• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

domingo, 31 de julio de 2011

Style Wars

Título original: Style Wars
Dirección: Henry Chalfant, Tony Silver
Fotografía: Burleigh Wartes     
Montaje: Mary Alfieri, Victor Kanefsky, Samuel D. Pollard.  
Jefe de Iluminación (gaffer): Mark H. Weingartner.
Idioma: Inglés con subtítulos en castellano.
Formato: 35mm, Color, Mono.
Intervienen: CapDaze, Dondi, Frosty Freeze, Kase 2, Edward I. Koch, Crazy Legs, Mare, Min One, Seen, Skeme, Iz the Whiz.
País de producción: U.S.A.
Año: 1983
Duración: 69 min.










Style Wars (...) recorre el surgimiento del graffiti a comienzos de los ochenta, en los costados de los trenes que cruzan Nueva York.

Con una aproximación casi de estudio sociológico al tema, y una narración cuidadosa y detallista, el documental de Tony Silver y Henry Chalfant no deja área sin revisar: desde la iniciación de los graffiteros, las reglas de camaradería y las internas entre grupos, cómo consiguen los materiales, cómo llevan a cabo la realización de los gráficos, la elección del lugar de la obra, los desafíos de la profesión ( riesgos físicos, con las autoridades, con los padres ), hasta sus objetivos, su futuro, el anonimato y la firma, la inserción en el mundo del Arte con mayúsculas, las campañas de prensa en su contra.

La película ofrece un panorama de época que comienza por dividir el fenómeno en tres: considera el rap como la oralidad del nuevo movimiento, el graffiti como la palabra escrita y el break dance, su expresión corporal. Es así que el director explaya con imágenes de los gráficos en los ferrocarriles y en las paredes -prácticamente, un archivo de recuperación histórica, ya que la mayoría de ellos fueron borrados-, de la mano de la música que los acompañaba a hacerlos y exitosamente puntuado por testimonios en primera persona.

Las guerras de estilo a las que hace mención el título son dos. Por un lado, entre los mismos graffiteros, por territorio, estilo, generaciones. Por otro, quizás la más interesante, la "guerrilla" contra los alcaldes y policías neoyorkinos que despreciaban los graffitis por motivos estéticos y económicos (y que pusieron en práctica acciones hasta el absurdo del alambre de púas para evitar que los jóvenes pasaran a los depósitos a pintar los trenes). Historia del surgimiento de un movimiento popular y contra cultural, el relato se enriquece con los testimonios de las autoridades a la hora de hablar de esta disputa por el espacio público y por un modelo de ciudad. Style Wars retoma, con gran calidad, el momento y el lugar exactos para comprender la génesis de un fenómeno que transita entre los andenes, las huidas de la policía, las galerías de arte y la gráfica publicitaria de los últimos veinte años. Y resulta interesante, entonces, tanto para entendidos en el tema (sea este arte, ciudad, trasgresión, política) como para recién llegados. *1



Esta cinta de 69 minutos desmenuza los albores, la relevancia, metamorfosis y eventual expansión de los “Graphitti Writers” proliferantes en los inicios de la década de los 80s en la ciudad de Nueva York.

De forma gradual, este film explora de forma tímida e incompleta esta manifestación popular, para después abrazarla y arrojarnos a nosotros como público hacia ella, involucrándonos en su significado, su importancia estética, los sentimientos de satisfacción en el artista y en el repudio y represión del aparato institucional al que desafía (donde esta actividad es acuñada apropiadamente como ‘bombing’).

A través de diversas entrevistas (tanto con artistas del graphitti como miembros de las autoridades de Nueva York, gente de la calle y familiares), se establece a esta actividad como un arte, donde la producción tiñe a esta palabra de controversia, pero nunca asumiendo una postura ni prejuicio (cualidad difícil de lograr en un documental).
El slang, el breakdance, la música de rap/hip-hop, el sutil análisis de la influencia social, económica y educativa, las rivalidades basadas en estilos contrastantes y el choque generacional son mostrados de una forma sumamente interesante, llevándose a la audiencia al bolsillo.

Style Wars es un espectáculo audiovisual que vale la pena conseguir en DVD y reflexionar sobre su poderoso mensaje de libertad creativa inherente en la raza humana, siempre expandiéndose y derribando límites, abriéndose paso entre la incomprensión con el objetivo de una revaloración justa. *2

Fuentes de información: Imdb, *1 Ojo Mágico, *2 Freeware Ideologico, Patio de Butacas (info y descarga directa), Versión Recortable del documental.






sábado, 23 de julio de 2011

Acteal 10 Años de impunidad

Título original: Acteal 10 años de impunidad ¿y cuantos más?
Realización: José A. Jiménez Pérez, Sociedad Civil las Abejas
Música: Damián, Ríe y Coro de Acteal
País de producción: México
Producción: Sociedad Civil las Abejas, NenewMedia.
Idioma: Tsotsil, Castellano, con subtítulos en castellano o también en inglés.
Formato: DV, Color, NTSC.
Distribución: Koman Ilel.
Año: 2008
Duración: 44 min.









