-
Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
-
Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
-
Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
-
" Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
-
-
Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
-
Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
-
Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
-
"Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
-
"Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
lunes, 28 de mayo de 2012
lunes, 21 de mayo de 2012
Catastroika
Asesor científico: Leonidas Vatikiotis
Gerente de producción: Thanos Tsantas
Edición: Aris Triantafyllou
Música: Active Member, Ermis Georgiadis
Otro equipo: Julia Kileri, Margarita Tsomou, Christos Tsiknias, Costas Efimeros, Graneta Karatza
Producción: Infowar Productions
Licencia: Creative Commons
Idioma: Griego con subtítulos en castellano.
País de producción: Grecia
Año: 2012
Duración: 87 min.
Viajan por el mundo recogiendo información sobre la privatización en países desarrollados y buscando las claves al día siguiente después del programa de privatización masiva en Grecia.
Catastroika es un documental de financiación colectiva con Licencias Creative Commons.
Información sobre Catastroika
Es esta misma “Catastroika” la que vendrá pronto por Grecia, la “última Unión Soviética de Europa”, como la llaman los diputados y los ministros del ex-gobierno “socialista” del país. Catastroika es la lógica secuela y continuación de nuestro primer documental “Debtocracy”, en el que se examinaron las causas de la crisis de endeudamiento en Grecia y en la periferia de Europa.
Sin embargo, Catastroika no es un virus que ataca sólo a los países que cambian radicalmente su sistema económico (como Rusia) o los países bajo una ocupación económica. En realidad, los ejemplos de privatización con menos éxito ocurren en poderes económicos que teóricamente pueden controlar las consecuencias negativas.
Catastroika se encuentra en Gran Bretaña en la era después de Thatcher, donde los ciudadanos fallecen en accidentes de la red ferroviaria privatizada. Se encuentra en el privatizado y liberalizado sector de correos holandés, donde se han quitado miles de puestos de trabajos y el cartero llega dos o tres veces por día. Se encuentra hasta en California, donde los ciudadanos se han quedado sin electricidad con la desregularización del mercado de energía.
Pero las consecuencias más graves y terroríficas ocurren en países que han caído en la trampa de entidades crediticias del extranjero y que están obligadas a proceder a privatizaciones masivas. La venta de la propiedad pública que se realiza en Grecia, ha sido probada varias veces en circunstancias similares. Los responsables de la venta de utilidades públicas en países de América Latina han trasladado sus oficinas a países de la periferia europea y los mejores de ellos visitan a Atenas los últimos meses.
El proceso es siempre el mismo: al principio, el gobierno, con la colaboración de los medios de comunicación masivos, empieza un ataque fuerte a los funcionarios. Los presentan como responsables de todos los males económicos del país. El mito de un sector público con demasiados funcionarios se basa casi siempre en datos manipulados de organizaciones que apoyan al gobierno y que se apoyan por el gobierno actual. Simultáneamente, algunas organizaciones públicas se dejan a propósito sin ningún apoyo, desesperando a los ciudadanos por su falta de eficiencia. El proceso acaba con la venta incluso de las organizaciones más rentables por un porcentaje mínimo de su valor verdadero.
El equipo de Catastroika viaja por muchos países en busca de imágenes, información y material sobre los programas de desregulación y privatización que se han realizado en el llamado mundo “desarrollado”. El resultado final de la investigación no es ni blanco ni negro. El “carácter social” del sector público contra una cara inhumana del mercado libre es tan simplista como las teorías de Milton Freedman sobre la necesidad de privatización hasta del aire que respiramos. Sin embargo, el caso de Grecia supera el debate simple y teórico sobre el papel del país en la economía.
Una vez más, el documental se distribuirá por el internet con Licencia Creative Commons. La circulación libre de Catastroika no sólo es una “obligación” frente nuestros coproductores, es nuestra profunda y filosófica convicción de que cada producto de creación intelectual debe estar a libre disposición para todos. El sistema económico actual, mientras se basa cada día más en la producción y administración de información, no es capaz, por su naturaleza, de encontrar maneras de asegurar la remuneración de los creadores de información. Probablemente, es otro tema, entre muchos, que no avanza en el tema de desarrollo de las fuerzas productivas de la economía y pronto igual se amenazarán las bases del sistema económico actual. Como ya se sabe, cada sistema que paró el desarrollo de las fuerzas productivas no ha durado mucho – y pueden preguntar a los feudalistas sobre esto…
Fuentes de Información: Catastroika Web Oficial.
