• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Glawogger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Glawogger. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2009

Workingman’s Death

Año: 2005
Nacionalidad: Austria / Alemania
Director: Michael Glawogger
Productores: Pepe Danquart, Mirjam Quinte
Guión: Michael Glawogger
Fotografía: Wolfgang Thaler
Música: John Zorn
Duración: 122 minutos.
Formato: 35mm / 1:1,85 / color
Producción: Lotus Film GmbH/Vienna and Quinte Film/Freiburg Producido por: Lotus Film GmbH / Viena y Quinte Cine / Friburgo con arte GEIE con arte GEIE
Web oficial: Working Man's Dead.






"El pesado trabajo manual esta desapareciendo o se trata sólo de convertirse en invisible?
¿Dónde podemos encontrar todavía en el siglo 21?
El trabajo puede ser muchas cosas. A menudo, es apenas visible, a veces, difícil de explicar, y en muchos casos, imposible de describir.
Esta es la razón por la que a menudo pienso que se trata del único trabajo real. "

Cinco obreros de entre Nigeria, China, Ucrania, Pakistán e Indonesia, muestran el durí­simo trabajo al que se enfrentan cada dí­a desguazando petroleros manualmente, transportando azufre desde el cráter de la cima de una montaña, despedazando más de trescientos animales al dí­a y siempre enfrentados a la precariedad laboral. Todos los dí­as afrontan la posibilidad de morir sepultados, envenenados o sufrir caí­das de hasta ochenta metros por un pequeño paso en falso. La cruda realidad. El octavo largometraje del realizador Michael Glawogger (Megacities), director internacional cuyos trabajos han paseado por los festivales de medio mundo, tiene por objetivo mostrar la crudeza a la que se ven sometidos obreros de todo el mundo, apartados de las condiciones laborales del trabajador medio del tecnológico siglo XXI. Un himno de alabanza a estos cinco héroes que representan a millones de personas de todo el mundo en esta cinta de producción austro-alemana.

Una de las características de Workingman's Death que puede causar rechazo o incomprensión es la indisimulada perfección formal con la que están construidas sus imágenes. La película se presenta como un documento sobre la situación de algunos trabajadores de diferentes latitudes del planeta estructurado en seis episodios: 1- Héroes: Las minas de carbón de Donbass (Ucrania). 2- Fantasmas: Las minas de sulfuro de Kawah Ijen (Indonesia). 3- Leones: El matadero de Port Harcourt (Nigeria). 4- Hermanos: El cementerio de barcos de Gaddani (Pakistán). 5- Futuro: El complejo siderúrgico de Liaoning (China). 6- Epílogo: El Leisure Park de Duisburg (Alemania).

Si bien las condiciones del rodaje fueron extremas y no poco peligrosas, el cineasta Michael Glawogger cuida mucho las imágenes del film, impactantes y reveladoras de la fascinación y el respeto que el realizador siente hacia los hombres que retrata en su película. Empero, esta armonía formal puede plantear dudas en el espectador sobre hasta qué punto el trabajo de Glawogger pueda estar pensado para hacer más digerible o comercial el material fílmico que maneja. Para discernir esta cuestión es necesario prestar atención al sutil trasfondo intencional que plantea Glawogger con su estructuración episódica, la cual ya había sido ensayada por el austríaco en su anterior Megacities (1998), doce historias sobre marginados sociales emplazadas en La India, México, Rusia y Estados Unidos.

Fuentes de información: Kinoki, Culturalia, Tren de Sombras, Workingman's Death, Cultivadores de Culto, RebeldeMule.


Hay quien tuvo la suerte de poder verla a pantalla gigante tanto como en el cine, pero por desgracia, a pesar de haber ganado innumerables premios, incluidos Londres , Leizpig , San Francisco, el Oscar, no parece estar editada en DVD por estos lares, y eso que la hemos buscado, pero por suerte siempre nos quedaran rincones para poder verla a alta calidad con el de Cultivadores de Culto o RebeldeEmule.