• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Crónica d'una mirada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crónica d'una mirada. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2019

El cuarto poder

Título original: El cuarto poder (Haz tu prensa)
Dirección: Helena Lumbreras
Guión: Helena Lumbreras, Llorenç Soler (Historia: Helena Lumbreras, Llorenç Soler)
Fotografía: Llorenç Soler
Producción: Pier Paolo Pasolini
Productora: Colectivo Cine de Clase
País de producción: España
Año: 1970
Duración: 37 min
















La cineasta antifranquista Helena Lumbreras, tras realizar la producción italiana "España 68", se instala definitivamente en Barcelona donde, contando con la colaboración técnica del cineasta valenciano Llorenç Soler, realiza "El cuarto poder", una pieza en la que analiza el poder de los medios de comunicación del Estado y llama a la realización de publicaciones clandestinas. El documental se estructura en tres grandes segmentos, que ironizan acerca de la "prensa del movimiento", presentan un montaje vertiginoso que asocia recortes de prensa, fotografías y titulares de periódico, y muestran imágenes de la guerra de Vietnam con acusaciones antiamericanas, denuncias al imperialismo y propuestas de autogestión en la "nueva" prensa. *1


Fuentes de información: *1 Filmaffinity, Rebeldemule (información y descargas),





O Todos o Ninguno

Dirección: Helena Lumbreras, Mariano Lisa 
Guion: Mariano Lisa y Helena Lumbreras
Producción: Colectivo Cine de Clase
Formato original: 16 mm, Color.
País de producción: España
Fecha: 1976
Duración: 45 min






















Mariano Lisa y Helena Lumbreras 
junto a un trabajador de Laforsa 
en la presentación del documental


La historia de la huelga de Laforsa en 1975 en Cornellà, que se convirtió en un grandioso ejemplo de solidaridad entre los obreros. Durante los tres meses que duró, el equipo de rodaje siguió los trabajadores y trabajadoras, movilizados contra las presiones de la empresa y las fuerzas del orden. Sus acciones culminaron en una huelga masiva de los obreros de toda la comarca del Baix Llobregat que duró quince días.




En 1976 realizaron su segundo film, O Todos o ninguno, sobre la lucha obrera de una fábrica (Laforsa) de Cornellà en el que se utilizó material filmado por los propios trabajadores y se llevó el rodaje en un constante consenso. Sobre esta cuestión, relevante por cuanto atañe al objetivo del documental de intervención, la propia directora debatía con otros cineastas críticos –Manuel Esteban, Jesús Garay, Jaime Larrain, Joan Puig, Llorenç Soler, Pere Joan Ventura, Gustau Hernández y Ernest Blasi– en una mesa redonda publicada por la revista El viejo topo en 1977. Respecto a la cuestión del uso del lenguaje cinematográfico y si se debía o no enseñar a los protagonistas a realizar sus propios filmes, Helena Lumbreras afirmaba:

[...] si intentamos hacer un discurso de clase, de una clase que será la hegemónica, que tiene otra visión de mundo, ese discurso ha de ser forzosamente distinto al de la burguesía. Lo que han rodado los compañeros de Laforsa en el interior de su fábrica es completamente distinto a lo que hubiera hecho TVE, por ejemplo.



Lumbreras, en aquella ocasión, respondía que de la misma manera que se enseñaba a un obrero a leer y a escribir, también se le podía enseñar el uso de una cámara. En el caso de la fábrica de Laforsa, el proceso de filmación fue discutido por el equipo técnico y los trabajadores, incluido el montaje. De esta experiencia, Lumbreras resaltaba que el público que veía la película se sentía especialmente motivado ante los planos que estaban rodados por los obreros sin saber quién había llevado a cabo el rodaje de aquello. Por el contrario, Manuel Esteban afirmaba que era imposible extraer una nueva estética del film filmado por el obrero.



Este tipo de críticas tienen mucho que ver con la visión antropológica de la invención de las sociedades primitivas y del “buen salvaje”, práctica llevada al cine por ejemplo por Flaherty, en el que la “pureza” –en este caso de los esquimales– otorga un valor único a la imagen (Piault, 2002: 338). Lo mismo ocurriría con la idealización de la clase obrera presente en el discurso marxista.



La propuesta de Lumbreras suponía entonces un aparente salto cualitativo entre ser objeto o ser sujeto del film, al atender a la esencia propia del trabajador, aunque al mismo tiempo hubiera una visión posiblemente paternalista, que impidiera la conjunción de sujeto histórico y a la vez fílmico. Esto conllevaba, en sus propias palabras: “En cuanto se trata de darle a la clase trabajadora una autonomía y de potenciar su cultura se está haciendo algo muy peligroso”



sábado, 14 de diciembre de 2013

Para no olvidar, la censura del franquismo

Título original: Para no olvidar; la censura del franquismo
Dirección: Manuel Esteban Marquilles
Guión: Manuel Esteban Marquilles
País de producción: España
Año: 1971
Duración: 29 min




















Para no olvidar; la censura del franquismo

Muchos creadores vieron mutiladas o prohibidas sus obras, por parte del Ministerio. El cine y el teatro fueron dos de las artes más perjudicadas. Sus voces críticas quedaron ahogadas. La incontestable arbitrariedad en las decisiones de la administración provocó la deserción de algunos de ellos. Pero también precipitó la búsqueda infructuosa de otros caminos de expresión. Inevitablemente, éstos desencadenaron en la marginalidad y la clandestinidad.