Este documental está dedicado a la memoria de los 45 hombres, mujeres y niñ@s masacrados en Acteal por un grupo de paramilitares en el municipio de Chenalhó de los Altos de Chiapas, el 22 de diciembre de 1997.
Busca dar a conocer a fondo cuáles fueron las causas que ocasionaron la masacre: durante la gestación de los grupos paramilitares, qué papeles jugaron las autoridades estatales y federales, los políticos, la Iglesia, las organizaciones sociales, etc. y que con todo esto, podamos reflexionar, hacer conciencia y finalmente sacara conclusiones en torno a esta situación.
Preguntémonos: ¿Si el estado no cumple con su obligación de aplicar justicia, entonces hay que quedarse callados? ¿Cuántos años deben pasar para que se investigue a los culpables de una masacre como la de Acteal? Y si nadie nos puede responder a esto... ¿Que nos queda a nosotros como víctimas Que le queda a México como pueblo?*1

Con el nombre de Matanza de Acteal se conoce en los medios mexicanos el resultado de una incursión paramilitar en la zona zapatista de Los Altos de Chiapas (sureste de México) el 22 de diciembre de 1997. Durante dicha incursión, presuntos miembros del grupo Máscara Roja atacaron a indígenas tzotziles de la organización "Las Abejas", que se encontraban orando en el interior de una pequeña iglesia. El resultado fueron 45 muertos, incluidos niños y mujeres embarazadas. Mientras el gobierno mexicano intentó calificar la masacre como un conflicto étnico, opositores y grupos defensores de derechos humanos la consideran parte de una estrategia gubernamental para desarticular la base social del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El crimen permanece impune.  Tras los hechos de Acteal, fueron inculpados 26 indígenas identificados por los deudos de las víctimas como los autores de los crímenes. Los inculpados habían solicitado juicio de amparo, que finalmente les fue obsequiado a 20 de ellos el 12 de agosto de 2009 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (SCJN), bajo el argumento de que la Procuraduría General de la República (en aquél tiempo encabezada por Jorge Madrazo Cuéllar) fabricó evidencias para inculpar a los presos.

Relación de los hechos

Columna de la Infamia


 
El 22 de diciembre de 1997 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras oraban en una iglesia de la comunidad de Acteal, en el estado mexicano de Chiapas. De las víctimas, 16 eran niños, niñas y adolescentes; 20 eran mujeres y nueve hombres adultos. Siete de las mujeres estaban embarazadas. Los responsables directos de la masacre fueron grupos paramilitares opuestos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Según testigos, las mujeres, hombres, niños y pertenecientes al grupo comunitario de "Las Abejas", fueron todos masacrados sin la menor misericordia por unos 90 paramilitares, presuntamente miembros del grupo Máscara Roja, en una operación que se extendió durante siete horas y que se desarrolló a sólo 200 metros de un retén de la policía.  Con respecto a la masacre, unas 100 personas, en su mayoría indígenas, fueron detenidos y luego recluidos en una cárcel de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas.  El entonces obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, afirmó en su momento que era necesario que la Procuraduría General de la República investigara en relación a los instigadores de esta masacre.  Entre los supuestos participantes figuraron ocho ex oficiales de seguridad pública que fueron condenados a penas de un poco más de tres años de prisión y luego fueron puestos en libertad. De acuerdo con monseñor Ruiz fueron estos oficiales los que propiciaron la matanza de indígenas o que de alguna forma no evitaron que se conformaran los grupos armados.  Según datos extraoficiales se cree que en Chiapas, en aquella época, operaban más de diez grupos paramilitares, que combatían al EZLN. Algunos activistas los vinculan al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante 71 años en medio de críticas por presuntos actos de corrupción y autoritarismo.  Reanudado el proceso se ha encontrado en el expediente que existen 83 personas presas alegando como cargos en su contra la portacion de armas de fuego, en el expediente obra que solo existen tres armas que se usaron durante los hechos, además de que de ninguno de los consignados se obtuvo un dictamen positivo en la pericial de restos de pólvora.  La sentencia causa penal 223 dictada en el 2007 condena a 18 personas por portacion de armas de fuego, haciendo incongruente los hechos notorios con la sentencia, además de que sin basarse en dictámenes profesionales se condenó a los detenidos.*2



Acteal, 10 años de impunidad. ¿Cuántos más? from Koman Ilel on Vimeo.


Ver directamente en Vimeo.
Ver la versión con subtítulos en inglés en Vimeo.
Canal de Koman Ilel en Vimeo.
Ver en canal de Vimeo de Naranjas de Hiroshima.
Ver en Naranjas de Hiroshima TV.

Fuentes de información: *1 Sociedad Civil las Abejas, *2 Wikipedia, Koman Ilel.

viernes, 15 de julio de 2011

15m Los Primeros Documentales

Hoy, justo dos meses después de la primera manifestación convocada por Democracia Real Ya!, que derivo en lo que se ha llamado el movimiento "15m" y que ya no se encuentra concentrado en plazas publicas repartidas por todo el estado español, sino que ahora se encuentra en asambleas ciudadanas, de barrio, comisiones y otros tipos de organización humana, horizontal y asamblearia. 

