Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida.
Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
"Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán."
Raymundo Gleyzer, 1974
Título original: Style Wars
Dirección: Henry Chalfant, Tony Silver
Fotografía: Burleigh Wartes
Montaje: Mary Alfieri, Victor Kanefsky, Samuel D. Pollard.
Jefe de Iluminación (gaffer): Mark H. Weingartner.
Idioma: Inglés con subtítulos en castellano.
Formato: 35mm, Color, Mono.
Intervienen: CapDaze, Dondi, Frosty Freeze, Kase 2, Edward I. Koch, Crazy Legs, Mare, Min One, Seen, Skeme, Iz the Whiz.
País de producción: U.S.A.
Año: 1983
Duración: 69 min.
Style Wars (...) recorre el surgimiento del graffiti a comienzos de los ochenta, en los costados de los trenes que cruzan Nueva York.
Con una aproximación casi de estudio sociológico al tema, y una narración cuidadosa y detallista, el documental de Tony Silver y Henry Chalfant no deja área sin revisar: desde la iniciación de los graffiteros, las reglas de camaradería y las internas entre grupos, cómo consiguen los materiales, cómo llevan a cabo la realización de los gráficos, la elección del lugar de la obra, los desafíos de la profesión ( riesgos físicos, con las autoridades, con los padres ), hasta sus objetivos, su futuro, el anonimato y la firma, la inserción en el mundo del Arte con mayúsculas, las campañas de prensa en su contra.
La película ofrece un panorama de época que comienza por dividir el fenómeno en tres: considera el rap como la oralidad del nuevo movimiento, el graffiti como la palabra escrita y el break dance, su expresión corporal. Es así que el director explaya con imágenes de los gráficos en los ferrocarriles y en las paredes -prácticamente, un archivo de recuperación histórica, ya que la mayoría de ellos fueron borrados-, de la mano de la música que los acompañaba a hacerlos y exitosamente puntuado por testimonios en primera persona.
Las guerras de estilo a las que hace mención el título son dos. Por un lado, entre los mismos graffiteros, por territorio, estilo, generaciones. Por otro, quizás la más interesante, la "guerrilla" contra los alcaldes y policías neoyorkinos que despreciaban los graffitis por motivos estéticos y económicos (y que pusieron en práctica acciones hasta el absurdo del alambre de púas para evitar que los jóvenes pasaran a los depósitos a pintar los trenes). Historia del surgimiento de un movimiento popular y contra cultural, el relato se enriquece con los testimonios de las autoridades a la hora de hablar de esta disputa por el espacio público y por un modelo de ciudad. Style Wars retoma, con gran calidad, el momento y el lugar exactos para comprender la génesis de un fenómeno que transita entre los andenes, las huidas de la policía, las galerías de arte y la gráfica publicitaria de los últimos veinte años. Y resulta interesante, entonces, tanto para entendidos en el tema (sea este arte, ciudad, trasgresión, política) como para recién llegados. *1
Esta cinta de 69 minutos desmenuza los albores, la relevancia, metamorfosis y eventual expansión de los “Graphitti Writers” proliferantes en los inicios de la década de los 80s en la ciudad de Nueva York.
De forma gradual, este film explora de forma tímida e incompleta esta manifestación popular, para después abrazarla y arrojarnos a nosotros como público hacia ella, involucrándonos en su significado, su importancia estética, los sentimientos de satisfacción en el artista y en el repudio y represión del aparato institucional al que desafía (donde esta actividad es acuñada apropiadamente como ‘bombing’).
A través de diversas entrevistas (tanto con artistas del graphitti como miembros de las autoridades de Nueva York, gente de la calle y familiares), se establece a esta actividad como un arte, donde la producción tiñe a esta palabra de controversia, pero nunca asumiendo una postura ni prejuicio (cualidad difícil de lograr en un documental).
El slang, el breakdance, la música de rap/hip-hop, el sutil análisis de la influencia social, económica y educativa, las rivalidades basadas en estilos contrastantes y el choque generacional son mostrados de una forma sumamente interesante, llevándose a la audiencia al bolsillo.
Style Wars es un espectáculo audiovisual que vale la pena conseguir en DVD y reflexionar sobre su poderoso mensaje de libertad creativa inherente en la raza humana, siempre expandiéndose y derribando límites, abriéndose paso entre la incomprensión con el objetivo de una revaloración justa. *2
Título original: Acteal 10 años de impunidad ¿y cuantos más?
Realización: José A. Jiménez Pérez, Sociedad Civil las Abejas
Música: Damián, Ríe y Coro de Acteal
País de producción: México
Producción: Sociedad Civil las Abejas, NenewMedia.
Idioma: Tsotsil, Castellano, con subtítulos en castellano o también en inglés.
Formato: DV, Color, NTSC.
Distribución: Koman Ilel.
Año: 2008
Duración: 44 min.