Por Albert Alcoz | 09 Sep 08. Publicado en Blog&Docs.


El título de este reportaje documental realizado por Manuel Esteban Marquilles resulta del todo explícito. Demuestra la voluntad por informar un hecho sabido: la represión de la libertad de expresión durante el régimen franquista. Reclama poder filmar para denunciar. Pero también presupone la necesidad de perdurar. Filmar para recordar. Bajo un posicionamiento claramente disidente, Para no olvidar; la censura del franquismo (1971) se estructura como un conjunto de entrevistas a autores que relatan la existencia de una censura sufrida en primera persona.

Muchos creadores vieron mutiladas o prohibidas sus obras, por parte del Ministerio de Información y Turismo. El cine y el teatro fueron dos de las artes más perjudicadas. Sus voces críticas quedaron ahogadas. La incontestable arbitrariedad en las decisiones de la administración provocó la deserción de algunos de ellos. Pero también precipitó la búsqueda infructuosa de otros caminos de expresión. Inevitablemente, éstos desencadenaron en la marginalidad y la clandestinidad.


Un hombre corre aturdido por la playa. Un plano aéreo persigue velozmente esa víctima. La sombra de un helicóptero queda dibujada en la arena. El joven se para y descubre cuatro hombres armados. Acto seguido le ametrallan indiscriminadamente. Son las primeras imágenes de un mediometraje documental que empieza como una ficción, tremendamente realista. La voice over que acompaña estos primeros planos reza así: “En España, no es un secreto para nadie, toda expresión cultural está sometida a una fuerte represión. El cine y el teatro, en cuanto medios de amplia difusión cultural, sufren condiciones específicas de tutela represiva. Los hombres que trabajan en este campo se encuentran ante distintas opciones, la más extrema es la marginación. Sus palabras, que se recogen en este documental, denuncian de una u otra forma, la situación en que se desenvuelve su trabajo. Denuncian, con mayor o menor claridad, la represión; única arma que le queda al régimen para asegurar su supervivencia.”

El director, guionista, cámara y montador Manuel Esteban Marquilles distribuye, a partir de aquí, una serie de entrevistas a directores de cine y teatro, contrastadas con fragmentos de películas y ensayos teatrales. El resultado es un documento de investigación, hecho con urgencia comunicativa. Adolfo Marsillach, víctima de la censura a raíz del montaje de la obra Sócrates, insiste en la obligación de luchar por la abolición de esas decisiones, mientras se intercalan filmaciones de esa misma pieza teatral. El cineasta Basilio Martín Patino manifiesta en su propio estudio la renuncia a la creación de películas homologadas, debidamente registradas, aún a pesar de la demora en su posible, aunque poco probable, comercialización. Mientras tanto, la voz en off de Carlos Trías explica la terrible afirmación que una alta personalidad del gobierno dijo sobre el director de Canciones para después de una guerra: “No es un problema de autorizar o prohibir, sino de fusilarle o no fusilarle”. Sacar partido de las mínimas posibilidades legales, pero negándose a aceptar la autoritaria moral de las instituciones que rigen la profesión, es la decisión de un realizador de documentales ensayísticos que ve como le secuestran los negativos y le confiscan las copias. El director y actor teatral Fernando Fernán Gómez comenta a cámara la dificultad por saber si su obra será o no aceptada. Es una arbitrariedad que según él, está determinada por subjetivismos a menudo inexplicables. Las previsibles palabras del productor Elías Querejeta vienen acompañadas por la muestra de un fragmento censurado del film El Jardín de las Delicias de Carlos Saura. El escenógrafo Fabià Puigcerver y la actriz Núria Espert denuncian la prohibición del montaje teatral de Yerma, escrita por Federico García Lorca, mientras el cineasta Carles Durán explica concienzudamente la insostenible situación en la que se ve inmersa la cinematografía española. Escenas censuradas de su film Liberxina 90 recuerdan la incapacidad por elaborar discursos críticos -ante una política estatal de tal calado-, que cuestionen la situación socio-política y sirvan como testimonio social de lo que sucede en el país. J. A. Codina reclama la necesidad de ofrecer un teatro vanguardista, no tanto desde un punto de vista formalista como de una postura ideológicamente comprometida. El autor teatral y ensayista Alfonso Sastre es la última voz cedida a esta manifestación artística. Su voz reclama un cambio de posicionamiento y una apertura de miras ante la evidencia de esa insostenible dominación.


