• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

jueves, 28 de enero de 2021

Lomax the Songhunter

Dirección: Rogier Kappers
Guión: Rogier Kappers
Fotografía: Adri Schrover
Intervienen: Alan Lomax, Peter Kennedy, Peggy Seeger.
Productora: MM Filmprodukties, NPS Televisie (Distribuidora: Parallel 40)
País de producción: Países Bajos (Holanda) 
Año: 2004
Duración: 94 min.













Alan Lomax (1915-2002) era un coleccionista, pero no un coleccionista cualquiera. Durante gran parte de su vida, viajó por el mundo con su grabadora para cazar las mejores canciones folk. Cuando Rogier Kappers, el director, visita a Alan Lomax para entrevistarlo, descubre a un Alan que no puede hablar por culpa de una hemorragia cerebral. El director decide, entonces, buscar a las personas que Lomax había grabado años antes. El viaje lo lleva a través de las desoladas islas escocesas, el interior deshabitado de España o los pueblos de montaña aislados de Italia. Kappers se encuentra con aquellos que Lomax convirtió en artistas: granjeros, trabajadores, amas de casa, pastores...; todos dan la mejor parte de sí mismos para cantar la canción más bonita. En esta road movie pasional y musical, descubrimos lentamente por qué la música folk puede ser tan bella y cuál es el tesoro que había poseído, en aquel tiempo, Alan Lomax.  



Alan Lomax​ era hijo del también etnomusicólogo John Lomax, con quien comenzó su carrera a los 22 años grabando temas cantados por presos o por trabajadores afroamericanos de Texas, Luisiana y Misisipi. Se graduó en filosofía en la Universidad de Texas en Austin, y trabajó posteriormente en varios proyectos para la Biblioteca del Congreso (Library of Congress) de Estados Unidos. Desarrolló su propio sistema para analizar canciones, que llamó cantométrica, donde trataba principalmente de encontrar las relaciones entre la sociología y el corpus musical.


Dedicó la mayor parte de su vida a viajar por el mundo para recoger con su grabadora muestras del folklore musical de países como España, Italia, Irlanda, India o Rumanía. También lanzó a la fama a varios intérpretes de blues, como Muddy Waters, Leadbelly, Woody Guthrie, Jelly Roll Morton o Jeannie Robertson, además de grabar estilos musicales casi desconocidos, como los espirituales de Sea Islands. Participó en varios programas de radio y series de televisión, y desempeñó un papel importante en el “renacimiento” del folk (folk revival) que tuvo lugar en los años 50 y 60 en EE. UU. e Inglaterra.

Colaboró también con Ruth Crowford Seeger en dos importantes antologías durante la década de 1940 (Our Singing Country, 1941, y Folk Song: USA, 1947)


Ganó el prestigioso premio National Book Critics Circle Award en 1993 por su libro The Land Where the Blues Began, donde exponía la historia de los orígenes del blues. Murió en Florida, a los 87 años, y un año más tarde recibió un póstumo Grammy en reconocimiento a su vida y a su aportación a la música.


 
Alan Lomax (derecha) con el músico Wade Ward,
 durante las grabaciones de Southern Journey, 1959-1960.
Shirley Collins / Cortesía de Alan Lomax Archive


El enorme archivo de Alan Lomax se digitalizó y se subió a internet en 2012



El catálogo de grabaciones de sonido comprende más de 17.400 archivos de audio digital, comenzando con las primeras grabaciones de Lomax en cinta (recién inventada) en 1946 y siguiendo su carrera hasta la década de 1990. 

Además de un amplio espectro de actuaciones musicales de todo el mundo, incluye historias, bromas, sermones, narrativas personales, entrevistas realizadas por Lomax y sus asociados, y artefactos ambientales únicos capturados en tránsito de transmisiones de radio, a veces sin darse cuenta, cuando Alan se fue. la máquina de cinta en funcionamiento. 

No se ha omitido ni una sola pieza de sonido grabado en el archivo de audio de Lomax: lo que significa que también se incluyen comprobaciones de micrófono, interpretaciones parciales y falsos comienzos. 

Este material del archivo independiente de Alan Lomax, iniciado en 1946, que ha sido digitalizado y conservado por el Association for Cultural Equity, se diferencia de las miles de grabaciones anteriores en discos de acetato y aluminio que realizó entre 1933 y 1942 bajo los auspicios de la Biblioteca del Congreso. 

Esta colección anterior, que incluye las famosas sesiones de Jelly Roll Morton, Woody Guthrie, Lead Belly y Muddy Waters, así como las prodigiosas colecciones de Lomax realizadas en Haití y el este de Kentucky (1937), es el origen del American Folklife Center en la biblioteca. 

Sin embargo, se está intentando digitalizar parte de este material más raro, como las grabaciones haitianas, y ponerlo a disposición en el catálogo de grabaciones sonoras. Consulte periódicamente las actualizaciones.