Este documental está dedicado a la memoria de los 45 hombres, mujeres y niñ@s masacrados en Acteal por un grupo de paramilitares en el municipio de Chenalhó de los Altos de Chiapas, el 22 de diciembre de 1997.
Busca dar a conocer a fondo cuáles fueron las causas que ocasionaron la masacre: durante la gestación de los grupos paramilitares, qué papeles jugaron las autoridades estatales y federales, los políticos, la Iglesia, las organizaciones sociales, etc. y que con todo esto, podamos reflexionar, hacer conciencia y finalmente sacara conclusiones en torno a esta situación.
Preguntémonos: ¿Si el estado no cumple con su obligación de aplicar justicia, entonces hay que quedarse callados? ¿Cuántos años deben pasar para que se investigue a los culpables de una masacre como la de Acteal? Y si nadie nos puede responder a esto... ¿Que nos queda a nosotros como víctimas Que le queda a México como pueblo?*1
Con el nombre de Matanza de Acteal se conoce en los medios mexicanos el resultado de una incursión paramilitar en la zona zapatista de Los Altos de Chiapas (sureste de México) el 22 de diciembre de 1997. Durante dicha incursión, presuntos miembros del grupo Máscara Roja atacaron a indígenas tzotziles de la organización "Las Abejas", que se encontraban orando en el interior de una pequeña iglesia. El resultado fueron 45 muertos, incluidos niños y mujeres embarazadas. Mientras el gobierno mexicano intentó calificar la masacre como un conflicto étnico, opositores y grupos defensores de derechos humanos la consideran parte de una estrategia gubernamental para desarticular la base social del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El crimen permanece impune. Tras los hechos de Acteal, fueron inculpados 26 indígenas identificados por los deudos de las víctimas como los autores de los crímenes. Los inculpados habían solicitado juicio de amparo, que finalmente les fue obsequiado a 20 de ellos el 12 de agosto de 2009 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (SCJN), bajo el argumento de que la Procuraduría General de la República (en aquél tiempo encabezada por Jorge Madrazo Cuéllar) fabricó evidencias para inculpar a los presos.
Relación de los hechos
Columna de la Infamia
El 22 de diciembre de 1997 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras oraban en una iglesia de la comunidad de Acteal, en el estado mexicano de Chiapas. De las víctimas, 16 eran niños, niñas y adolescentes; 20 eran mujeres y nueve hombres adultos. Siete de las mujeres estaban embarazadas. Los responsables directos de la masacre fueron grupos paramilitares opuestos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Según testigos, las mujeres, hombres, niños y pertenecientes al grupo comunitario de "Las Abejas", fueron todos masacrados sin la menor misericordia por unos 90 paramilitares, presuntamente miembros del grupo Máscara Roja, en una operación que se extendió durante siete horas y que se desarrolló a sólo 200 metros de un retén de la policía. Con respecto a la masacre, unas 100 personas, en su mayoría indígenas, fueron detenidos y luego recluidos en una cárcel de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas. El entonces obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, afirmó en su momento que era necesario que la Procuraduría General de la República investigara en relación a los instigadores de esta masacre. Entre los supuestos participantes figuraron ocho ex oficiales de seguridad pública que fueron condenados a penas de un poco más de tres años de prisión y luego fueron puestos en libertad. De acuerdo con monseñor Ruiz fueron estos oficiales los que propiciaron la matanza de indígenas o que de alguna forma no evitaron que se conformaran los grupos armados. Según datos extraoficiales se cree que en Chiapas, en aquella época, operaban más de diez grupos paramilitares, que combatían al EZLN. Algunos activistas los vinculan al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante 71 años en medio de críticas por presuntos actos de corrupción y autoritarismo. Reanudado el proceso se ha encontrado en el expediente que existen 83 personas presas alegando como cargos en su contra la portacion de armas de fuego, en el expediente obra que solo existen tres armas que se usaron durante los hechos, además de que de ninguno de los consignados se obtuvo un dictamen positivo en la pericial de restos de pólvora. La sentencia causa penal 223 dictada en el 2007 condena a 18 personas por portacion de armas de fuego, haciendo incongruente los hechos notorios con la sentencia, además de que sin basarse en dictámenes profesionales se condenó a los detenidos.*2
Hoy, justo dos meses después de la primera manifestación convocada por Democracia Real Ya!, que derivo en lo que se ha llamado el movimiento "15m" y que ya no se encuentra concentrado en plazas publicas repartidas por todo el estado español, sino que ahora se encuentra en asambleas ciudadanas, de barrio, comisiones y otros tipos de organización humana, horizontal y asamblearia.
Es bien difícil poder resumir, concretar o analizar estos movimientos, sobre todo desde aquí, desde la distancia. Después de haber seguido todos los acontecimientos de forma virtual, haber sentido la emoción de ver a la gente en la calle, agrupada al margen de partidos políticos y organizada sin lideres ni vanguardias, de haber escuchado opiniones de apoyo, crítica o indeferencia en México y en Cuba, decidimos, como siempre, no dar nuestra opinion y buscar las diferentes visiones sobre el movimiento.