Pere Portabella cierra el reportaje criticando los mecanismos de censura desde su propia experiencia como productor y realizador. En este último caso la selección del formato subestándard de 16 mm es inevitable, por tal de  esquivar el registro de la obra y su posible demora administrativa. Manuel Esteban introduce hábilmente un fragmento del film Umbracle (1970) en el que Christopher Lee se pasea por el Museo de Zoología del Parc de la Ciutadella de Barcelona, mientras un taxidermista encierra la figura de una ave en una vitrina. Es una poderosa imagen, en un blanco y negro contrastado, que sirve como metáfora de la situación política del país. Una voz víctima de la represión y la libertad de expresión. Una voz acallada, silenciosamente reprimida, observada con detenimiento por el actor inglés. Manuel Estaban Marquilles, operador de cámara de la mayoría de películas del cineasta de vanguardia Pere Portabella, finaliza así un valioso documento de aproximadamente veinte minutos, cuya fuerza expresiva recae en la presencia de unos nombres víctimas de la represión. Su absoluta invisibilidad es una consecuencia más de su época.

El film ha podido recuperarse gracias al soporte DVD, ya que fue incluida en la publicación del cofre Crònica d’una Mirada. Esta producción de seis capítulos de media hora, realizados para la televisión autonómica catalana, trató de cartografiar el panorama del cine independiente catalán de los años sesenta y setenta. Los extras de los seis DVDs ofrecen películas que, como ocurre con Para no olvidar; la censura del franquismo, han sido completamente olvidadas. Ni siquiera un trabajo historiográfico sobre el documental, de referencia a nivel nacional, como Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España (Ed. Ocho Y Medio, 2001) da cuenta de su existencia. Pero es que tampoco lo hace otro título paradigmático, adscrito al papel de la censura durante el franquismo, como Un cine para el cadalso de Román Gubern y Doménec Font. Hecho que demuestra, una vez más, la necesidad por descubrir obras cinematográficas, no ya mutiladas o tergiversadas, sino directamente silenciadas.

Fuentes de Información: Patio de Butacas, Blogs&Docs,


Para no olvidar; la censura del franquismo from naranjasdehiroshima on Vimeo.

Ver en Vimeo.
Ver el resto de la colección Crònica d’una Mirada en Naranjas de Hiroshima.

viernes, 21 de mayo de 2010

Crònica d’Una Mirada - Historia del cine independiente catalán 1960-70


"Historia del cinema independent 1960-70"
(Historia del cine independiente catalán 1960-70)


Equipo de la serie

Dirección y realización: Manuel Barrios
Guión: Eva Martínez, Manuel Barrios
Documentación: Montse Bailac
Asesor cinematogáfico: Joaquim Romaguera
Producción: Josep Maria San-Agustín
Jefe de producción: Carles Blanco
Dirección ejecutiva: Jordi Ferrerons

La Serie

En pleno franquismo algunos se atrevían a agarrar una cámara y asumir todos los riesgos de actuar al margen de permisos, autorizaciones y censuras para filmar libremente la sociedad que tenía a su alrededor con la única guía de su sensibilidad.

A partir de los años 50 y hasta la segunda mitad de los 70, ya con la llegada de la democracia, un grupo de personas, en solitario u organizadas en colectivos, intentaban acercarse a la realidad no oficial des de puntos de vista muy distintos.

La serie documental ''Crónica d'una mirada'' es un homenaje implícito a todos esos cineastas independientes y amateurs. Pero, sobretodo, lo que la serie pretende a lo largo de cada uno de los seis capítulos temáticos de 45 minutos cada uno, es sacar a a luz una serie de documentos que pasaron de la clandestinidad al olvido y que, recosidos en una narración elaborada a partir del testimonio de los autores, ofrecen una perspectiva insólita de aquellos años en blanco y negro.

La recuperación de todo este material ha sido posible gracias a la investigación previa de Llorenç Soler y Joaquim Romaguera, que pusieron al equipo de documentales de la televisión catalana sobre la pista del material y los autores. A partir de aquí empezó una tarea muy intensa de localización de las películas y de los cineastas que las rodaron. Ellos son quienes hacen ''hablar'' a todas estas obras mientras nos cuentan por qué las rodaban, con qué dificultades se encontraban y qué querían expresar. En algunos casos, los autores se reencontraron con sus películas tras muchos años de haberles perdido la pista, ante las cámaras de ''Crònica d'una mirada'', al mismo tiempo, películas y autores, nos descubren desde una perspectiva distinta, los años 60 y 70 en Cataluña y en España.






Los episodios

Los seis capítulos de ''Crònica d'una mirada'' siguen un hilo al mismo tiempo temático, cronológico y filmográfico.

Capítulo 1. ''Bones maneres'' (Buenas maneras)

Al margen de la actividad estrictamente profesional, tener una cámara de cine a finales de los años 50 aún era una especie de distintivo de clase: excursiones, viajes, la familia... Al resto de personas a quienes podía apasionar el cine se conformaban con ir o incluso crear un cin-club. Lo que resultaba más interesante es cuando el amateur de turno pretendía ligar la historia con una cierta intencionalidad o cuando el cine-clun se utilizaba para algo más que para hablar de películas. De principios de los años 60 hemos conseguido encontrar algunos títulos que se atreven a ir más allá de lo que estaba permitido, intentando indagar, no sin cierta ambigüedad, la moralidad cotidiana de aquella época.



