domingo, 11 de septiembre de 2011

Rebelión Ahora

Dirección: Rodrigo Gonçalves.
Producción: Judith González, Kiko Forch.
Cámara: Jaime Reyes.
Edición: Álvaro Ramírez.
Palmarés: 1984 / Premio Latinoamérica, Festival de Tashkent, Ex-URSS (Uzbekistán). 1984 / Premio Förderungspreis, Festival de Leipzig, Ex-DDR (Alemania). 1984 / Premio Especial del Jurado, Festival de Karlovy Vary, Checoslovaquia.
Formato: 16 mm, Color.
País de producción: Chile
Año: 1983
Duración: 17 min.












Film sobre la privatización de la educación en Chile impuesta por la dictadura económica de Pinochet. El pueblo comienza a manifestarse, exigiendo democracia.
Este documental fue filmado en forma clandestina en Chile en 1983 y finalizado con el apoyo del Instituto de Cine de Mozambique.



Mediante la fijación que en algún momento desarrollé por Armando Uribe y su inextinguible, emulable y escupitajoso verbo y actitud, llegué (de mero fisgón) a un documental que él protagonizó, titulado Pre-Apocalipsis (2010), dirigido por Rodrigo Gonçalves. Proyecto donde como buen profeta del pánico que se precie en cualquier época, Uribe (desde su féretro) da cuenta de un estado agónico, repugnante, y decadente en todos los ámbitos posibles de la humanidad: de las cosas, de la sociedad, de la cultura, de Chile, del mundo…de su vida incluso. El documental en cuestión era el último trabajo (a la fecha) de un voluminoso caudal de cortos, medios y largometrajes realizados a través de casi todos los continentes del orbe y durante mas de 30 años por el director a cargo del periplo lisérgico de Uribe.

Aprovechando el vuelo, comencé a escudriñar en otros trabajos de Gonçalves (que dada mi precaria educación desconocía en su totalidad), y entre mucho material asociado a la pintura (una de las otras actividades que desarrolla Rodrigo) me llamó la atención un trabajo en particular, hecho en 1983 y el primero donde éste ejercía la dirección íntegramente. El metraje en cuestión era Rebelión Ahora, un corto documental filmado en la clandestinidad y una época que guarda total consonancia con el frenesí letal que se vive en la actualidad y, que coincidentemente da cuenta de la compleja gesta educacional que tiene hoy en ascuas a estudiantes barbudos, autoridades que entran salen de su puesto y al ciudadano de a pie en general.

Tanta coincidencia en el hallazgo era imposible de no revitalizar, desempolvar y/o desperdigar por doquier. Rodrigo me obsequió Rebelión Ahora y muchos otros documentales de su autoria, la gran mayoría hechos en Mozambique. Ahora, como acto de oportuno sobajeo con la contingencia, no pude sino facilitar la experiencia misma de la realización del documental que tres décadas después Rodrigo (que no le gusta ser tratado de “ud”) expele a través del hostigoso interrogatorio de un imberbe.

1. LLEGAR
¿En que momento concreto surge y como luego concretas la posibilidad de entrar a Chile a realizar este documental? ¿Vienes “solamente” a hacer este documental o formaba parte de una reacción espontánea (a la efervescente realidad-país) que nace en ti luego de estar de paso aquí? Cuéntame un poco de este arribo temporal a Chile y sus peripecias antes de esta realización en si.

Yo ya había realizado mis estudios de cine en el Dramatiskainstitutet, de Suecia. También había realizado como codirector el documental “Hur förtrycket slar” (“Así golpea la represión”), junto al director alemán Peter Nestler, ganador del premio FIPRECI, en el festival de Oberhausen, en Alemania Federal, el año 1982, sobre las actividades del Pidee y Fasic, son instituciones que trabajaban con niños y adultos dañados  por las torturas en Chile. Mi nuevo proyecto era realizar un documental sobre la municipalización de la educación por parte de Pinochet. Recibo un fondo sueco en Abril de 1983. En agosto de ese año me voy a vivir a Mozambique, finalmente el viaje a Chile quedó para Septiembre de 1983, a esa altura ya habían surgido las primeras protestas, no solo de los estudiantes, también los mineros, las tomas de terrenos etc., me vi ultrapasado por la realidad nueva, así que modifique el guión y lo complemente con las reacciones ya no solo contra la municipalización sino que contra la dictadura.
2. FILMAR Y MONTAR
¿Cuanto demoró la filmación del documental? Cuéntame de su proceso de preparación y discriminación de lo útil…pues me imagino que en esa época las opciones eran muchísimas dada la caótica situación en el país ¿Lo tuviste que montar afuera por razones se seguridad o porque tenias que irte de Chile? Cuéntame de la logística de andar con “latas” de celuloide de aquí para allá, algo inimaginable para nuestra época de Internet y contenidos digitalizables.