Como consecuencia de este mundo globalizado y tecnificado, desde el primer momento, desde el primer desalojo, las primeras mil personas, hasta las asambleas masivas, el movimiento a los barrios, el aquí, el ahora, hemos podido acceder a todo tipo de información, directa, sin cortes, mas o menos pura, pausada, rápida, militante, al clásico corte "informativo", la manipulación, la parcialidad. En textos, en fotos, portadas, informativos o vídeos y canales de youtube o en streaming con decenas de miles de vistas en solo horas, días o semanas.
Ahora, con la corta o larga distancia de dos meses, según se mire, os presentamos una recolección de los documentales y reportajes que por ahora han ido apareciendo sobre el 15m, especificos sobre una ciudad y una plaza, visiones televisivas generalistas, más desde dentro o más desde fuera.
Así que a la espera de que las propias comisiones de comunicación lancen sus documentales os dejamos con lo que por ahora va circulando por internet.
#AcampadaSol. Historia de una ciudad
Título original: #AcampadaSol. Historia de una ciudad
Dirección: Adriano Morán
Guión e imagen: David Tesouro, Adriano Morán
Redacción: Laura Albor, Laura Pintos, David Tesouro, Adriano Morán
Ayudantes de redacción: Jose Manuel Rodríguez, Víctor Navarro
Diseño y desarrollo: Alejandro Navarro, Antonio Pasagali
Banda Sonora: Javier Álvarez, Dúo Cobra
Producción y distribución: La Información
País de producción: España.
Año: 2011
Duración: 55 min.
Documental web interactivo sobre los 25 días de acampada de los "indignados" en la Puerta del Sol de Madrid. Esta ocupación pacífica de la céntrica plaza dio lugar al nacimiento y organización del movimiento ciudadano 15M, que reclama un cambio hacia un modelo político, económico y social más justo y digno.
Título original: Todos Cuentan
Dirección: Homoconscientis
Producción y distribución: Homoconscientis
País de producción: España.
Año: 2011
Duración: 70 min.
Debido a lo difícil que estaba resultando obtener un balance global sobre lo que estaba ocurriendo con el movimiento 15M, y la cantidad inmensa de fuentes que generaban información de manera individual, decidimos aglutinar a los principales protagonistas. Diferentes ideologías, grupos, foros y personajes narran como empezó, como crece, dudas y el estado en el que se encuentra actualmente.
Hemos accedido a una gran cantidad de los protagonistas, otros han desestimado nuestra oferta, oferta que sigue en pié. Todas las entrevistas se colgarán íntegras, para ampliar la información, así como su versión en inglés.
Éste reportaje no ha sido ni subvencionado ni pagado por nadie más que por sus autores, evitando así cualquier condicionamiento respecto a las ideas y reflexiones que se querían compartir. Si quieres saber como podrías ayudarnos a continuar comunicando mira en la sección "Mecenas" en nuestra web: "homoconscientis.com
Si crees que puedes aportar información que enriquezca el contenido del reportaje puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro correo electrónico.
Título original: Indignados
Producción y distribución: TeleCinco.
País de producción: España.
Año: 2011
Duración: 35 min.
Documental producido por el canal español Telecinco sobre el movimiento de acampadas ocurrido en España a partir del 15 de Mayo, conocido como "15 M" y "Spanish Revolution"
Somos una Asociación Civil sin fines de lucro que desde 1982 trabajamos en el campo de la producción y difusión audiovisual orientada al fortalecimiento de valores sociales y culturales.
Nuestra institución está conformada por un colectivo de cineastas, comunicadores sociales y audiovisuales comprometidos con la promoción del cine como una herramienta para el desarrollo cultural y económico de los países de la región latinoamericana.
Nuestra Historia
Los fundadores del Grupo fueron Fernando Espinoza, Alejandro Legaspi, Stefan Kaspar, María Barea y Fernando Barreto, quienes trabajaron arduamente por la difusión cinematográfica nacional e internacional en barrios alejados o marginales de Lima y en el interior del país.
Asimismo, nos hemos dedicado a la producción y realización de cortos y largometrajes destacando documentales como “Miss universo en el Perú”, “Perú ni leche ni Gloria”, “Caminos de liberación”, “Cucharita”, “Sobreviviente de oficio”, “Los niños que vinieron”, “Crisanto el haitiano”, “Encuentro de hombrecitos”, “Margot la del circo”, “El taller más grande del mundo”; y en ficción dos películas de gran impacto social que son: “Gregorio” (1984) y “Juliana” (1989), dos joyas del cine peruano ganadoras de numerosos premios en festivales alrededor del mundo y que han sido vendidas a más de 20 países.