CATASTROIKA - Subtitulos en Español por infowar
Ver en Youtube con subtítulos en castellano.
Ver en Dailymotion con subtítulos en castellano.
Ver en Youtube con subtítulos en Inglés.
lunes, 16 de enero de 2012
Cielo Abierto

Guión y Dirección: Carlos Ruiz
Producción Ejecutiva: Carlos Ruiz / Fabián Luelmo
Cámara y Montaje: Fabián Luelmo
Música Original: Santiago Ruiz
Asistente de Cámara: Lucas Luelmo
Producción: Claudia Illanes / Sebastián Ruiz
Diseño Gráfico: Estudio Varela Díaz Parada Larrosa
Archivo Periodístico: Omar Alarcón
Otros Archivos: Carlos Larrache ("Famatina Resiste"), Patricio Schwaneck ("Asecho a la ilusión"), Gringa Crabbé, Miguel Arca Ruiz, Ismael Fuentes Navarro, Revista Random, pobladores de Famatina y Chilecito
Productora: Rioxa Films
País de producción: Argentina
Año: 2007
Duración: 98 min.
Web oficial: Cielo Abierto
Carlos Ruiz, realizador riojano del documental, plasmó con precisión la resistencia que los habitantes de Famatina y Chilecito (La Rioja - Argentina) llevan a cabo. Una resistencia digna de conocer e imitar. Un grupo de vecinos y vecinas se autoconvocaron para conocer en profundidad un proyecto minero internacional que, según anunciaban en los medios masivos de información, se instalaría en su territorio -sin su consentimiento ni consulta previa-. Justamente es el compromiso, principalmente femenino, el que convoca a asambleas y encuentros que van produciendo mayor nivel de conciencia social.
Con valiosísimo material de archivo, "Cielo Abierto" pone al descubierto flagrantes oportunismos políticos, casos serios de desertificación ignorada, la contaminación solapada o encubierta, las concesiones y corrupción de muchos y, como contraparte, la lucha de un grupo de pobladores que deben pelear a la multinacional en diversos frentes.
Es una historia que moviliza. Como bien lo expresó Ruiz: "Después de ver la película te movilizas. Indigna lo que pasa, te identificás con la gente y, entonces, te dan ganas de participar, de contactarte y de hacer algo".
miércoles, 4 de enero de 2012
Waste Land

Edición: Pedro Kos
Guión: Lucy Walker
Música: Moby
Productores: Angus Aynsley, Hank Levine
Compañía de producción: Almega Projects & O2 Filmes
País de producción: Brasil, Reino Unido.
Idioma: Inglés, Portugués con subtítulos en castellano.
Año: 2010
Duración: 98 min.
Web oficial: http://www.wastelandmovie.com/
El Jardim Gramacho tiene previsto su cierre en 2012 y grupos como ACAMJG luchan por obtener apoyos para impartir formación a los catadores y darles una salida profesional alternativa y digna para esa fecha.
Ver en Versión doblada al castellano España en VK.
Ver en Peliculasmas.
Fuentes de información: Artículo de "Amarillo, Verde y Azul", Documaniático (info y video online).