Ver en ok.ru

https://ok.ru/video/2996737280671

Es el caso de ''El alegre Paralelo'' [1964, de Enric Ripoll-Freixes y de Josep Maria Ramon, de ''Un Viernes Santo'' [1960] de Joan Gabriel Tharrats, de “Vacaciones cristianas, vacaciones paganas” [1961], de Carles Barba, o de Lejos de los árboles (1964), de Jacint Esteva.



Capítulo 2. ''Via 8: L'emigració'' (La emigración)

A estas alturas, una cámara de cine ya no era un objeto inocente. A través del visor se veían cosas que no siempre eran agradables. Por ejemplo, ese río de gente que vomitaban los trenes en la via 8 de la estación de França de Barcelona, gente que pretendía dejar atrás la miseria de l campo y terminaba en una ''chabola''. Cosas del ''desarrollismo'', el precio del progreso dentro del franquismo. Aquí ya no se trataba de invitar al espectador a la reflexión ni de sorprenderle con una imagen curiosa, sino de movilizar a la gente y provocar al poder, mostrándoles todo aquello que se quería ocultar bajo la sombra de una verdad dictada por decreto.


 

Ver en ok.ru
Ver en VK.

Así lo muestran las películas ''Será tu tierra'' (1966) y ''Largo viaje hacia la ira'' (1969), de Llorenç Soler, ''No se admite personal'', d'Antoni Lucchetti(1968), y ''El campo para el hombre'' (1974) Y ''O Todos o ninguno'' (1976) de Helena Lumbreras y Mariano Lisa.




Capítulo 3. ''Xarxes clandestines'' (Redes clandestinas)


La cámara de cine se ha convertido en un instrumento político. Conviene que las películas no tengan títulos de crédito. Por si acaso, es mejor entrevistar a la gente a contraluz o incluso encuadrarlos del cuello hacia abajo. Ya en la década de los 70, la propia policia, ordenaba revelar películas requisadas para identificar posibles sospechosos. Se crea toda una red de distribución clandestina , en la que las películas se sirven bajo nombres falsos, se guardan en pisos francos, se catalogan en listas camufladas entre textos de poesía medieval y se libran a los interesados bajo un estricto secreto y anonimato. Son los llamados ''Volti''.

Era a través de los ''Volti'' que se distribuían las filmaciones de huelgas, manifestaciones, actos reivindicativos diversos... muchas veces, mate4rial sin montar, pero a menudo películas bien estructuradas, como el Míting de París'' (1971), el documental sobre un acto político multitudinario de Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo en la localidad francesa de Montreuil, al lado de París, que fue filmado, introducido en España, distribuido y exhibido de forma clandestina por un numeroso grupo de personas del entorno de los ''Volti''. Nos hablan algunas de las más destacadasm, como Pere Ignasi Fages, Roc Villas (ahora director de la Filmoteca de Catalunya) y Manuel Esteban.

 
 


Capítulo 4. ''Companys de lluita'' (compañeros de lucha)


A partir de los condicionantes de compromiso político, clandestinos y represión que se describían en el capítulo anterior, esten capítulo se centra, sobretodo, en la película ''El sopar'' (La cena), rodada en 1974, el mismo día de la ejecución de Salvador Puig Antich, y en su autor, Pere Portabella.

Portabella era el puente entre el PSUC y la estructura del ''Volti'', era quien comunicaba cuando habría una manifestación y por donde pasaría. Paralelamente, y al margen de otras obras más de experimentación vanguardista, es autor de películas de fuerte compromiso político. Es el caso de ''El sopar'' (La cena), un encuentreo de ex-presos políticos en una casa de campo de la comarca catalana de El Penedès, donde explican y reflexionan sobre su experiencia y el régimen que los encarceló. El equipo del programa se trasladó junto a Portabella a la misma casa de campo donde se rodó ''El sopar''.

En el presente capítulo también intervienen Manuel Esteban, actualmente presidente del Col.legi de Directors de Cinema de Catalunya, que en 1972 rodó ''La censura del franquismo'', y Pere Joan Ventura, ganador del Premio Goya 2003 a la mejor película documental por ''El efecto Iguazú''.
 
 

 
 

Capítulo 5. ''Aires nous'' (Aires nuevos)

A partir de hechos como los del Mayo del 68 y, posteriromente el atentado contra Carrero Blanco, las condiciones políticas, sociales e incluso psicológicas cambian sensiblemente, cosa que se reflejó de forma inmediata en el cine independiente que se realizaba en España: se produjo un cambio de lenguaje, unas pautas estilísticas y técnicas distintas, y unos aires incipientes de una relativa ñibertad, al menos formal. Es el momento para cineastas como Antoni Padrós, un autor de una estética underground de una creatividad inclasificable por su originalidad, con obras como ''Dafnis i Cloe'' (1969), ''Look out'' (1973) O ''Shirley Temple Story'' (1976), o el portugués establecido en Barcelona José María Nunes, autor de ''Sexperiencias'' (1969).