Entre los más importantes reconocimientos obtenidos por los largometrajes se encuentran el premio otorgado por UNICEF en el Festival Internacional de Berlín (Alemania), el premio Colón de Oro en el Festival Iberoamericano de Huelva (España), cuatro premios en el Festival Latinoamericano de La Habana (Cuba), dos premios Catalina de Oro en el Festival Internacional de cine de Cartagena (Colombia).
Por otro lado, defendemos desde nuestros inicios una actitud y una metodología orientada hacia un cine responsable, inmerso en lo cotidiano, con personajes auténticos y con la experiencia social compartida de todos los días. Es allí donde se encuentran las bases de nuestra estética y de nuestros conceptos.
Finalmente, desde el año 2004, estamos desarrollando un proyecto de exhibición y distribución digital de películas con contenidos educativos y culturales a través de la construcción de una Red de Microcines en todo el país y Latinoamérica.
Nuestra Misión
"Rescatar, promover y difundir la riqueza audiovisual latinoamericana, produciendo películas que contribuyan a la educación y al desarrollo a través del entretenimiento sano y del fomento a la diversidad cultural para impulsar una nueva cultura audiovisual democrática y descentralizada".
Nuestra Visión
"Ser líderes en la construcción de un nuevo mercado audiovisual descentralizado, sostenible e independiente a través del uso de la tecnología digital".
Información de Microcines
EN EL GRUPO CHASKI estamos convencidos de que el cine es una poderosa herramienta que contribuye a la educación, cultura y desarrollo de los pueblos. Por esta razón, construimos la Red Nacional de Microcines a través de la cual difundimos la variedad y riqueza del cine latino y del mundo.
LA RED NACIONAL DE MICROCINES asegura a sus afiliados una programación continua de películas de calidad y legalmente adquiridas para la exhibición pública. Además, forma promotores culturales, brinda asesoría permanente, moviliza recursos de la zona y sensibiliza a la población generando un ambiente favorable para la gestión exitosa del Microcine.
EL MICROCINE es un espacio de encuentro y participación donde se exhiben películas que fomentan valores, reflexión y sano entretenimiento. Es gestionado por líderes de la comunidad que son capacitados para desempeñarse como promotores culturales que buscan la autogestión y la sostenibilidad.
FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PROMOTORA DE MICROCINE La organización presenta a diez líderes de la comunidad y firma un Convenio en el cual se compromete a apoyar al equipo de gestión en la implementación del Microcine.
SELECCIÓN DEL EQUIPO DE GESTION DE MICROCINE
Se identificará a los responsables de las áreas, teniendo en cuenta las características mencionadas en el documento Perfil del Equipo de Gestión del Microcine La selección se realizará en estrecha coordinación entre la Organización Promotora del Microcine y el Grupo Chaski.
FORMALIZACION DEL EQUIPO DE GESTION DE MICROCINE
La formalización del Equipo de Gestión se iniciará con la firma de una Carta de Compromiso en la cual los integrantes aceptan la Beca de capacitación. A partir de este momento serán acreditados como becarios del Taller de Capacitación para Promotores Culturales.
CAPACITACION REALIZADA POR EL GRUPO CHASKI
La capitación realizada y coordinada por el Grupo Chaski se realizará durante 12 meses de manera teórico –práctica.
INICIO DE ACTIVIDAD CONTINUA DEL MICROCINE
El Microcine inicia sus actividades con una programación continua y sostenida
---------------------------
Pequeña muestra del extenso material
audiovisual del Grupo Chaski:
Pensamiento de Stefan Kaspar
---------------------------
Ficción:
Título original: Gregorio País de producción: Perú
Género: Drama
Dirección: Fernando Espinoza, Stefan Kaspar, Alejandro Legaspi
Guión: Fernando Barreto, Fernando Espinoza, Stefan Kaspar, Alejandro Legaspi
Reparto: Marino León de la Torre, Vetzy Pérez-Palma, Augusto Varillas, Manuel Acosta Ojeda, Rafael Hernández, Julio Pacora, Oscar Huayta, Marco-Antonio Jaime, José Saavedra Año: 1985 Duración: 83 min
El Grupo Chaski se preocupó por distribuir films no sólo suyos ni sólo nacionales en las zonas deprimidas del país. Retratos de supervivencia fue una de sus series de cortos que más destacaron. En ella se registra las imaginativas y a veces dolorosas formas que utilizan los peruanos para sobrevivir en la década del 80, en medio de una espantosa crisis económica y una violencia generalizada.
La intención de abordar un problema social en esta película del Grupo Chaski resulta sumamente obvia. Pero lo que no resulta tan obvio es que el problema social que aparentemente se aborda (los sufrimientos y peripecias que debe pasar Gregorio, un niño migrante, en la ciudad de Lima para adaptarse a ese nuevo mundo que se le presenta hostil y amenazador) es prácticamente sólo una excusa para abordar otro problema: la contradicción entre la cultura occidental y la andina.