domingo, 13 de noviembre de 2011
REDD - La codicia por los árboles
Direccion: Domingo M. Lechón
Guión: Ángel Galán, Jesica Ciacci, Néstor Jiménez, Domingo M. Lechón
Imagen y sonido: Ángel Galán, Mario Nájera, Néstor Jiménez, Luis Iborra, Fuyumi Labra, Jesica Ciacci
Producción: Jesica Ciacci
Producido por: Otros Mundos AC - Amigos de la Tierra México
Con el apoyo de: Amigos de la Tierra Internacional, Fundación Siemenpuu, Global Justice Ecology Project
Entrevistas: Domingo M. Lechón, Claudia Ramos, Jeff Conant, Jesica Ciacci
Animaciones: Jesica Ciacci, Néstor Jiménez, Domingo M. Lechón
Dirección de arte: Jesica Ciacci
Voz en off: Saskia Hernández
Diseño: Domingo M. Lechón
Edición: Néstor Jiménez, Domingo M. Lechón
Imágenes extras: Canal10 Tv Chiapas, Comunicación de Gobierno de Chiapas, Organización de las Naciones Unidas ONU, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Notimex, Amigos de la Tierra Internacional, Maderas del Pueblo del Sureste AC, Diario de Chiapas
Música: Calle 13, Balam, F-Steel
Agradecimientos: Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Ranchería Huitepec-Alcanfores, Comunidad de Betania, Comunidad de Amador Hernández, Enlace, Comunicación y Capacitación AC, Maderas del Pueblo del Sureste AC, Cooperativa Ambio, Conservation International, SEMAHN Gobierno de Chiapas, Koman Ilel, Naranjas de Hiroshima, ECO - Estrategias en Comunicación, Amigos de la Tierra Internacional, RECOMA, Isaac Rojas, Javier Balderas Castillo y a todas las personas que hicieron posible este trabajo.
Grabado en: Quintana Roo: Cancún (dic 2010) y Chiapas: Amador Hernández, San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Ocosingo, Betania, Acteal (abril-julio 2011)
Licencia: Creative Commons . Algunos derechos reservados :
Permitido difundir este trabajo por cualquier medio
Permitido utilizar este trabajo, menos con fines comerciales
Permitida obra derivada, manteniendo esta licencia
En todo caso referenciar la autoría
Pais de produccion: México
Año: 2011
ENREDDAR A CHIAPAS
América Latina y el Caribe cuenta con abundantes recursos forestales, un 47% de las tierras, que equivalen al 22% de la superficie forestal mundial. Al menos diez países cuentan con 1.000 especies de árboles y la región es considerada en primer lugar en el mundo en cuanto al número de especies de árboles en peligro o vulnerables a la extinción. Alrededor del 12% de toda su superficie forestal está destinada principalmente a fines de producción (el promedio mundial es de 32%). En Brasil solo el 5,5% de sus bosques pertenece a esa categoría, en Uruguay el 60%; en Chile el 45% y en Perú el 37%. La región es responsable del 12% de las emisiones globales de GEI y a nivel mundial genera más en dos sectores como porcentaje de sus emisiones totales. Una, en el cambio de uso de suelo por deforestación (47% contra el 19% en el mundo); y otra, en la agricultura (20% contra el 14%) por el uso de fertilizantes y de las emisiones de metano originadas en la actividad ganadera. De 2000 a 2005, la región perdió 4,5 millones de hectáreas de cubierta boscosa. Los volúmenes más altos de emisiones los produjo América Latina con 71.000 millones de toneladas de CO2 por año.
En México, los bosques cubren el 31% del área total de la superficie. En los últimos 13 años, con el financiamiento del Baco Mundial, éste asegura que el país ha logrado la protección de 800 mil hectáreas de bosques comunitarios y se ha evitado la migración de seis mil 204 campesinos. Se establecieron 353 regulaciones y estatutos sobre la protección de bosques y 51 esquemas de pago por servicios ambientales. Además han sido fortalecidas 41 asociaciones y 179 empresas comunitarias de bosques, mientras más de un millón 783 mil hectáreas se encuentran reguladas bajo 274 planes de zonificación comunitaria. Todo esto generado a raíz de un plan piloto desde 1997. Gracias a ello, el Banco Mundial asegura que México se ha convertido en líder mundial en materia de manejo sustentable de bosques comunitario.[3] Sin embargo, esto es muy contrastante con la pobreza en aumento no sólo de la población rural, del hecho en que México ocupa el primer lugar en migración en el mundo y que la deforestación avanza a un ritmo acelerado por medio de la implementación de diversos megaproyectos.