La filmación duro dos semanas, luego el revelado clandestino, ya que habían soplones en todos lados. La edición del documental la planteamos hacer de noche en Publicine, sin que ellos supieran. El productor del film me ofreció la posibilidad de editar con Peter Chaskel, ante lo cual preferí que no, ya que este era mi primer film como director, Chaskel tenia un inmenso curriculum, por nombrar algo, “El Chacal…”, entonces le dije al productor que prefería a Álvaro Ramírez, de quien no tenia mucha información, a parte de que había vuelto de Alemania. De esta manera me sentía mas seguro que el film seria mi film y no el del editor con mas experiencia. La edición en Chile termino abruptamente.
Estábamos editando donde Abdullah (Ommidvar) cuando debimos arrancar de la CNI, bajamos las escaleras del segundo piso de Arauco Films, con las enormes latas llenas de pequeños rollos que eran la enorme cantidad de planos para armar el puzzle. Pudimos esconder el material en el consulado de Suecia y escapar. Luego en Mozambique una vez que recupere el material que fue llevado a Maputo en valija diplomática, logre el apoyo del Instituto de Cine de Mozambique para terminar el film. Con el resto del dinero  que me quedaba y la entrega de mi cámara Bolex logré pagar el trabajo.

3. MÉTODO
Se siente una pulsión por dar cuenta de forma directa de un mensaje, la utilización de la voz en off (femenina) que afirma con firmeza varios hechos ¿fue una decisión que te cuestionaste o fue algo natural a utilizar según el objetivo del testimonio social que filmabas?

Necesitaba un hilo conductor creíble, veraz, contingente. Existía la posibilidad de escribir un texto y ponerlo en Off. Al estar en Chile escuche una radio clandestina que transmitía desde un vehiculo que cambiaba permanentemente de sitio para no ser descubierta por los agentes de la dictadura. Esta radio se llamaba, “Radio Liberación”. Tuve la suerte de grabar varias transmisiones, fue así que surge el relato en off, que ponía la fuerza, la épica a la lucha contra la dictadura. En un travelling se muestra un rayado de pared con la propaganda de Radio Liberación.

4. GUION
Uno de los elementos claves del documental es el como un determinado sistema de educación fue impuesto en Chile justamente en esa época. Pero a pesar de eso, el documental desarrolla muchísimas aristas mas y se vinculan estrechamente: educación, cesantía, tomas de terreno, movilizaciones sociales etc. ¿Como fue elaborado el guión para este trabajo? ¿Sientes que se logró transmitir mediante este esquema el problema grave que estaban gestándose respecto al “negocio” de la educación?

El guión lo escribí en Mozambique, pero al llegar en Septiembre de 1983 a Chile con mi guión escrito en pequeños trozos de papel, escondido por las mas increíbles partes y objetos. Rápidamente descubrí una nueva realidad en Chile. La gente comenzaba a perder el miedo a expresarse en las calles, en marchas, en tomas. Percibí el surgimiento de un descontento globalizado contra la dictadura. Me puse en contacto con diversos actores de ese movimiento y así fui introduciendo las diversas formas de protestas que surgían, ya no solo contra la municipalización sino contra el sistema impuesto en su totalidad. Tuve oportunidad de entrevistar a integrantes de las brigadas rodriguistas,  a lideres de las tomas de terreno Silva Henríquez, cardenal Fresno, también a dirigentes de los trabajadores, a trabajadores del PEM y del POJ etc. En el film muestro como empiezan a surgir las campañas publicitarias para vender los institutos profesionales, antesala a la llegada de las universidades privadas.