La historia en su eje central no recurre a matáforas para ilustrar la dramática situación que viven los niños migrantes en Lima. Pero este referente directo sirve de metáfora a una problemática mucho mayor: la contradicción entre dos culturas, la citadina y la rural (la occidental y la andina), que en la película aparecen excluyentes y cargadas de contravalores y valores respectivamente.
En la película la ciudad está representada por (en orden de aparición) hacinamiento, soledad, ruido, inmovilidad, castellano, trabajo infantil, contaminación, estratificación social, niños abandonados, disputas, explotación, robos, enfermedad, desocupación, problemas de vivienda, engaño, desierto, represión, muerte, traición, sacrificio, violencia, aculturación, vitrinas, luces, infidelidad, tecnología, falta de respeto, pornografía, droga, alcoholismo, mendicidad, lujuria, golosinas, deserción escolar, y decepción. Todos estos datos pertenecen a la realidad del film, donde aparecen en imágenes o como narración de un hecho cierto. [...]
(José Luis Ramos Salinas ) (texto completo en Patio de Butacas).
Título original: Caminos de liberación Dirección:Grupo Chaski
Premios:Primer Premio documental en el concurso Nacional de Cortometrajes del Festival Nacional de Cine, Lima - Perú 1985. Premio al mejor sonido en el Festival nacional de cine, Lima – Perú, 1985.
Género:Documental - Cortometraje Calificación:Mayores de 14 años Año:1985 País de producción:Perú Duración: 20 min.
Caminos de Liberación presenta la teoría y la practica de la Teología de la Liberación, a través de entrevistas de las acciones en humildes parroquias de Pueblos Jóvenes de la ciudad de Lima. Una fecunda labor de un sector de la iglesia católica comprometida con la problemática social.
Refleja el enfrentamiento entre las distintas realidades de las mujeres en torno a un concurso de belleza donde más de 70 representantes de diferentes países del mundo se reúnen en el Perú, un país que sufre de hambre y miseria. Paralelamente al evento cientos de mujeres peruanas levantan su voz de protesta porque el gobierno ha invertido enormes sumas de dinero en este evento, en momentos en que el país vive una aguda crisis política, económica y social. Por otro lado, podemos apreciar la vergonzosa utilización de la mujer en la publicidad de productos de consumo y la dominación cultural norteamericana.
--------------------------- Encuentro de hombrecitos
Título original: Encuentro de hombrecitos
Director:Alejandro Legaspi
Produce: Grupo Chaski
Premios: Premio Kukuli, otorgado por el Episcopado Peruano, Lima-Perú, 1988. Premio Preferencia del Público en el Festival Nacional de Cortometrajes, Lima- Perú, 1988.
Género:Documental - Cortometraje Calificación:Mayores de 14 años País de producción:Perú Año:1987 Duración: 10 min.
Dos pequeños hombrecitos trabajan arduamente, todos los días, desde la madrugada hasta el anochecer, en un mercado mayorista de frutas. A pesar de su corta edad, estos dos niños de 9 y 10 años tienen una noción clara de su realidad, de la pobreza, de lo que significa el trabajo y del futuro al que aspiran en el Perú. Forma parte de la Selección “Retratos de Sobrevivencia” realizados por el Grupo Chaski.
Título original: Margot la del circo
Director: Alejandro Legaspi.
Producción: Susana Pastor.
Fotografía: Pedro Novak.
Formato: 16mm, Color.
Género:Documental - Cortometraje
Duración: 10 min.
País: Perú
Año: 1987
Una mujer de sesenta años lucha por sobrevivir y rescatar sus sueños
juveniles, llevando una tradición circense a los pueblos marginales del
Perú, a pesar de las malas condiciones que esta actividad ofrece a ella y
a su familia.
Ver en Vimeo. --------------------------- El taller más grande del mundo
Título original: El taller más grande del mundo
Director: Stefan Kaspar
Género:Documental - Cortometraje
Duración: 10 min.
País: Perú
Año: 1987
Sinopsis: Don Lucho trabajó en lo que mejor supo hacer, ser mecánico. El buscó una salida creativa a la crisis económica, construyendo su taller de mecánica en un lugar que no le pertenece a nadie: la calle. Aunque está establecido informalmente, él ha logrado darse a conocer y ser muy visitado por los numerosos clientes que llegan a buscarlo y que además lo prefieren. Forma parte de la Selección “Retratos de Sobrevivencia” realizados por el Grupo Chaski.
Premios: XVIII Certamen Internacional de Filmes Cortos Ciudad de Huesca Muestra de Cine de la Comunidad Europea. Premio Kukuli otorgado por el Episcopado Peruano, Lima - Perú, 1988. Premio Preferencia del Público y mención horrorosa de la Filmoteca de Lima en el Festival Nacional de Cortometrajes, Lima - Perú, 1988. Premio Caracol de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos, XI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana – Cuba, 1987.