Es bien difícil poder resumir, concretar o analizar estos movimientos, sobre todo desde aquí, desde la distancia. Después de haber seguido todos los acontecimientos de forma virtual, haber sentido la emoción de ver a la gente en la calle, agrupada al margen de partidos políticos y organizada sin lideres ni vanguardias, de haber escuchado opiniones de apoyo, crítica o indeferencia en México y en Cuba, decidimos, como siempre, no dar nuestra opinion y buscar las diferentes visiones sobre el movimiento.

Como consecuencia de este mundo globalizado y tecnificado, desde el primer momento, desde el primer desalojo, las primeras mil personas, hasta las asambleas masivas, el movimiento a los barrios, el aquí, el ahora, hemos podido acceder a todo tipo de información, directa, sin cortes, mas o menos pura, pausada, rápida, militante, al clásico corte "informativo", la manipulación, la parcialidad. En textos, en fotos, portadas, informativos o vídeos y canales de youtube o en streaming con decenas de miles de vistas en solo horas, días o semanas.

Ahora, con la corta o larga distancia de dos meses, según se mire, os presentamos una recolección de los documentales y reportajes que por ahora han ido apareciendo sobre el 15m, especificos sobre una ciudad y una plaza, visiones televisivas generalistas, más desde dentro o más desde fuera.

Así que a la espera de que las propias comisiones de comunicación lancen sus documentales os dejamos con lo que por ahora va circulando por internet.



#AcampadaSol. Historia de una ciudad

Título original: #AcampadaSol. Historia de una ciudad
Dirección: Adriano Morán
Guión e imagen: David Tesouro, Adriano Morán
Redacción: Laura Albor, Laura Pintos, David Tesouro, Adriano Morán
Ayudantes de redacción: Jose Manuel Rodríguez, Víctor Navarro
Diseño y desarrollo: Alejandro Navarro, Antonio Pasagali
Banda Sonora: Javier Álvarez, Dúo Cobra
Producción y distribución: La Información
País de producción: España.
Año: 2011
Duración: 55 min.




Documental web interactivo sobre los 25 días de acampada de los "indignados" en la Puerta del Sol de Madrid. Esta ocupación pacífica de la céntrica plaza dio lugar al nacimiento y organización del movimiento ciudadano 15M, que reclama un cambio hacia un modelo político, económico y social más justo y digno.





Ver el documental en: 
V.O. en Youtube, V.O. en Vimeo,
Versión en Inglés Youtube, Versión en Inglés en Vimeo.

Fuentes de información: La Información Especial 15, #AcampadaSol. Historia de una ciudad, RebeldeMule (info y descargas).



Todos Cuentan

Título original: Todos Cuentan
Dirección: Homoconscientis
Producción y distribución: Homoconscientis
País de producción: España.

Año: 2011
Duración: 70 min.


Debido a lo difícil que estaba resultando obtener un balance global sobre lo que estaba ocurriendo con el movimiento 15M, y la cantidad inmensa de fuentes que generaban información de manera individual, decidimos aglutinar a los principales protagonistas. Diferentes ideologías, grupos, foros y personajes narran como empezó, como crece, dudas y el estado en el que se encuentra actualmente.

Hemos accedido a una gran cantidad de los protagonistas, otros han desestimado nuestra oferta, oferta que sigue en pié. Todas las entrevistas se colgarán íntegras, para ampliar la información, así como su versión en inglés.

Éste reportaje no ha sido ni subvencionado ni pagado por nadie más que por sus autores, evitando así cualquier condicionamiento respecto a las ideas y reflexiones que se querían compartir. Si quieres saber como podrías ayudarnos a continuar comunicando mira en la sección "Mecenas" en nuestra web: "homoconscientis.com

Si crees que puedes aportar información que enriquezca el contenido del reportaje puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro correo electrónico.



Ver el documental en: Youtube en 6 partes.
Fuentes de información: Homoconscientis.



Indignados

Título original: Indignados
Producción y distribución: TeleCinco.
País de producción: España.

Año: 2011
Duración: 35 min.

Documental producido por el canal español Telecinco sobre el movimiento de acampadas ocurrido en España a partir del 15 de Mayo, conocido como "15 M" y "Spanish Revolution"

Ver documental en: Youtube, Tele5.



#15M, la hora de los indignados

Título original: #15M, la hora de los indignados
Producción y distribución: Inchocordero.
País de producción: España.
Año: 2011
Duración: 14 min.

Cortometraje documental sobre la acampada de los indigados en Plaza del Carmen de Granada.

Ver documental en: Youtube.



Fotografías del post: Fotogracción.

miércoles, 6 de julio de 2011

Grupo Chaski


Grupo Chaski Comunicación Audiovisual

Grupo Chaski explicado por ell@s mism@s:

Somos una Asociación Civil sin fines de lucro que desde 1982 trabajamos en el campo de la producción y difusión audiovisual orientada al fortalecimiento de valores sociales y culturales.

Nuestra institución está conformada por un colectivo de cineastas, comunicadores sociales y audiovisuales comprometidos con la promoción del cine como una herramienta para el desarrollo cultural y económico de los países de la región latinoamericana.