La estrategia de REDD del Estado de Chiapas que se alinea a las decisiones federales en materia de cambio climático. Las Directrices del gobierno mexicano para la mitigación es la preservación y aumento de sumideros de carbono, lograr que en 30 años se reduzca al 0% la deforestación, reconvertir las tierras agropecuarias degradadas, mejorar la cobertura en 60 millones de tierras ganaderas, fortalecer el combate de incendios, incorporar ecosistemas forestales a las Unidades de manejo para la Conservación de la vida silvestre (Uma), a las Áreas Naturales Protegidas (ANP), o al Manejo Forestal Sustentable (MFS), entre otras. También se propone un Fondo Verde para adaptación, mitigación, investigación y difusión alimentado con fondos gubernamentales, contribuciones y sanciones por emisiones, aportaciones y donaciones deducibles, aportaciones internacionales, ventas de reducción o permisos de emisión, y sanciones administrativas.
Chiapas se lanza a la delantera en la carrera por el negocio del Cambio Climático, poniendo a sus bosques, selvas y plantaciones de monocultivos al servicio del mercado de carbono. Nuevamente, el subsidio del estado a las empresas se plasma en el negocio de la crisis climática con la participación de ONGs conservacionistas empresariales, trasnacionales, al servicio del lucro ambiental. Con varios argumentos: que el 62% de las emisiones en Chiapas proviene de cambio de uso de suelo; que REDD traerá progreso y combate a la pobreza, y que promete un negocio rentable.
Para el gobierno de Chiapas “REDD+ ha demostrado ser una estrategia de mitigación rentable, con varios co-beneficios como “la reducción de la pobreza a través de pagos de monitoreo biológico y social, e indirectamente brindando estímulos para el ecoturismo, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad.” Así, desde el 2009, el Gobierno de Chiapas inició la construcción del Programa de Acción ante el Cambio Climático en Chiapas (PACCCH) financiado por la Embajada Británica, y Conservación Internacional (CI) como actor clave en su conducción. En esta construcción participan los gobiernos federal y estatal: la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); el Instituto Nacional de Ecología (INE); y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Además las ONGs conservacionistas empresariales como Pronatura y AMBIO; y con instituciones académicos como Colegio de Posgraduados (COLPOS), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Tecnológico Regional del Tuxtla Gutiérrez (ITTG) y la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Para lograr sus propósitos, el PACCCH puso las bases legales y políticas con una propuesta de una Ley general de Cambio Climático para el Estado; la conformación de una Comisión Intersecretarial de Cambio Climático para las dependencias gubernamentales con el fin de elaborar las estrategias de mitigación y adaptación; y un Consejo Estatal de Cambio Climático. En lo financiero propuso la creación del Fondo Ambiental del Estado de Chiapas. También el PACCCH aceleró su marcha para definir tres productos fundamentales como son el inventario de GEI; los escenarios climáticos futuros; y la línea base de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD+) con cálculos de la cantidad de carbono contenido en la biomasa viva y en el suelo del Estado para el periodo de 1990 a 2008 y proyecciones hasta 2020, usando tier 2 y 3 de la metodología de la IPCC.
Por otro lado, el gobierno creó el grupo de REDD+ y un grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos (GESE) con la idea de mitigar los GEI por medio de la identificación de lugares prioritarios para el pago de “servicios ecosistémicos” (captura de carbono, conservación de biodiversidad, servicios hidrológicos y sistemas agroforestales). El grupo identificó los sitios de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en la Sierra Madre, capacitó a personas en la medición y monitoreo de carbono y ejecutó proyectos piloto a nivel comunitario en la Reserva la Biosfera El Ocote. El componente final de PACCCH es la construcción de una línea base de REDD+ para reducir las emisiones de los bosques y selvas por medio de la conservación, reforestación y restauración de los mismos. Con ello, los proveedores de este servicio ambiental (las comunidades y/o gobiernos que conservan o reforestan sus bosques, por lo pronto) recibirían beneficios financieros de gobiernos y/o empresas extranjeras que compran los bonos de carbonos. El objetivo es captar los recursos que los países emisores de GEI han destinado para compensar su contaminación global. Por ejemplo, China ha destinado 1 billón de dólares de inversiones en su mercado de carbono (captura de metano y gases industriales, la conversión de desechos a energía). Sin embargo, lo que no dicen es el fracaso de los proyectos de pagos por servicios ambientales que ya se han implementado ni tampoco los montos raquíticos que reciben las comunidades indígenas y campesinas por compensar y paliar a los países en desarrollo la crisis ambiental que han generado
Tampoco se hace referencia a que las inversiones en el mercado de carbono tienen muchas deficiencias e incertidumbres políticas y administrativas. No hay certidumbre ni transparencia en los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) cuyos proyectos aprobados muchos ya estaban planeados o en proceso de construcción; que falsedades en las emisiones reportadas y que están obligadas a reducirse; que el precio de la tonelada de CO2 no es rentable; que no están fortalecidas las obligaciones vinculantes en los países emisores; que no hay garantías jurídicas, administrativas o institucionales en los países sumideros para implementar el mecanismo de REDD. Faltan mecanismos confiables de medición y, sobre todo, para el sector privado que busca cómo obtener más ganancias de la crisis climática, reclaman burocratismos y rechazan todos aquellos instrumentos o medidas que no les faciliten la rápida y fácil ganancia. *2
lunes, 1 de agosto de 2011
Inside Job
Producción: Charles Ferguson, Audrey Marrs
Música: Alex Heffes
Fotografía: Svetlana Cvetko, Kalyanee Mam
Montaje: Chad Beck, Adam Bolt
Narrador: Matt Damon
idioma: Inglés con subtítulos en castellano.