4. EXHIBICION Y TONO
Puede parecer una paradoja vista desde la actualidad, pero si en su momento la realización misma era compleja y mas aun por el tema que desarrolla y el tono evidentemente propagandístico ¿cuáles eran las expectativas de exhibición y difusión en general del trabajo acá en Chile? O por el contrario ¿se reducía simplemente a mostrarse en el exterior o se logró exhibir en Chile en su momento en alguna instancia clandestina tal vez?

Mi intención fue terminar el documental en Chile, hacer copias en video para difundir en Chile y una copia en 16mm, para enviarla desde Chile al Festival de Cine de la Habana. Se trabajó en el diseño del afiche, editábamos  con Álvaro Ramírez en forma clandestina por las noches en Publicine. Luego continuamos donde Abdullah, quien no tenia idea de las características del proyecto. Luego de hacer una entrevista clandestina a jóvenes rodriguistas, la CNI detuvo a tres de ellos, el equipo del film tuvo que desaparecer del mapa, Jaime Reyes en la cámara, Álvaro Ramírez el editor, Judith González en producción, Kiko Forch, productor, entre otros. Todos debieron hacerse humo, yo fui sacado rápidamente de Chile por el cónsul de Suecia hacia Brasil. Todo el material fue llevado al consulado de Suecia, allí fue guardado y posteriormente llevado a Mozambique, donde pude finalizar el documental. En Chile este documental fue rescatado por el Festival del Cine Recobrado, en Valparaíso el año pasado (2010). Esta ha sido la primera muestra del film. Este año lo mostré hace poco, a alumnos que están en toma, en la Universidad de Valparaíso. El documental tuvo un recorrido por festivales internacionales, donde gano varios premios. Fue mostrado por la TV de Alemania Democrática y 70 millones de teleespectadores lo vieron en el programa Kinopanorama, de la TV de la ex – Unión Soviética, en 1984.

5.DIFICULTADES
Puede parecer una obviedad, pero ¿que dificultades tuviste para realizar este documental? ¿Como era desde tu percepción de “visitante” el estado de ánimo para filmar y “dejar” filmar?

Yo ya conocía esa realidad, cuando aun vivía en Chile, en 1976, realice el curso de cine del Instituto Norteamericano, ahí viví la imposibilidad de filmar sin tener autorización de la policía. Para el documental trabajamos con gente de absoluta confianza, todos militantes, varios ya habían regresado del exilio, el productor, su asistente, el editor, el chofer del utilitario, el carro sin patente que usábamos etc. Había mucho temor de dar entrevistas, la gente en la calle tenia siempre la duda de si éramos de TVN, órgano oficial de la dictadura. Nosotros decíamos que éramos de la TV sueca, esto daba tranquilidad al entrevistado. Pero no faltaban los que no tenían miedo, ya estaban cansados de la vida que llevaban y no les importaba nada decir lo que pensaban, sin preguntarnos de que canal éramos. Eso queda muy claro en una secuencia del film, en la que empleados del PEM nos cuentan su drama. Cuando grabamos esa escena, no sabíamos que el campo magnético que nos producía un sonido de fondo provenía de un comando de la marina que estaba detrás de una pandereta en el callejón donde filmábamos, cuando nos dimos cuenta desaparecimos rápidamente.

6. ¿VALPO?
Hay una secuencia que surge de repente y adquiere un tono algo “poético” ¿cómo llegaste a la decisión de hacer respirar el documental e ir a filmar al puerto? ¿que sientes que aportaba a la narración o el mensaje del documental esa secuencia?

Tengo muy claro como estructurar un film, mi mayor estudio en Suecia, fue Dramaturgia cinematográfica. A esto debo sumar que soy pintor, por tanto, soy un compositor de escenas, de imágenes, de situaciones, finalmente de historias. Se de la necesidad de los ritmos, de las pausas, de los silencios, de los quiebres, de los puntos altos etc. La escena en cuestión, siento que aporta un poco de todo esto. Esa escena hace coral el clamor de la gente que yo sentía que comenzaba a gestarse en el país. Pero lo mas importante es que soy wanderino, y no podía dejar pasar la posibilidad de filmar el puerto de Valparaíso, y que este me aportara toda su poesía,  para así impregnar el film.