La producción, la distribución y la exhibición de este material va a cargo de Josep Miquel Martí Rom y Joan Martí Valls, a través de la ''Central del Curt'' (La central del corto) y la ''Cooperativa de Cinema Alternatiu'' (Cooperativa de cine alternativo. Colaboraron dos autores amateurs atípicos como Joan Baca y Toni Garriga, de los cuales vemos fragmentos de ''Cop baix'' (Golpe bajo) (1968), ''Hàbitat'' (1971) Y ''Blanc i negre'' (1974).
 
 
 

Capítulo 6. ''Al final del túnel'' (Al final del tunel)

También de la mano de Josep Miquel Martí Rom y de Joan Martí Valls, impulsores de la ''Central del Curt'' y de su rama de producción, la Cooperativa de Cinema Alternatiu, repasaremos el período final del franquismo, con todas las incertezas,m los miedos y las esperanzas de la sociedad que también tenian su reflejo en el cine independiente. Se vivía un momento en el que algunos jóvenes estudiantes de periodismo como Bartomeu Vilà y Joan Simó se aventuraron a realizar ''Entre la esperanza y el fraude'' (q974, la primera película que explicaba la Segunda República y la guerra civil desde una perspectiva muy alejada de la oficial y dirigida a los jóvens que sólo habían conocido la dictadura.

Luego (1975-1976) llegaría ''Alborada'' de Joan Mallarach y Lluís Garay, que revisaba la guerra civil des del punto de vista de los perdedores.

''Testamento'' (1977), de Joan Martí Valls, es una perspectiva irreverente que reproduce el estado de ánimo de la gente en los últimos días de Franco.

Y, finalmente, con ''Votad, votad, malditos'' (1977), Llorenç Soler sale a la calle a preguntar, el día antes de las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio del 77, qué pensaba votar la gente.
 
 
 
 

 




¿De donde viene esta serie?

De todos los films utilizados para la realización de esta serie, gran parte se encuentran localizados en el Archivo de la Filmoteca. Por lo tanto, podemos explicaros la problemática de conservación de estas películas y las tareas que llevamos a cabo desde el Archivo para poder garantizar su supervivencia para generaciones futuras.
Muchas películas son copias únicas, es decir, no hay ninguna otra copia en ningún sitio. En estos casos, las películas no son consultables en su soporte original y cualquier acceso a estos documentales, tiene que ser, forzosamente, a través de copias videográficas que permitan la consulta de su contenido.



Fuentes de Información: Crónica d'una mirada (web oficial de la serie, con info y DVD a la venta), Rebeldemule (info y descargas), Patio de Butacas (info y descargas).

jueves, 20 de mayo de 2010

No se admite personal

Título original: No se admite personal
Dirección: Antoni Luchetti, Agustí Corominas.
País de Producción: España
Idioma original: Castellano
Año: 1968
Duración: 12 min.












De manera amateur y practicamente clandestina, los autores rodaron un film en los finales del franquismo en el que reflejan 24 horas de la vida de un parado en la Barcelona de la epoca, utilizando incluso una camara oculta para rodar el mercado de trabajadores situado en la plaza Urquinaona. Ademas contiene la canción original que compuso para el documental, Ovidi Montllor.



Fuentes de Información: Crónica d'una mirada (web oficial de la serie, con info y DVD a la venta), Rebeldemule (info y descargas), Patio de Butacas (info y descargas).

El alegre paralelo

Título original: El alegre paralelo
Dirección: Enric Ripoll Freixes, Josep Maria Ramon
Año: 1964
País de producción: España
Duración: 32 min.










Documental sobre el Paralelo de Barcelona y sus gentes. Imágenes en fotografías antiguas del Paralelo, en los años 1920-1930, lugar de diversión de gente sencilla y trabajadora.

ENRIC RIPOLL I FREIXES
(Balaguer 05.04.1928 - Barcelona 21.10.1992)

Crítico, ensayista (último libro ''100 películas sobre la guerra civil española'' (1992), cineclubista y director de la revista ''Lumière'' (1962-1973). Dirigió un único film, ''El alegre Paralelo'' (1963-1964, 16 mm), hoy en día una pieza impagable, realizada con la colaboración técnida (fotografía y montaje) de Josep Maria Ramon i Morera.


Descargar en Mega.


Fuentes de Información: Crónica d'una mirada (web oficial de la serie, con info y DVD a la venta), Rebeldemule (info y descargas), Patio de Butacas (info y descargas).

Aspectes i Personatges de Barcelona


Tìtulo original: Aspectes i Personatges de Barcelona (Aspectos y personajes de Barcelona)
Dirección: Carles Barba
País de producción: España
Idioma original: Catalán (con subtítulos en castellano).
Año: 1964
Duración: 25 min.






Ácida y extraña crónica de la vida barcelonina de los años 60, desde sus calles más conocidas a los rincones más oscuros de la ciudad, pasa de la alta burgesía a la baja calle en cuestión de segundos, pura antropología visual desde un prisma muy personal.

Sobre Carles Barba: Su cine consituye un auténtico documental de la época franquista. Iba de un extremo al otro de Barcelona. Tenía el mismo interés en retratar la sociedad burguesa que frecuentaba en el Club de Polo, en la parte alta de la Diagonal, que el retrato de las condiciones de vida de los inmigrantes de Can Tunis, donde por cierto, se hizo acompañar por Francesc Candel, el autor de "Els altres catalans". A él le importó siempre reflejar las diferencias de clase social, entre aquella gente que las pasaba tan negras y aquellos otros que iban por la vida cargados de medallas.