Dirección y realización: Nacho García, Inés Grocin, AnxelaIglesias, Carlos Sordo. Cámaras: Mayadeen Media Group (Gaza), Nimrod Zin. Montaje y Edición: Nimrod Zin Música compuesta y arreglada por: JazzyFreak Mezcla de sonido: Pepe González aka JazzyFreak Formato: HDV, Color. País de producción: Palestina, España, U.S.A. Año: 2011 Duración: 23 min.
20, 12, 6, 3 millas náuticas. Los pescadores palestinos de la Franja de Gaza ven como el área de faena se reduce cada vez más. Sus barcos van y vienen junto a la costa, pescan lo poco que encuentran en unas aguas altamente contaminadas. Se ganan la vida entre límites cambiantes que el ejército israelí impone con disparos. El mar, que siempre les dio de comer, ahora tiene puertas que no pueden cruzar.
Según lo establecido en 1994 en el marco de los Acuerdos de Oslo, por la Organización para la Liberación de Palestina e Israel, los pescadores palestinos están legalmente autorizados a adentrarse hasta 20 millas náuticas en las aguas frente a la franja de Gaza. Las autoridades militares israelíes redujeron esa área a 12 millas coincidiendo con la retirada unilateral de Israel de la Franja de Gaza en 2005. El bloqueo al que está sometida la franja desde la victoria en las elecciones de Hamas, en el 2006, redujo esta distancia a 6 millas. Desde la “Operación Plomo Fundido” en diciembre de 2008, el límite está fijado en 3 millas. Testigos locales e internacionales informan de que ese límite se impone con fuego real.
Entre diciembre de 2010 y enero de 2011 los ataques del ejército israelí en el mar de Gaza provocaron al menos 14 personas detenidas, entre ellas 2 niños, 2 barcos confiscados y daños en equipos.
Este documental es parte de un proyecto de rehabilitación de barcas, distribución de equipos y formación en Derechos Humanos desarrollado por UAWC y la Fundación APY en la Franja de Gaza. Un total de 886 familias de pescadores se beneficiaron de este proyecto, que contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
El contenido de este documental es responsabilidad exclusiva de sus autores y de UAWC y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.
Fuentes de información:Puertas al Mar, Carne Cruda(programa de Radio3, donde escuchamos de la existencia de este documental).
Título original: De Weg Naar Het Zuiden (Hacia El Sur)
Dirección y cámara: Johan Van Der Keuken
Montaje: Win Louwrier, Johan Van Der Keuken.
Sonido: Menno Euwe, Herman Merman, Noshka van der Lely.
Producción: Menno Euwe, Herman Merman, Johan Van Der Keuken, Jan-Willen Geuzebroek.
Música: Willem Breuker, Arjen Gorter.
Mezclas: Bruno Boesma.
Formato: 35 mm, 4:3.
Idioma: Holandés
País de producción: Holanda.
Año: 1981.
Duración: 182 min.
30 de abril de 1980, Ámsterdam. El día de la fiesta de coronación, la ocupación de un edificio por unos okupas provoca el enfrentamiento con la policía. Después, el film parte de viaje hacia el Sur. París, el departamento del Drme, los Alpes, Roma, el Cairo, hasta la zona meridional de Egipto. Retrato de la inmigración interior y exterior, de la humanidad excluida y abandonada en los márgenes, Hacia el Sur es el fascinante cuaderno de bitácora compuesto por la lúcida mirada del cineasta-viajero Johan van der Keuken.
EnelCamino hacia el sur, por ejemplo,unapareja mayor, campesinosde lavandaen el surde Francia, sonriendo,se niegan ahablar con él.(¿Es porlo que hace nohacer las "preguntas correctas"o porqueno les importaser entrevistado parauna película?). En lugar de apagarla cámarao quitar en la edición la secuencia,van derKeukenincluye unos quince minutosde estarelaciónincómodaen la textura dela película.Tenemosaqui un verdadero "choque"con lareal,que es también un"encuentroperdido»:lo real esfugaz "tocado"en el momento enquese resistey se niegaen sí.Pero la resistenciaesta, desde el principio,presente en el cuerpodel cineasta,que interviene comoun elemento extraño,en los territorios quetiene la intención deexplorarcon su cámara.Físicade resistencia:cuando la cámara ya era demasiado pesadaparasu brazo, no podía hacer todas los planos que él quería.Resistencia Ficticia: Es imposiblecomprender lorealsin la interferencia deunespacio mentalpropio(memorias, sueños, construcciones).