Nuestra Historia

Los fundadores del Grupo fueron Fernando Espinoza, Alejandro Legaspi, Stefan Kaspar, María Barea y Fernando Barreto, quienes trabajaron arduamente por la difusión cinematográfica nacional e internacional en barrios alejados o marginales de Lima y en el interior del país.

Asimismo, nos hemos dedicado a la producción y realización de cortos y largometrajes destacando documentales como “Miss universo en el Perú”, “Perú ni leche ni Gloria”, “Caminos de liberación”, “Cucharita”, “Sobreviviente de oficio”, “Los niños que vinieron”, “Crisanto el haitiano”, “Encuentro de hombrecitos”, “Margot la del circo”, “El taller más grande del mundo”; y en ficción dos películas de gran impacto social que son: “Gregorio” (1984) y “Juliana” (1989), dos joyas del cine peruano ganadoras de numerosos premios en festivales alrededor del mundo y que han sido vendidas a más de 20 países.

Entre los más importantes reconocimientos obtenidos por los largometrajes se encuentran el premio otorgado por UNICEF en el Festival Internacional de Berlín (Alemania), el premio Colón de Oro en el Festival Iberoamericano de Huelva (España), cuatro premios en el Festival Latinoamericano de La Habana (Cuba), dos premios Catalina de Oro en el Festival Internacional de cine de Cartagena (Colombia).


Por otro lado, defendemos desde nuestros inicios una actitud y una metodología orientada hacia un cine responsable, inmerso en lo cotidiano, con personajes auténticos y con la experiencia social compartida de todos los días. Es allí donde se encuentran las bases de nuestra estética y de nuestros conceptos.

Finalmente, desde el año 2004, estamos desarrollando un proyecto de exhibición y distribución digital de películas con contenidos educativos y culturales a través de la construcción de una Red de Microcines en todo el país y Latinoamérica.

Nuestra Misión

"Rescatar, promover y difundir la riqueza audiovisual latinoamericana, produciendo películas que contribuyan a la educación y al desarrollo a través del entretenimiento sano y del fomento a la diversidad cultural para impulsar una nueva cultura audiovisual democrática y descentralizada".

Nuestra Visión

"Ser líderes en la construcción de un nuevo mercado audiovisual descentralizado, sostenible e independiente a través del uso de la tecnología digital".

 
Información de Microcines

EN EL GRUPO CHASKI estamos convencidos de que el cine es una poderosa herramienta  que contribuye a la educación, cultura y desarrollo de los pueblos. Por esta razón, construimos la Red Nacional de Microcines a través de la cual difundimos la variedad y riqueza del cine latino y del mundo.

LA RED NACIONAL DE MICROCINES asegura a sus afiliados una programación continua de películas de calidad y legalmente adquiridas para la exhibición pública.  Además, forma promotores culturales, brinda asesoría permanente, moviliza recursos de la zona y sensibiliza a la población generando un ambiente favorable para la gestión exitosa del Microcine.

EL MICROCINE
es un espacio de encuentro y participación donde se exhiben películas que fomentan valores, reflexión y sano entretenimiento. Es gestionado por líderes de la comunidad que son capacitados para desempeñarse como promotores culturales que buscan la autogestión y la sostenibilidad.

Si deseas impulsar un Microcine en tu comunidad...


Proceso de un Microcine


FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PROMOTORA DE MICROCINE La organización presenta a  diez líderes de la comunidad y  firma un Convenio en el cual se compromete a apoyar al equipo de gestión en la implementación del  Microcine.

SELECCIÓN DEL EQUIPO DE GESTION DE MICROCINE

Se identificará a  los responsables de las áreas, teniendo en cuenta las características mencionadas en el documento Perfil del Equipo de Gestión del Microcine  La selección se realizará en estrecha coordinación entre la Organización Promotora del Microcine y el Grupo Chaski.

FORMALIZACION DEL EQUIPO DE GESTION DE MICROCINE

La formalización del Equipo de Gestión se iniciará con la firma de una Carta de Compromiso en la cual los integrantes aceptan la Beca de capacitación.  A partir de este momento serán acreditados como becarios del Taller de Capacitación para Promotores Culturales.

CAPACITACION  REALIZADA POR EL GRUPO CHASKI

La capitación realizada y coordinada por el Grupo Chaski se realizará durante 12 meses de manera teórico –práctica.

INICIO DE ACTIVIDAD CONTINUA DEL MICROCINE

El Microcine inicia sus actividades con una programación continua y sostenida

 ---------------------------
Pequeña muestra del extenso material 
audiovisual del Grupo Chaski:


Pensamiento de Stefan Kaspar

 ---------------------------
Ficción: 




Título original: Gregorio
País de producción: Perú
Género: Drama
Dirección: Fernando Espinoza, Stefan Kaspar, Alejandro Legaspi
Guión: Fernando Barreto, Fernando Espinoza, Stefan Kaspar, Alejandro Legaspi

Reparto: Marino León de la Torre, Vetzy Pérez-Palma, Augusto Varillas, Manuel Acosta Ojeda, Rafael Hernández, Julio Pacora, Oscar Huayta, Marco-Antonio Jaime, José Saavedra

Año: 1985
Duración: 83 min







El Grupo Chaski se preocupó por distribuir films no sólo suyos ni sólo nacionales en las zonas deprimidas del país. Retratos de supervivencia fue una de sus series de cortos que más destacaron. En ella se registra las imaginativas y a veces dolorosas formas que utilizan los peruanos para sobrevivir en la década del 80, en medio de una espantosa crisis económica y una violencia generalizada.