Fuentes de información: Filmaffinity, IMDB, Wikipedia, Alan Lomax Archive.


Ver en Youtube en V.O.S.Español.


miércoles, 13 de enero de 2021

Una laguna negra - el desastre de las megagranjas porcinas en Yucatán

Título original: 
Una laguna negra - el desastre de las megagranjas porcinas en Yucatán 
Dirección: Maricarmen Sordo 
Fotografía: Maricarmen Sordo  
Producción: Andrea Buenfil Sosa
Producción en línea: Alberto Rodríguez
Investigación y guion: Patricio Eleisegui
Asistencia de fotografía: Roberto “Toby” Carvajal
Sonido directo: Adriana Otero, Jason Ramno 
Música original: Víctor Cancino
Edición y color: Jairo Mukul
Asesoría legal: Eduardo Arenas, con la colaboración del Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chik’in-Já
País de producción: México
Año: 2020
Duración: 20 min.









Un documental acerca del desastre ecológico y social que provocan las granjas porcícolas en el estado de Yucatán.




La súbita desaparición de ganado sufrida por los habitantes de la comunidad maya de Kinchil, Yucatán, deriva en el descubrimiento fortuito de una amplia zona de la selva afectada de manera dramática por los efluentes tóxicos que generan las granjas porcícolas de Kekén, la mayor exportadora mexicana de carne de cerdo.

La compañía en cuestión, enfocada en abastecer a mercados internacionales como China, Japón, Canadá y Estados Unidos, es protagonista de una avanzada extractivista que, a través de megaproyectos intensivos, depreda sin pausa el agua y los recursos naturales de toda la región.

El estado de Yucatán, por efecto de su anillo de cenotes, es la última gran reserva de líquido potable en México. Las granjas de Kekén se levantan en plena jungla y se despliegan sobre tierras que los pobladores originarios reclaman como propias incluso por derecho ancestral. Los conflictos legales son otro rasgo que hace al perfil de esta firma.




Una década antes, el desembarco de Kekén en Kinchil tomó cuerpo a partir de un abanico de promesas: empleo digno y estable, armonía e integración con los habitantes locales, producción sustentable. Una década después, narran los vecinos, el resultado es el opuesto: precarización laboral, enfrentamientos por la tenencia de la tierra, contaminación casi irreparable de los ecosistemas de la zona.

El desmonte creciente, el vertido constante de excretas de cerdos en los hábitats naturales, la utilización incluso de agrotóxicos para el control de plagas dentro de las granjas, completan un combo negro que pone al borde de la desaparición actividades económicas históricas de la región como la apicultura o la producción doméstica de alimentos.

“Una Laguna Negra” es una película sobre mujeres y hombres mayas en la lucha por la supervivencia. Unidos en la defensa de tradiciones en peligro por efecto de un extractivismo feroz, alentado mediante políticas de Estado.



Fuentes de información: Una laguna negra,  


viernes, 8 de enero de 2021

Lupita - que retiemble la tierra

Título original: Lupita - que retiemble la tierra
Dirección: Mónica Wise Robles
Fotografía: Mónica Wise Robles,   Eduardo Gutiérrez Pérez
Edición: Mar Jardiel
Producción: Eduardo Gutiérrez Pérez Mónica Wise Robles Morena Pérez Joachin
Guión: Mar Jardiel Mónica Wise Robles
Música original: Fonobox, Esperanza de Velasco y Josefa de Velasco
Diseño sonoro y mezcla: Christian Giraud, Jerónimo Gorráez
Productores ejecutivos del Guardian: Charlie Phillips, Jacqueline Edenbrow, Lindsay Poulton Productores ejecutivos de Sundance: Hajnal Molnar-Szakacs, Paola Mottura
Edición adicional: Mariano V. Osnaya, Víctor Romero
Fotografía adicional: Gabriel Villegas, Carlos Ogaz, Guillermo Ramírez, Thiago Dezan, Rafael López Caballero, Antonia Colodro
Producción adicional: Carlos Ogaz, Eli Acosta, Pía Quintana
Traducción Tsostil a Español: Eduardo Gutiérrez Pérez
Cámara aérea: Guillermo Ramírez, Mónica Wise Robles
Sonido directo: Glenda Charles, Gabriel Villegas, Christian Giraud, Eduardo Gutiérrez Pérez Corrección de color: Salvador Reyes
Productores consultores: Juane Farré, Claudia Vicke Negrete Zuzanna Böhm Borucka Emily Pederson Jessica Wolfson Grace Remington
Archivo: Abejas de Acteal, Area de Comunicación Argos / Epigmenio Ibarra, Trópicosur / Carlos Martínez, TeleSUR / Rafael López Caballero
Títulos y diseño gráfico: Miguel Escamilla, Gabriela Godoy Sánchez, Arnald Viladomat
Diseño del título y cartel: Coco Rodríguez
Música adicional: Canción original por Jacob Rosati, Mariposa de Barrio Escrita e interpretada por Jenni Rivera
Procesamiento de película super 8mm: Lab Tank / Alfredo Meza Moreno
Fotografía fija: Eduardo Gutiérrez Pérez, Andre Mantelli, José Ángel Rodriquez
Assistentes: Miguel Wise Rocio Cruz
DCP: LABO MX
País de producción: México
Año: 2020
Duración: 20 min.