"Noes la resistenciade los objetosentre sí.La resistenciade la estupidez, la cooperacióndenuestra estupidezy nuestra inteligencia.Noes la resistenciade nuestros instintos,denuestros pensamientos,sino tambiénla resistencia de nuestras"reglas del juego",de nuestra educación,de nuestrainhibiciones,paranuestro disfrute.En comparacióncon el deStraub-Huillet, mi cine esmás "impuro",más contaminado" contodo tipo de preguntas,pero hay un punto sobre el cualestoy totalmente de acuerdocon ellos:hay un momentode la película que se resiste asupropiarecepciónpor parte del espectador,quetieneel principio de otraforma de comunicación, que no sería posiblede otra manera.""Elaspecto simbólicode mi trabajono siempre es percibidopor el espectador.Uso símbolos paravolver a unamás intensa,más descriptiva, tal vezmás difícil percepción de larealidad.Hay unamultiplicidad de niveles, y nopuedo elegir unapuramentematerial.El aspecto material/materialista delas cosas es comouna herramienta para entender lo que está sucediendoen el mundo.También hay unaspecto especulativo,que no puedo rechazarpor completo,aunqueno debo hacer "mucho" con él,y siempre lotengo ensu justa medida por perspectiva.Al mismo tiempo, estoy muyansioso,así, por la perfección, es decir,me gustaría ser capaz de demostraralgo conabsoluta claridad.Sin embargo, estoy completamenteconsciente de que soyun realizador defilms de aproximación...Sí,se podría decir quehay un elementode pleno juego enmi trabajo,que el cine esun "juego de construcción"para mí, pero,al mismo tiempo,hay cosas queson tan realesy tan poderosaque nopuedes dominar.Por lo tanto, entramos en el ámbito de laaproximación.No puedo aceptar que exista el perfecto "plano, ángulo"como la "verdad" deuna película.Algo en míse desesperapornoser capaz de "decir lo correcto"."
Fuentes de información:Extracto del artículo "Johan van der Keuken: Fragments for a Reflection" de Bérénice Reynaud, disponible en Moma.org.
Título original: El telón de azúcar
Dirección: Camila Guzmán Urzúa
Producción: Richard Copans, Camila Guzmán Urzúa
Música: Omar Sosa
Fotografía: Camila Guzmán Urzúa
Montaje: Camila Guzmán Urzúa, Claudio Martinez
Sonido: Soto Mansilla, Jean-Jacques Quinet
País de producción: España, Cuba, Francia.
Distribuidora: Arte Cinema
Año: 2005
Duración: 90 min.
Camila Guzmán regresa a Cuba, su país de infancia, para hacer un documental acerca del pasado. ¿Qué ocurrió con el sueño socialista después de la caída de la Unión Soviética? El telón de azúcar es un relato personal y nostálgico acerca del ocaso una ideología y el desencanto de una generación. Cuba fue el país que acogió a Camila y a su familia, luego de que su padre, el cienasta Patricio Guzmán, se exiliara a causa del golpe de estado chileno. Corrían los años 70 y la revolución cubana estaba en pleno apogeo. En ese ambiente de optimismo, solidaridad y estabilidad económica creció la documentalista, quien actualmente reside en Francia. El telón de azúcar es un homenaje a aquellos años -que ella define de mucha felicidad- a la vez que un cuestionamiento al rumbo que tomó la revolución y a la precariedad económica en la que cayó el país luego del fin de la Unión Soviética.
El documental es un ejercicio de memoria, de volver a los espacios recorridos, de recordar los momentos vividos por ella y toda una generación educada en los ideales de la revolución. Hay constantes paralelismos entre lo que ellos vivieron, y el presente de los niños de hoy. "Seremos como el Che" recitan y recitaban entonces los estudiantes en los colegios. Los lemas se mantienen, pero en el presente parecen despojados de contenido.
El punto de quiebre es la caída de la Unión Soviética y la situación de orfandad en que queda la isla. Se acaba el apoyo económico y comienza el llamado Período Especial. Se abordan las típicas temáticas del empobrecimiento que ha sufrido a partir de entonces la educación, el transporte público, el problema de la falta de alimentos, y el surgimiento de una doble economía -una en moneda nacional y otra en dólares- lo que ha dado nacimiento a la desigualdad.
Las imágenes testimonian el proceso de decadencia. La cámara se pasea por las salas de clases, completamente degradadas, que dan cuenta del paso del tiempo y de una pobreza que se vuelve sistemática. Los ex compañeros de Camila, que ahora tienen alrededor de 30 años, recuerdan la abundancia de su época, en que la escuela los proveía de todo, incluso de una alimentación de lujo. En cambio, se nos muestra a los jóvenes en los comedores de hoy, con unas raciones muy controladas de lo poco que hay para comer. Vemos los textos escolares con los que trabajan, que no han podido renovarse ni actualizarse, desgastados de tanto uso, mudos testigos de un pasado mejor.