La intención de abordar un problema social en esta película del Grupo Chaski resulta sumamente obvia. Pero lo que no resulta tan obvio es que el problema social que aparentemente se aborda (los sufrimientos y peripecias que debe pasar Gregorio, un niño migrante, en la ciudad de Lima para adaptarse a ese nuevo mundo que se le presenta hostil y amenazador) es prácticamente sólo una excusa para abordar otro problema: la contradicción entre la cultura occidental y la andina.

La historia en su eje central no recurre a matáforas para ilustrar la dramática situación que viven los niños migrantes en Lima. Pero este referente directo sirve de metáfora a una problemática mucho mayor: la contradicción entre dos culturas, la citadina y la rural (la occidental y la andina), que en la película aparecen excluyentes y cargadas de contravalores y valores respectivamente.

En la película la ciudad está representada por (en orden de aparición) hacinamiento, soledad, ruido, inmovilidad, castellano, trabajo infantil, contaminación, estratificación social, niños abandonados, disputas, explotación, robos, enfermedad, desocupación, problemas de vivienda, engaño, desierto, represión, muerte, traición, sacrificio, violencia, aculturación, vitrinas, luces, infidelidad, tecnología, falta de respeto, pornografía, droga, alcoholismo, mendicidad, lujuria, golosinas, deserción escolar, y decepción. Todos estos datos pertenecen a la realidad del film, donde aparecen en imágenes o como narración de un hecho cierto. [...]
(José Luis Ramos Salinas )   
(texto completo en Patio de Butacas).


GREGORIO (PELÍCULA COMPLETA) from Chaski Comunicacion Audiovisual on Vimeo.



 ---------------------------
Documental:  


Título original: Caminos de liberación
Dirección: Grupo Chaski
Premios: Primer Premio documental en el concurso Nacional de Cortometrajes del Festival Nacional de Cine, Lima - Perú 1985.  Premio al mejor sonido en el Festival nacional de cine, Lima – Perú, 1985.
Género: Documental - Cortometraje
Calificación: Mayores de 14 años
Año: 1985 
País de producción: Perú 
Duración: 20 min.



Caminos de Liberación presenta la teoría y la practica de la Teología de la Liberación, a través de entrevistas de las acciones en humildes parroquias de Pueblos Jóvenes de la ciudad de Lima.  Una fecunda labor de un sector de la iglesia católica comprometida con la problemática social.




--------------------------- 

Miss universo en el Perú 1982



Refleja el enfrentamiento entre las distintas realidades de las mujeres en torno a un concurso de belleza donde más de 70 representantes de diferentes países del mundo se reúnen en el Perú, un país que sufre de hambre y miseria. Paralelamente al evento cientos de mujeres peruanas levantan su voz de protesta porque el gobierno ha invertido enormes sumas de dinero en este evento, en momentos en que el país vive una aguda crisis política, económica y social. Por otro lado, podemos apreciar la vergonzosa utilización de la mujer en la publicidad de productos de consumo y la dominación cultural norteamericana.



  ---------------------------

Encuentro de hombrecitos



Título original: Encuentro de hombrecitos
Director: Alejandro Legaspi
Produce: Grupo Chaski
Premios: Premio Kukuli, otorgado por el Episcopado Peruano, Lima-Perú, 1988. Premio Preferencia del Público en el Festival Nacional de Cortometrajes, Lima- Perú, 1988.
Género: Documental - Cortometraje 
Calificación: Mayores de 14 años
País de producción: Perú
Año: 1987
Duración: 10 min.










Dos pequeños hombrecitos trabajan arduamente, todos los días, desde la madrugada hasta el anochecer, en un mercado mayorista de frutas. A pesar de su corta edad, estos dos niños de 9 y 10 años tienen una noción clara de su realidad, de la pobreza, de lo que significa el trabajo y del futuro al que aspiran en el Perú.  Forma parte de la Selección “Retratos de Sobrevivencia” realizados por el Grupo Chaski.


  ---------------------------




 Margot la del circo

Título original: Margot la del circo
Director: Alejandro Legaspi.
Producción: Susana Pastor.
Fotografía: Pedro Novak.
Formato: 16mm, Color.
Género: Documental - Cortometraje
Duración: 10 min.
País: Perú
Año: 1987





Una mujer de sesenta años lucha por sobrevivir y rescatar sus sueños juveniles, llevando una tradición circense a los pueblos marginales del Perú, a pesar de las malas condiciones que esta actividad ofrece a ella y a su familia.