Guadalupe Vázquez Luna es una mujer tsotsil, sobreviviente de la masacre de Acteal. Con admirable entereza nos comparte sus memorias de aquella matanza en 1997, donde siendo apenas una niña perdió a sus padres y hermanos, que murieron junto con otras 45 personas mientras rezaban en la iglesia. Lupita sobrevivió de milagro y desde pequeña supo que su supervivencia implicaba un compromiso y una misión. Ahora lucha incansablemente por la justicia y la defensa del territorio de los pueblos originarios desde Los Altos de Chiapas. Este retrato muestra diferentes facetas de Lupita: madre tierna con sus hijos, en su vida cotidiana, en su espacio doméstico, pero también aguerrida, marchando y enfrentando a los soldados, y la revela como una gran oradora y una promisoria líder. Se trata de un documental esperanzador, con muy altos valores de producción, que exalta la capacidad de organización de los pueblos originarios y resalta ante todo la fuerza y la valentía de las luchadoras indígenas.

Por Antonio Zirión, programador de Ambulante.

 


Semblanza

Mónica Wise Robles es una documentalista colombo-americana asentada en la Ciudad de México. Ha centrado su trabajo en historias íntimas sobre resistencia feminista, indígena y migrante en América Latina; su labor cinematográfica se ha centrado en producción y fotografía. Actualmente, está dirigiendo dos documentales que exponen abusos de Estado a través de la mirada de mujeres sobrevivientes.



Fuentes de información: LutipaFilm, Ambulante



Ver en Youtube.

martes, 5 de enero de 2021

Savis de l’horta

Título original: Savis de l’horta (Sabios de la huerta) 
Dirección: David Segarra. 
Música: Efrén López. 
País de producción: España 
Idioma: Català, con subtítulos. 
Producción: David Segarra, Àrea de Cultura de la Diputació de València, Museu d’Etnologia de València y Consell Agrari Municipal de València
Año: 2018. 
Duración: 12 min. 

























En un mundo confuso y en crisis descubrimos los últimos sabios allí donde menos lo imaginábamos: entre los viejos campesinos. 



 Sabios de la huerta recupera las historias y experiencias de hombres y mujeres campesinas. A través de ellos descubrimos un mundo cultural, humano y geográfico olvidado por la sociedad urbana. Historias que guardan un mensaje universal, y muy actual, sobre la experiencia humana. Un documental para reflexionar sobre el arte de vivir en tiempos modernos. 




Extracto de la entrevista a David Segarra por Lucas Sanchis que puedes ver completa en Cortorama.

David Segarra i Soler (Valencia, 1976) es periodista y documentalista. Vinculado a las comunidades en resistencia y culturas de la tierra, ha dirigido varios documentales tratando diversas temáticas. Entre estos trabajos podemos destacar los siguientes:      

Fuego sobre el Marmara (2011)     

La Mola es Nostra (2016)     

Savis de l’Horta (2018)     

Renaixem (2020)     

Per molt que bufe el vent (En producción)  

Considera Fuego sobre el Mármara el trabajo más importante de su vida. Este documental es la historia de como gente de todo el mundo se une y lucha contra uno de los ejércitos más poderosos del mundo. Es la historia del ataque a la Flotilla de la Libertad, perpetrado por el ejercito de Israel el 31 de mayo de 2010.


Una de las cosas que me cuenta es cómo, en un viaje que hizo a México DF, encontró en una parada en la calle algunos de sus documentales a la venta, pirateados. Esto le dio una especie de satisfacción y orgullo; sus documentales están licenciados con Creative Commons-Licencia de Carácter No Comercial. Lo que significa que puedes usarlos sin generar ingresos gracias a su explotación. Pero a veces eso no importa.  

Pasamos a la entrevista.  

¿Cómo defines tu trabajo? 

Si tengo que definirlo lo defino como documentales en los cuales el protagonista es la gente de abajo que resiste. Gente normal que lucha contra las injusticias, las dificultades que enfrentan en la vida. Creo que ese es el tema central. También son historias de resiliencia, de cómo esa gente se fortalece y aprende ante las dificultades.  Por otra parte, solo trato temas que conozco de cerca. Esto me permite trabajar desde la confianza y la reflexión. Reflexión frente a la velocidad de creación de los grandes medios que solo piensan en abastecer de productos audiovisuales sin, el 90% de las veces, pararse a reflexionar sobre lo que están haciendo, ya que reflexionar, parar, pensar… requiere tiempo, y el tiempo es dinero que es considerado como pérdida.  