La técnica del documental es sencilla, pero muy efectiva a la vez. Hay un permanente uso de la cámara en mano, opción coherente con el deseo de hacer un relato personal, en que la propia realizadora registra los lugares y entrevista a sus amigos. Un novedoso elemento narrativo son los coloridos dibujos infantiles que aparecen a lo largo de la película, que correponden a ilustraciones que hizo la propia cineasta cuando pequeña. La voz de Camila está también presente a lo largo de todo el film, ya sea cuando pregunta, como cuando relata sus anécdotas, comentarios, o sensaciones.
De especial intensidad es la escena en que entrevista a su madre. Vemos a la realizadora reflejada en un espejo mientras conversa con la única integrante de la familia que se ha quedado en Cuba. Los padres se separaron y ambas hijas se radicaron en Europa, la madre sigue ahí, anclada al país que le permitió salir del horror de la dictadura chilena y encontrar un refugio de paz y esperanza, que ella hizo su patria.
El telón de azúcar es una historia íntima, sencilla y de una honestidad profunda, que analiza la realidad sin entregarnos una visión maniquea de Cuba. Indaga en los recuerdos y constataciones de una joven que pese a haber partido, recuerda con añoranza los buenos años, aquéllos de verdadera construcción revolucionaria en que se forjaba al hombre nuevo, a los hijos del Che.
Título original: De tijdgeest - The Spirit of the times Dirección: Johan van der Keuken Cámara, producción:Johan van der Keuken Aydante dirección: Peter Abbink Montaje: Herman Orta, Rudolph St. Gotthard, Johan van der Keuken. Sonido: Yvonne van der Keuken, Peter Abbink, John Caljouw. País de producción: Holanda. Formato: 35mm, B/N. Año: 1968 Duración: 43 min.
"1968 fue un año de profundos cambios. La cámara del cineasta capta el pathos de esta época en plena mutación en la que la juventud interioriza la lucha contra la violencia social y política para dirigirla hacia la exploración de las percepciones y emociones personales, alejadas del rígido marco de la sociedad de su tiempo: el movimiento hippy, la guerra de Vietnam..." Van der Keuken tiene una preocupación con la conciencia, que figura, tal vez idealisticamente, a través de sus películas. En El Espíritu de los Tiempos (1968) van der Keuken presenta un collage de inadaptados, los manifestantes (de izquierdas y de derechas), los músicos y los "hippies". Organiza estas figuras en torno a una idea de "reajuste mental", de lo tambien conocido como la contracultura. Actuar sobre una retirada política y social en sí mismo, que han tratado de encontrar nuevas formas de vivir juntos. Crucial para su filosofía, fue una nueva noción del tiempo que venía de la filosofía oriental y las experiencias de las drogas. Van der Keuken trata de explorar esta nueva conciencia mediante la celebración de imágenes fijas de un "largo tiempo", mediante la reducción de un lado a otro, por exceso de velocidad tomas hacia arriba o repitiéndolos o invertirlos, mediante la ejecución de secuencias hacia adelante y hacia atrás. Un rostro masculino en primer plano cambia su maquillaje como un actor con nuevas máscaras: Hitler, un payaso, un hombre lobo, Cristo, un rostro negro, la cara de una mujer, la cara de un caballero del siglo 19, la cara de un cortesano francés, y así sucesivamente.
Él nos pide, ya que tratamos de cambiar nuestro yo exterior en la era de la moda, que nos preguntemos quiénes somos, cuál es nuestra identidad, y la forma en que mostramos a los demás lo que somos. La interrupción de los métodos cotidianos de ver, escuchar y evaluar el tiempo y los aspectos exteriores de la personalidad de una persona, Van der Keuken reproduce búsqueda de la generación de 1968 en su construcción cinematográfica. Si los participantes u observadores, estamos igual, sin soluciones fijas, abrumados por la conciencia de la relatividad, que deja sólo al individuo como un eje flotante.
Otra información de interes:10 años sin Johan van der Keuken por Andrea Queralt Lange, publicado en El Lumiere. Meandros, texto de Johan Van der Keuken publicado en LeyendoCine.
“Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán…” Raymundo Gleyzer.
“Interrogar al cine partiendo de su faceta documental significa interrogarse sobre el estatuto de la realidad frente a la cámara, o la relación entre el filme y la realidad: Significa elegir un eje de reflexión, un eje que supone que el cine se reinventa a sí mismo cuando logra hacer visible algo que hasta entonces había permanecido inadvertido en nuestro mundo.” Jean Breschand.
Título original: Ulama, el juego de la vida y la muerte Dirección: Roberto Rochín Naya Guion: José Manuel Pintado, Tomás Pérez Turren...
RAM (Revista Archivo Manoseado)
Portada del Nº2 de RAM (Revista Archivo Manoseado), orientada a reflexionar y a divulgar todo lo relacionado al uso de los archivos para la creación de obras derivadas; técnica también conocida como found footage o cine de apropiación, reutilización, re-mezcla, re-edición, re-significación, usurpación, reciclaje, collage, etc.