Ver en Vimeo.
  ---------------------------

El taller más grande del mundo

Título original: El taller más grande del mundo
Director: Stefan Kaspar
Género: Documental - Cortometraje
Duración: 10 min.
País: Perú
Año: 1987







Sinopsis: Don Lucho trabajó en lo que mejor supo hacer, ser mecánico. El buscó una salida creativa a la crisis económica, construyendo su taller de mecánica en un lugar que no le pertenece a nadie: la calle. Aunque está establecido informalmente, él ha logrado darse a conocer y ser muy visitado por los numerosos clientes que llegan a buscarlo y que además lo prefieren.  Forma parte de la Selección “Retratos de Sobrevivencia” realizados por el Grupo Chaski.

Premios: XVIII Certamen Internacional de Filmes Cortos Ciudad de Huesca Muestra de Cine de la Comunidad Europea. Premio Kukuli otorgado por el Episcopado Peruano, Lima - Perú, 1988. Premio Preferencia del Público y mención horrorosa de la Filmoteca de Lima en el Festival Nacional de Cortometrajes, Lima - Perú, 1988. Premio Caracol de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos, XI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana – Cuba, 1987.


Ver en Youtube.

---------------------------

martes, 5 de julio de 2011

Puertas al Mar


Dirección y realización: Nacho García, Inés Grocin, Anxela Iglesias, Carlos Sordo.
Cámaras: Mayadeen Media Group (Gaza), Nimrod Zin.
Montaje y Edición: Nimrod Zin
Música compuesta y arreglada por: JazzyFreak
Mezcla de sonido: Pepe González aka JazzyFreak
Formato: HDV, Color.
País de producción: Palestina, España, U.S.A.
Año: 2011
Duración: 23 min.














20, 12, 6, 3 millas náuticas. Los pescadores palestinos de la Franja de Gaza ven como el área de faena se reduce cada vez más. Sus barcos van y vienen junto a la costa, pescan lo poco que encuentran en unas aguas altamente contaminadas. Se ganan la vida entre límites cambiantes que el ejército israelí impone con disparos. El mar, que siempre les dio de comer, ahora tiene puertas que no pueden cruzar.

Según lo establecido en 1994 en el marco de los Acuerdos de Oslo, por la Organización para la Liberación de Palestina e Israel, los pescadores palestinos están legalmente autorizados a adentrarse hasta 20 millas náuticas en las aguas frente a la franja de Gaza. Las autoridades militares israelíes redujeron esa área a 12 millas coincidiendo con la retirada unilateral de Israel de la Franja de Gaza en 2005. El bloqueo al que está sometida la franja desde la victoria en las elecciones de Hamas, en el 2006, redujo esta distancia a 6 millas. Desde la “Operación Plomo Fundido” en diciembre de 2008, el límite está fijado en 3 millas. Testigos locales e internacionales informan de que ese límite se impone con fuego real.

Entre diciembre de 2010 y enero de 2011 los ataques del ejército israelí en el mar de Gaza provocaron al menos 14 personas detenidas, entre ellas 2 niños, 2 barcos confiscados y daños en equipos.

Este documental es parte de un proyecto de rehabilitación de barcas, distribución de equipos y formación en Derechos Humanos desarrollado por UAWC y la Fundación APY en la Franja de Gaza. Un total de 886 familias de pescadores se beneficiaron de este proyecto, que contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).

El contenido de este documental es responsabilidad exclusiva de sus autores y de UAWC y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.

Fuentes de información: Puertas al Mar, Carne Cruda (programa de Radio3, donde escuchamos de la existencia de este documental).

Puertas al Mar from Puertas Al Mar on Vimeo.



Ver en Vimeo la versión con subtítulos en Inglés.
Ver en Vimeo la versión con subtítulos en castellano.
Ver en Naranjas de Hiroshima TV.

lunes, 4 de julio de 2011

De Weg Naar Het Zuiden (Hacia El Sur)

Título original: De Weg Naar Het Zuiden (Hacia El Sur) 


Dirección y cámara: Johan Van Der Keuken  

Montaje: Win Louwrier, Johan Van Der Keuken.  

Sonido: Menno Euwe, Herman Merman, Noshka van der Lely. 

Producción: Menno Euwe, Herman Merman, Johan Van Der Keuken, Jan-Willen Geuzebroek. 

Música: Willem Breuker, Arjen Gorter. Mezclas: Bruno Boesma. 

Formato: 35 mm, 4:3.

Idioma: Holandés 

País de producción: Holanda. 

Año: 1981. 

Duración: 182 min. 

 

 

 

 

30 de abril de 1980, Ámsterdam. El día de la fiesta de coronación, la ocupación de un edificio por unos okupas provoca el enfrentamiento con la policía. Después, el film parte de viaje hacia el Sur. París, el departamento del Drme, los Alpes, Roma, el Cairo, hasta la zona meridional de Egipto. Retrato de la inmigración interior y exterior, de la humanidad excluida y abandonada en los márgenes, Hacia el Sur es el fascinante cuaderno de bitácora compuesto por la lúcida mirada del cineasta-viajero Johan van der Keuken. En el Camino hacia el sur, por ejemplo, una pareja mayor, campesinos de lavanda en el sur de Francia, sonriendo, se niegan a hablar con él. (¿Es por lo que hace no hacer las "preguntas correctas" o porque no les importa ser entrevistado para una película?). En lugar de apagar la cámara o quitar en la edición la secuencia, van der Keuken incluye unos quince minutos de esta relación incómoda en la textura de la película. Tenemos aqui un verdadero "choque" con la real, que es también un "encuentro perdido»: lo real es fugaz "tocado" en el momento en que se resiste y se niega en sí. Pero la resistencia esta, desde el principio, presente en el cuerpo del cineasta, que interviene como un elemento extraño, en los territorios que tiene la intención de explorar con su cámara. Física de resistencia: cuando la cámara ya era demasiado pesada para su brazo, no podía hacer todas los planos que él quería. Resistencia Ficticia : Es imposible comprender lo real sin la interferencia de un espacio mental propio (memorias, sueños, construcciones).
 