Ver en Versión original en català con subtítulos en castellano en Youtube.
Ver en Versión Original en català en Mega.

Fuentes de Información: Crónica d'una mirada (web oficial de la serie, con info y DVD a la venta), Rebeldemule (info y descargas), Patio de Butacas (info y descargas).

jueves, 13 de mayo de 2010

Votad, votad, malditos

Título original: ¡Votad, votad, malditos!
Cámara, montaje y realización: Llorenç Soler
Entrevistas realizadas por: Jose M.Siles
Sonido: Anna Turbau
Colaboraciones: Juan Aguilar, Juan Martin Valls, Toni Belloc.
Intervienen: Votantes de la calle
País de producción: España.
Idioma original: Castellano
Formato: 16 mm, Color.
Año: 1977
Duración: 23 min.
Distribución: Editada en DVD dentro de la serie Crónica d'una mirada (web oficial de la serie, con info y DVD a la venta).









Llorenç Soler sale a la calle a preguntar, el día antes de las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio del 77, qué piensa votar la gente.

 

Las más importantes y primaverales elecciones que se han celebrado en el Estado español datan de 1977. Tal efemérides hizo salir a la calle al realizador independiente de origen valenciano Llorenç Soler para captar el ambiente preelectoral y recoger así en vivo el parece del "personal de a pie", material de carácter periodístico, entre el reportaje y el documental, que configuró el corto "Votad, votad, malditos!


 
Ver completo en Mega.


Fuentes de Información: Crónica d'una mirada (web oficial de la serie, con info y DVD a la venta), Rebeldemule (info y descargas), Patio de Butacas (info y descargas).

miércoles, 20 de enero de 2010

El Sopar

Título original: El Sopar
Dirección: Pere Portabella
Produccion: Films 59
Jefe Produccion: Jordi Cunill
Ayudante Dirección: Anne M. Settimó
Director Fotografía: Manel Esteban
Ayudante Cámara: Pere Joan Ventura
Jefe Sonido: Anne M. Settimó
Laboratorio: Fotofilm, S.A.E.
Estudio de Sonido: Sonoblok
Versión Original: Castellano - Catalán
Intervienen: Narciso Julián, 24 años de cárcel – PSUC; Angel Abad, 7 años de cárcel – PSUC; Antonio Marín, 8 años de cárcel – CCOO; Lola Ferreira, 3 años de cárcel – PCML; Jordi Cunill, 10 años de cárcel – Juventudes Libertárias de Cataluña
País de producción: España
Año: 1974
Formato: 16mm, 1.33:1, Color.
Duración: 47 min.



Cinco ex presos políticos (Narciso Julián, 24 años de cárcel – PSUC; Angel Abad, 7 años de cárcel – PSUC; Antonio Marín, 8 años de cárcel – CCOO; Lola Ferreira, 3 años de cárcel – PCML; Jordi Cunill, 10 años de cárcel – Juventudes Libertárias de Cataluña) se reúnen clandestinamente en una masía una tarde de 1974, el mismo día de la ejecución de Salvador Puig Antich, para intercambiar sus experiencias en la cárcel. Después de hablar sobre la huelga de hambre, las formas de lucha, la desconexión de la realidad, etc., se produce una inesperada situación final cuando uno de los ex presos efectúa un canto a la vida en cautividad. La contundente réplica de uno de los compañeros no evita el efecto de catarsis de la confesión.

Estado Español, años 70

La cámara de cine se ha convertido en un instrumento político. Conviene que las películas no tengan títulos de crédito. Por si acaso, es mejor entrevistar a la gente a contraluz o incluso encuadrándolos del cuello para abajo. Ya en la década de los 70, la propia policía ordenaba revelar las películas requisadas para identificar posibles sospechosos. Se crea toda una red de distribución clandestina, en la que las películas se sirven bajo nombres falsos, se guardan en pisos francos, se catalogan en listas camufladas entre textos de poesía medieval y se entregan a los interesados bajo un estricto secreto y anonimato. Son los llamados “Volti”.

Era a través de los “Volti” como se distribuían las filmaciones de huelgas, manifestaciones, actos reivindicativos diversos... muchas veces material sin montar, pero a veces películas bien estructuradas, como el “Míting de París” (1971), el documental sobre un acto político multitudinario de Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo en la localidad francesa de Montreuil, junto a París, que fue filmado, introducido en España, distribuido y exhibido de manera clandestina por un grupo muy numeroso de personas organizadas alrededor del “Volti”. Hablan de ello algunas de las personas más destacadas, como Pere Ignasi Fages, Roc Villas (hoy director de la Filmoteca de Catalunya) y Manuel Esteban.

A partir de los condicionantes de compromiso político, clandestinidad y represión, surge la película “El sopar”, rodada en 1974, el mismo día de la ejecución de Salvador Puig Antich.

