ¿VALPO?
Hay una secuencia que surge de repente y adquiere un tono algo “poético” ¿cómo llegaste a la decisión de hacer respirar el documental e ir a filmar al puerto? ¿que sientes que aportaba a la narración o el mensaje del documental esa secuencia?

7. CESANTIA
Hay una escena brutal, la del “trabajo inútil”, siento que da cuenta de manera única de la moral absurda de las autoridades de la época por mantener a la gente embrutecida en una actividad sin sentido, tal vez para que no pensaran ni se manifestaran ¿qué otras situaciones así percibiste en el peregrinaje por ese Chile delirante que no hayan quedado en el documental y te hubiera gustado registrar?

8. HOY Y AYER
A modo se reflexión personal ¿como ves la situación actual del país en relación a esa época que filmaste? Parece demencial y angustiante que pocas cosas han cambiado y que muchos asuntos están estrechamente relacionados para nuestro pesar e ideal generacional que de supuestamente “avanzamos” a algún futuro mejor.

Pienso que “Rebelión Ahora”, aporta un grano de arena para mantener la memoria viva, y así colaborar ojala, para que las generaciones de estudiantes actuales no pisen la misma piedra.
Leer la entrevista directamente en su publicación original en Revista Séptimo Arte , publicada por Colectivo Miope.
Fuentes de Información: Colectivo Miope (Documental Online y entrevista integra), Revista Séptimo Arte (entrevista por Colectivo Miope para el número de Septiembre de 2011).
1 comentarios:
Para complementar este documental y como estamos faltos de tiempo para poder publicar todos los posts que desearíamos, vamos a hacer dos recomendaciones para quien este interesado/a en el tema:
- Actores Secundarios, que a pesar de su corte tremendamente televisivo es un importante documento sobre los movimientos estudiantiles de la decada de los 80.
Título Original: Actores Secundarios
Género: Documental
Duración: 82 minutos aprox.
Año: 2004
País: Chile
Idioma: Castellano.
Esta documental revisa la historia del movimiento secundario dentro del contexto de una dictadura militar, por lo cual se ha utilizado entrevistas, imágenes de archivo y colecciones de fotos de la época, para contruir un pequeño aporte a un movimiento social que ha pasado al olvido y que lamentablemente las demandas sólo se concentran en el discurso inmediatista y gremial.
http://documentaleslibres.blogspot.com/2011/07/actores-secundarios.html
2 - MalEducados! el problema de la educación en Chile.
Un corto documental, encargado por la venezolana TeleSur a Diego Marin Verdugo, un chileno que estudio documental en la EICTV, muy buen documental, publicado recientemente sobre el porque y como de los recientes y aun presentes movimientos estudiantiles que han paralizado y a la vez movilizado a Chile.
http://vimeo.com/27372214
Publicar un comentario