"No es la resistencia de los objetos entre sí. La resistencia de la estupidez, la cooperación de nuestra estupidez y nuestra inteligencia. No es la resistencia de nuestros instintos, de nuestros pensamientos, sino también la resistencia de nuestras "reglas del juego", de nuestra educación, de nuestra inhibiciones, para nuestro disfrute. En comparación con el de Straub-Huillet, mi cine es más "impuro", más contaminado" con todo tipo de preguntas, pero hay un punto sobre el cual estoy totalmente de acuerdo con ellos: hay un momento de la película que se resiste a su propia recepción por parte del espectador, que tiene el principio de otra forma de comunicación, que no sería posible de otra manera. " "El aspecto simbólico de mi trabajo no siempre es percibido por el espectador. Uso símbolos para volver a una más intensa, más descriptiva, tal vez más difícil percepción de la realidad. Hay una multiplicidad de niveles, y no puedo elegir una puramente material. El aspecto material/materialista de las cosas es como una herramienta para entender lo que está sucediendo en el mundo. También hay un aspecto especulativo, que no puedo rechazar por completo, aunque no debo hacer "mucho" con él, y siempre lo tengo en su justa medida por perspectiva. Al mismo tiempo, estoy muy ansioso, así, por la perfección, es decir, me gustaría ser capaz de demostrar algo con absoluta claridad. Sin embargo, estoy completamente consciente de que soy un realizador de films de aproximación ... Sí, se podría decir que hay un elemento de pleno juego en mi trabajo, que el cine es un "juego de construcción" para mí, pero, al mismo tiempo, hay cosas que son tan reales y tan poderosa que no puedes dominar. Por lo tanto, entramos en el ámbito de la aproximación. No puedo aceptar que exista el perfecto "plano, ángulo" como la "verdad" de una película. Algo en mí se desespera por no ser capaz de "decir lo correcto"."
 
 
Fuentes de información: Extracto del artículo "Johan van der Keuken: Fragments for a Reflection" de Bérénice Reynaud, disponible en Moma.org.


 

domingo, 3 de julio de 2011

El telón de azúcar


Título original: El telón de azúcar
Dirección: Camila Guzmán Urzúa
Producción: Richard Copans, Camila Guzmán Urzúa
Música: Omar Sosa
Fotografía: Camila Guzmán Urzúa
Montaje: Camila Guzmán Urzúa, Claudio Martinez
Sonido: Soto Mansilla, Jean-Jacques Quinet
País de producción: España, Cuba, Francia.
Distribuidora: Arte Cinema
Año: 2005
Duración: 90 min.











Camila Guzmán regresa a Cuba, su país de infancia, para hacer un documental acerca del pasado. ¿Qué ocurrió con el sueño socialista después de la caída de la Unión Soviética? El telón de azúcar es un relato personal y nostálgico acerca del ocaso una ideología y el desencanto de una generación. Cuba fue el país que acogió a Camila y a su familia, luego de que su padre, el cienasta Patricio Guzmán, se exiliara a causa del golpe de estado chileno. Corrían los años 70 y la revolución cubana estaba en pleno apogeo. En ese ambiente de optimismo, solidaridad y estabilidad económica creció la documentalista, quien actualmente reside en Francia. El telón de azúcar es un homenaje a aquellos años -que ella define de mucha felicidad- a la vez que un cuestionamiento al rumbo que tomó la revolución y a la precariedad económica en la que cayó el país luego del fin de la Unión Soviética.

El documental es un ejercicio de memoria, de volver a los espacios recorridos, de recordar los momentos vividos por ella y toda una generación educada en los ideales de la revolución. Hay constantes paralelismos entre lo que ellos vivieron, y el presente de los niños de hoy. "Seremos como el Che" recitan y recitaban entonces los estudiantes en los colegios. Los lemas se mantienen, pero en el presente parecen despojados de contenido.

El punto de quiebre es la caída de la Unión Soviética y la situación de orfandad en que queda la isla. Se acaba el apoyo económico y comienza el llamado Período Especial. Se abordan las típicas temáticas del empobrecimiento que ha sufrido a partir de entonces la educación, el transporte público, el problema de la falta de alimentos, y el surgimiento de una doble economía -una en moneda nacional y otra en dólares- lo que ha dado nacimiento a la desigualdad.