Pere Portabella era el puente entre el PSUC y la estructura del “Volti”: era quien comunicaba cuándo habría una manifestación y por dónde pasaría. Paralelamente y al margen de otras obras más de experimentación vanguardista, es autor de películas de fuerte compromiso político. Es el caso de ”El sopar”, un encuentro de expresos políticos en una casa del Penedès, donde explican y reflexionan sobre su experiencia y el régimen que los encarceló.

¡Hace ya tantos siglos

que nací emparedado,

que me olvidé del mundo,

de cómo canta el árbol,

de la pasión que enciende

el amor en los labios,

de si hay puertas sin llaves

y otras manos sin clavos!

Yo ya creo que todo

-fuera del sueño- es patio.

(Un patio bajo un cielo

de fosa, desgarrado,

que acuchillan y acotan

muros y pararrayos).

Marcos Ana
(poeta y preso político durante 23 años
en las cárceles franquistas)

Fuentes de información: Pere Portabella, RebeldeMule (info y descargas), ChristieBooks (video online aún disponible), La Cinefilia no es Patriota, Blog&Docs (La experiencia comunicativa de Video Nou), Videoteca Popular de Rosario, Filmoteca HankmenBlues (info y descarga directa). Pere Portabella en DivxClásico (infomación y descargas en P2P).

 

 

Ver en ok.ru
Ver en VK.
Ver en Mubi por 2$.
Ver nuestro playlist en Youtube de Pere Portabella.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Lejos de los arboles

Título original: Lejos de los árboles.
Dirección: Jacinto Esteva.
Producción: Jacinto Esteva Grewe
Guión : Jacinto Esteva
Directores de Fotografía : Juan Amorós , Luis Cuadrado , Juan Julio Baena , Francisco Marín , Milton Stefany
Música : Marco Rossi , Carlos Maleras , Johnny Galvao
Montaje : Juan Luis Oliver , Ramón Quadreny
Lugares de rodaje : Jerez de la Frontera - Almonte - Denia - Elche de la Sierra - Avila - Haro - Anguiano - Verges - Granera - Sabadell - Hijar - Casabermeja - Guadix - San Lorenzo -Sabucedo - San Vicente - Sonrierra - Marín - Gende - Turon.
Formato copia: VHS-Rip.
Edición: Actualmente no editado nunca en DVD, en ningun país.
Año: 1963-1971.
País de Producción: España.
Formato: 35 mm, Blanco y negro.
Duración : 101 min.



Amigo de Ricardo Bofill y de Pere Portabella, hijo de un importante accionista en diversas industrias farmacéuticas, Jacinto Esteva Grewe (Barcelona, 1936) estudió dos cursos de filosofía y letras (1953-1954) y había vivido en Roma en 1955 antes de trasladarse a Ginebra para estudiar arquitectura junto a su joven esposa Anna Settimo, hija de una aristocrática familia monegasca, mientras, paralelamente, participaba en algunas exposiciones de pintura… Allí realizó en 1960 su primer y muy comentado cortometraje, Notes sur l’émigration… La película conoció una carrera accidentada: pocos días después de un pase público en Milán, un grupo de fascistas italianos que actuaba en colaboración con las autoridades españolas robó por la fuerza las copias, algunos de cuyos fragmentos fueron difundidos por la inefable televisión franquista como ‘prueba’ de una supuesta campaña internacional contra el régimen…

‘Era el momento del plan de estabilización de la moneda en España, que provocó la primera afluencia de emigrantes a Suiza –recuerda Esteva-… La película se compone de dos partes: una, rodada en España, buscando las causas intrínsecas de la emigración, y la otra, como efecto consecutivo, en Suiza. Terminado el trabajo, consideré que el film poseía un valor, al menos informativo, suficiente para funcionar a un nivel más alto que el de adecuación a un trabajo de escuela sobre las necesidades de habitación, al que estaba inicialmente destinado’.

… Si desde el punto de vista de la producción hubo un eje que contribuyó a configurar la escuela de Barcelona, ése fue sin duda Filmscontacto… En el origen de esta productora … con un único director propietario, Jacinto Esteva, estuvo la necesidad pragmática de canalizar el difícil proyecto de post-producción de su primer largometraje, Lejos de los árboles… El jefe de producción fue Francisco Ruiz Camps, … un hombre de orden, muy diferente por carácter de los jóvenes de la Escuela, y tal vez por eso mismo fue contratado en Filmscontacto con el visto bueno del padre de Esteva, que era quien ponía el dinero necesario para mantener la infraestructura de la empresa.

‘… todo dependía de que el padre de Esteva diera los fondos para los proyectos de su hijo’ (Ricardo Muñoz Suay)… ‘Tenías la seguridad de que pasara lo que pasara, nunca te hundirías del todo, porque Cinto (Jacinto Esteva) siempre iría a hablar con su padre, y éste, encantado de que Cinto hiciese algo y no desperdiciara su vida con el alcohol y las mujeres, soltaba una pasta’ (Joaquín Jordá).