7. CESANTIA
Hay una escena brutal, la del “trabajo inútil”, siento que da cuenta de manera única de la moral absurda de las autoridades de la época por mantener a la gente embrutecida en una actividad sin sentido, tal vez para que no pensaran ni se manifestaran ¿qué otras situaciones así percibiste en el peregrinaje por ese Chile delirante que no hayan quedado en el documental y te hubiera gustado registrar?

Mas que otras escenas de la brutalidad, de la represión que sucedía, habían muchas escenas que debí destruir. Debido a que fuimos perseguidos luego que la CNI detuvo a tres miembros rodriguistas que habíamos entrevistado en un subterráneo en San Miguel, a eso de las tres de la mañana. Debí destruir esas imágenes para que no cayeran en manos de la CNI y así no tuvieran pruebas contra ellos. También deje de usar imágenes captadas una noche en el Café del Cerro, donde unos artistas interpretaron temas de Víctor Jara, no quise exponerlos. También protegí el rostro de los dirigentes clandestinos de las tomas de terreno Silva Henríquez y Fresno. En la marcha en Bulnes, mientras grababa, pasaban de prisa amigos dirigentes clandestinos que estaban entre la multitud y al verme me saludaban a la carrera y desaparecían entre la gente. 

8. HOY Y AYER
A modo se reflexión personal ¿como ves la situación actual del país en relación a esa época que filmaste? Parece demencial y angustiante que pocas cosas han cambiado y que muchos asuntos están estrechamente relacionados para nuestro pesar e ideal generacional que de supuestamente “avanzamos” a algún futuro mejor.

Lo mas lamentable es ver que dirigentes que en esa época luchaban arriesgando incluso la vida por cambiar esa realidad, hoy han sido los que han perpetuado este sistema. Ojala los jóvenes tengan esto presente y no dejen de luchar por los principios que defienden, son ellos y solo ellos quienes podrán torcer la mano a los acomodados de siempre. Son muchos los dirigentes políticos que están involucrados en el negocio de la educación y no cejaran en mantener sus privilegios. Los estudiantes tienen el deber de desenmascaran esta realidad, y así estar contribuyendo también para que los llamados “expertos y capitanes planetas”, no anden vendiendo el modelo chileno a países subdesarrollados, incluso mas pobres que nosotros.
Pienso que “Rebelión Ahora”, aporta un grano de arena para mantener la memoria viva, y así  colaborar ojala,  para que las generaciones de estudiantes actuales no pisen la misma piedra.


Leer la entrevista directamente en su publicación original en Revista Séptimo Arte , publicada por Colectivo Miope.


Fuentes de Información: Colectivo Miope (Documental Online y entrevista integra), Revista Séptimo Arte (entrevista por Colectivo Miope para el número de Septiembre de 2011).




REBELIÓN AHORA de Rodrigo Gonçalves (1983) from Colectivo Miope on Vimeo.

1 comentarios:

Naranjas De Hiroshima dijo...

Para complementar este documental y como estamos faltos de tiempo para poder publicar todos los posts que desearíamos, vamos a hacer dos recomendaciones para quien este interesado/a en el tema:

- Actores Secundarios, que a pesar de su corte tremendamente televisivo es un importante documento sobre los movimientos estudiantiles de la decada de los 80.

Título Original: Actores Secundarios
Género: Documental
Duración: 82 minutos aprox.
Año: 2004
País: Chile
Idioma: Castellano.

Esta documental revisa la historia del movimiento secundario dentro del contexto de una dictadura militar, por lo cual se ha utilizado entrevistas, imágenes de archivo y colecciones de fotos de la época, para contruir un pequeño aporte a un movimiento social que ha pasado al olvido y que lamentablemente las demandas sólo se concentran en el discurso inmediatista y gremial.

http://documentaleslibres.blogspot.com/2011/07/actores-secundarios.html

2 - MalEducados! el problema de la educación en Chile.

Un corto documental, encargado por la venezolana TeleSur a Diego Marin Verdugo, un chileno que estudio documental en la EICTV, muy buen documental, publicado recientemente sobre el porque y como de los recientes y aun presentes movimientos estudiantiles que han paralizado y a la vez movilizado a Chile.

http://vimeo.com/27372214