Las imágenes testimonian el proceso de decadencia. La cámara se pasea por las salas de clases, completamente degradadas, que dan cuenta del paso del tiempo y de una pobreza que se vuelve sistemática. Los ex compañeros de Camila, que ahora tienen alrededor de 30 años, recuerdan la abundancia de su época, en que la escuela los proveía de todo, incluso de una alimentación de lujo. En cambio, se nos muestra a los jóvenes en los comedores de hoy, con unas raciones muy controladas de lo poco que hay para comer. Vemos los textos escolares con los que trabajan, que no han podido renovarse ni actualizarse, desgastados de tanto uso, mudos testigos de un pasado mejor.

La técnica del documental es sencilla, pero muy efectiva a la vez. Hay un permanente uso de la cámara en mano, opción coherente con el deseo de hacer un relato personal, en que la propia realizadora registra los lugares y entrevista a sus amigos. Un novedoso elemento narrativo son los coloridos dibujos infantiles que aparecen a lo largo de la película, que correponden a ilustraciones que hizo la propia cineasta cuando pequeña. La voz de Camila está también presente a lo largo de todo el film, ya sea cuando pregunta, como cuando relata sus anécdotas, comentarios, o sensaciones.

De especial intensidad es la escena en que entrevista a su madre. Vemos a la realizadora reflejada en un espejo mientras conversa con la única integrante de la familia que se ha quedado en Cuba. Los padres se separaron y ambas hijas se radicaron en Europa, la madre sigue ahí, anclada al país que le permitió salir del horror de la dictadura chilena y encontrar un refugio de paz y esperanza, que ella hizo su patria.

El telón de azúcar es una historia íntima, sencilla y de una honestidad profunda, que analiza la realidad sin entregarnos una visión maniquea de Cuba. Indaga en los recuerdos y constataciones de una joven que pese a haber partido, recuerda con añoranza los buenos años, aquéllos de verdadera construcción revolucionaria en que se forjaba al hombre nuevo, a los hijos del Che.

Fuentes de información: Reseña por María José Bello públicada en Blog de Cine Latino, Documental Online por CinematecaCuba, descarga directa en Taringa.

Trailer:
 
 
 

viernes, 1 de julio de 2011

El espiritu del tiempo


Título original: De tijdgeest - The Spirit of the times
Dirección:
Johan van der Keuken
Cámara, producción: Johan van der Keuken
Aydante dirección: Peter Abbink
Montaje: Herman Orta, Rudolph St. Gotthard, Johan van der Keuken.
Sonido: Yvonne van der Keuken, Peter Abbink, John Caljouw.
País de producción: Holanda.
Formato: 35mm, B/N.
Año: 1968
Duración: 43 min.













"1968 fue un año de profundos cambios. La cámara del cineasta capta el pathos de esta época en plena mutación en la que la juventud interioriza la lucha contra la violencia social y política para dirigirla hacia la exploración de las percepciones y emociones personales, alejadas del rígido marco de la sociedad de su tiempo: el movimiento hippy, la guerra de Vietnam..."

Van der Keuken tiene una preocupación con la conciencia, que figura, tal vez idealisticamente, a través de sus películas.
En El Espíritu de los Tiempos (1968) van der Keuken presenta un collage de inadaptados, los manifestantes (de izquierdas y de derechas), los músicos y los "hippies". Organiza estas figuras en torno a una idea de "reajuste mental", de lo tambien conocido como la contracultura. Actuar sobre una retirada política y social en sí mismo, que han tratado de encontrar nuevas formas de vivir juntos. Crucial para su filosofía, fue una nueva noción del tiempo que venía de la filosofía oriental y las experiencias de las drogas. Van der Keuken trata de explorar esta nueva conciencia mediante la celebración de imágenes fijas de un "largo tiempo", mediante la reducción de un lado a otro, por exceso de velocidad tomas hacia arriba o repitiéndolos o invertirlos, mediante la ejecución de secuencias hacia adelante y hacia atrás. Un rostro masculino en primer plano cambia su maquillaje como un actor con nuevas máscaras: Hitler, un payaso, un hombre lobo, Cristo, un rostro negro, la cara de una mujer, la cara de un caballero del siglo 19, la cara de un cortesano francés, y así sucesivamente.

Él nos pide, ya que tratamos de cambiar nuestro yo exterior en la era de la moda, que nos preguntemos quiénes somos, cuál es nuestra identidad, y la forma en que mostramos a los demás lo que somos. La interrupción de los métodos cotidianos de ver, escuchar y evaluar el tiempo y los aspectos exteriores de la personalidad de una persona, Van der Keuken reproduce búsqueda de la generación de 1968 en su construcción cinematográfica. Si los participantes u observadores, estamos igual, sin soluciones fijas, abrumados por la conciencia de la relatividad, que deja sólo al individuo como un eje flotante.


Fuentes de información: Artículo de Cohn Chambers publicado en Mubi, Wikipedia, Intermedio (editada y distribuida en DVD en España).

Otra información de interes: 10 años sin Johan van der Keuken por Andrea Queralt Lange, publicado en El Lumiere. Meandros, texto de Johan Van der Keuken publicado en LeyendoCine.




Ver directamente en Youtube.

Ver en Naranjas de Hiroshima TV.