… Esteva se sentía extrañamente atraído por las mismas ceremonias [filmadas en Lejos de los árboles] que la voz en off parece narrar asépticamente, pero que la imagen juzga implacablemente… Estas imágenes… muestran con una secreta admiración prohibida las manifestaciones más increíbles y dolorosas del sentir colectivo… Es como si Esteva estuviese al borde de un precipicio, cuyo conocimiento resulta racionalmente rechazado pero secretamente atractivo.

En el origen del complejo documental hubo un encargo obtenido por Esteva de un productor francés y, una vez más, el interés del cineasta por analizar la España profunda… ‘Nos dimos cuenta de que sólo con seguir el calendario turístico español encontrabas que cualquier fiesta se podía ver desde un punto de vista folklórico o turístico o, sólo dándole un poco la vuelta, entrando por la puerta trasera , se podían encontrar en ella una serie de brutalidades y bestialidades; sin tener que manipular un hecho, sólo con una visión totalmente diferente, una situación podía ser en sí una denuncia’ (Juan Amorós, director de fotografía).

Desde el punto de vista de la producción, el film, cuyo título original era ‘Este país de todos los diablos’ –una frase que evoca un poema de Jaime Gil de Biedma-, título que la censura rechazó, supuso otro enfrentamiento entre Esteva y Portabella…El primer proyecto, en el cual el autor pidió asesoramiento y colaboración, entre otros, al economista Ramón Tamames, al antropólogo Julio Caro Baroja y al entonces director del Instituto de Opinión Pública de Madrid, el futuro ministro ucedista Luis González Seara, fue de larga elaboración. Tras un tiempo de documentación y preparación del guión, … el rodaje … comenzó en 1963 y se realizó en diversas etapas, condicionadas por el calendario de las fiestas populares… ‘Yo deje la película al cabo de un tiempo porque Cinto la llevó a un terreno documental de selección de hechos, sin entrar en unos análisis que en aquella época me interesaban más…La película tiene cosas muy impactantes por la brutalidad de los hechos que muestra, pero… yo me la imaginaba más manipulada… En su primer planteamiento, el film intentaba poner en evidencia los puntos neurálgicos de la política económica: plan Badajoz, centros escolares, zonas agrícolas… en contraposición con toda la mitología favorecida por la administración… se convirtió en un documental distanciado sobre la violencia y la España negra’ (Pere Portabella)

.. Para evitar problemas, Filmscontacto consiguió una carta de Luis Ezcurra que justificaba que los programas se destinarían a un programa de TVE, pero no todos se creyeron tal camelo… en Pontevedra, durante el rodaje de la fiesta de los Endemoniados… un guardia civil se dirigió al equipo: ‘Era un teniente, joven… Se acercó y nos dijo que él sabía que nosotros no éramos de TVE, pero que consideraba que lo que hacíamos estaba muy bien, porque todo aquello era una brutalidad’ (Juan Amorós).

… La absoluta imprevisión de los participantes … y la escasa profesionalidad del director… dificultaron enormemente el montaje posterior, entre otras cosas porque el fruto de los rodajes parciales no tenía clasificadas las correspondientes latas… El montaje sólo se terminó en 1969 y el estreno, tras numerosas vicisitudes con la censura, … se autorizó en 1972, en una copia que duraba 79 minutos contra los 105 originales [resultado del trabajo de José María Nunes, que al parecer también escribió los textos].

… No siempre las fiestas se corresponden fisicamente con los lugares de rodaje. La realidad es que Esteva y su equipo prepararon en otros lugares secuencias que reproducían fiestas existentes pero en las que, por una u otra razón, no habían estado. (Éstas son) las de los burros flojos… que en realidad se rodó con burros drogados, en la parte trasera del estudio de Montjuich, … y el lanzamiento de un asno desde lo alto de una montaña…

Lejos de los arboles pagó cara ante la censura su osada visión de una España que no era precisamente la que pretendía potenciar el franquismo. Cuando se presentó a la Comisión de Guiones (1965), ya se le censuró el título previsto… y se le recordaba la obligación de suprimir ‘el episodio del encierro en Albacete, la fiesta del exorcismo y la procesión de los disciplinantes, y todo aquello que presente una visión unilateral de una España bárbara sin contrastes positivos’.

En julio de 1970… Esteva intentó que se proyectase durante el Festival de San Sebastián… Pero el subdirector de cinematografía, presente en Donostia, lo impidió, advirtiendo, tanto a los organizadores del festival como a los propietarios del cine… de las reacciones administrativas a las que tendrían que atenerse…

Filmscontacto terminaría aceptando la mayor parte de las sugerencias de los censores, de manera que cuando el film finalmente llegó al público, en junio de 1972, Esteva declaró: ‘… La película ha sido vendida a dos distribuidores internacionales, en su versión integra, y si finalmente he accedido a su estreno en España en las condiciones actuales [cortes que reducían la duración a hora y cuarto] es porque lo considero un poco como mi testamento cinematográfico como director y productor en este país’.

Fuentes de Información: Extracto del libro de Esteve Riambau y Mirito Torreiro, "La Escuela de Barcelona : el cine de la “gauche divine”. – Barcelona, Anagrama, 1999, Documaniático (video e info), RebeldeMule (info y descargas), ExVagos (info y descargas), Matapuces (info).