Para documentar una realidad, ¿es necesario hablar de la contrarealidad? O se le da por obvia al espectador? Me refiero a, por ejemplo, el contraste entre ciudad y huerta en tu documental “Renaixem” y al hecho de que en el mismo no salen entrevistas a personas que sean eminentemente de ciudad.  

Es necesario, a veces, establecer un diálogo entre las dos partes pero la parte hegemónica lleva siglos siendo escuchada, hablando. Sin embargo, la parte de abajo, que por otra parte es la más numerosa, es nuestra prioridad porque es con quien nadie dialoga. Y queremos darle voz.  Sería muy interesante, por ejemplo, haber hablado con los comandos que ejecutaron a las 10 personas de la “Flotilla por la Libertad” pero obviamente estas personas no quieren hablar. Su profesión es matar y de ahí no vas a sacarlos. No es fácil entrevistar al poderoso.  ¿Sería interesante entrevistar a gente de ciudad? Algunos de los entrevistados provienen de la ciudad. El punto importante es que han elegido vivir en el campo trabajando la tierra. Fíjate, por ejemplo, como en “Fuego sobre el Mármara” uno de los principales protagonistas es un israelí que no está de acuerdo con las prácticas abusivas de su propio pueblo contra los palestinos. Él dice que, tras sufrir la persecución por parte de la Alemania Nazi, la historia le ha enseñado a proteger a los perseguidos  A nosotros nos interesa mucho la figura del que se une, del que abraza el mundo popular y a la gente de abajo.

El alma humana desde el punto de vista documentalista, ¿qué has descubierto sobre el ser humano a lo largo del ejercicio de tu profesión?

Prácticamente todo lo que vemos en TV y cine tiene el enfoque de que el ser humano es un ser malvado, perverso, corrupto, violento… ese es el mensaje que desde el poder se nos lleva enviando bastantes años. Yo lo llamo malismo, que es lo que vende. Cuando tú te mueves en el mundo real lo que ves es lo contrario. Pienso que hay una intención desde arriba de imponernos, de manera totalitaria y sin debate este concepto sobre el ser humano. Evidentemente el ser humano es capaz de la maldad y del horror pero también es capaz de la belleza, la sabiduría y del apoyo mutuo.

¿Cómo consigues que una persona se abra en una entrevista?

La clave es la calma y la confianza. Los seres humanos no somos estúpidos. Sino conoces a la gente por lo menos conoce el tema. Tiene que ser interesante para el entrevistado ya que este entiende perfectamente tres cosas: el respeto, el interés y el conocimiento del tema a tratar. Si esto no cuadra es muy probable que esa persona no se sienta a gusto. Cuando te llega un periodista que quiere que le des todas las respuestas en cinco minutos, que no conoce el tema y que te está avasallando… bueno, te vas a sentir muy decepcionado, y probablemente no vas a querer volver a ser entrevistado. Esta decepción de la que hablo se nota, igual que se nota la decepción generalizada hacia los grandes medios periodísticos.



Cine reivindicativo. ¿El documental debe ser reivindicativo y comprometido políticamente? ¿Cabe otro tipo de documental?

Para mi no hay un cine que no sea reivindicativo y político. No hay nada más reivindicativo y político que el cine de Hollywood. Este tipo de cine, generalmente, reivindica la maldad del ser humano… la bondad del rico o de los blancos, y que las mujeres, los pobres, los musulmanes, los venezolanos o los campesinos son malos.

El cine comercial es extremismo político. Impone valores de egoísmo, insolidaridad, pornografía y de violencia extrema: drogas, alcohol, juego… sin embargo el documental es mucho menos político. Son simplemente diálogos con gente normal. Lo que pasa es que estamos en una sociedad que vive al revés y considera político exactamente eso: hablar con gente normal. En cambio se considera correcto hablar de terroristas, delincuentes, asesinos, millonarios… para mi Tarantino es el ejemplo de este tipo de cine: ultraviolento, ultrapornográfico, basado en historias de odio y venganza, etc.

Se interpreta que hablar con tu vecino es reivindicativo y político… pues sí lo es. Reivindicamos que vale la pena hablar con la gente normal y no hablar sobre millonarios tipo Las sombras de Grey o de asesinos como Rambo o Terminator… Cada director elige de lo que quiere hablar y nosotros elegimos hablar sobre el 99% de la gente.

(...)

Fuentes de información: Cortorama, David Segarra.

Ver en Youtube en V.O.S.Español. 

Ver en Youtube en V.O.S.Inglés.

Ver en Youtube en V.O.S.Árabe.