País de producción: Estados Unidos
Año: 2010
Duración: 120 min.
Valores narrativos y didácticos
La explicación del proceso por el que se ha llegado a esta situación es meridiana. La voz en off del narrador, Matt Damon, se ve ilustrada siempre con imágenes adecuadas, lo que nos lleva a pensar en una tremenda labor de documentación. La capacidad investigativa de los tres firmantes del guión resulta incuestionable, pues no parece que faltase ningún dato ni ninguna mención.*1
DOCUMENTAL INSIDE JOB from juliovillano on Vimeo.
Ver V.O. con subtítulos en castellano en VK.
jueves, 5 de mayo de 2011
La Doctrina del Shock
Título original: The Shock Doctrine
Dirección: Mat Whitecross, Michael Winterbottom
Guión: Michael Winterbottom, Mat Whitecross, basado en el libro de Naomi Klein.
Fotografía: Ronald Plante, Rich Ball
Intervenciones: Kieran O'Brien, Naomi Klein, Donald O. Hebb, Janine Huard, Milton Friedman, Edward M. Korry, Joseph Blair, Elisa Tokar, Harlan Ulman, Paul Bremer Animación: Gus Martinez, Marc Knapton
Coproducción: Melissa Parmenter
Departamento editorial: Immanuel von Bennigsen, Joon Goh
Efectos visuales: Martin Wells
Montaje: Mat Whitecross, Michael Winterbottom, Paul Monaghan
Productor asociado: Sally Marschall
Productor en línea: Phillip Koch
Sonido: Chris Treble, Christer Melén, Gordon Ferris, James Dandridge, Joakim Sundström, Naomi Dandridge, Richard Davey
Productora: Revolution Films, Renegade Pictures
Distribuidora: Karma Films
País de producción: Inglaterra
Idioma: Inglés, con subtítulos en castellano.
Año: 2009
Duración: 78min.
Basada en el libro de Naomi Klein, trata del auge del llamado ‘capitalismo del desastre’. Éste insta a los gobiernos a aprovechar periodos de crisis económicas, guerras, desastres naturales, ataques terroristas y epidemias, para saquear los intereses públicos y llevar a cabo todo tipo de reformas a favor del libre mercado. Medidas tan despiadadas que sólo han podido imponerse mediante el miedo, la fuerza y la represión.
La película rastrea los orígenes de este capitalismo salvaje en las teorías radicales el Premio Nobel de Economía Milton Friedman y su posterior implementación en todo el mundo, desde las dictaduras en Chile o Argentina de los años 70, a la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, la Rusia de Yeltsin, o las no tan lejanas invasiones neoconservadoras en Afganistán e Irak.
Ante una época de crisis mundial como la que vivimos, hoy más que nunca clama la necesidad de una alternativa al neoliberalismo aplicado en todo el mundo durante los últimos 60 años. Tal como dijo Donald Rumsfeld: “Milton Friedman encarna una verdad: que las ideas tienen consecuencias”.
Tim Robbins, actor y director de cine
John Le Carré
Arundhati Roy, autora de El dios de las pequeñas cosas

lunes, 4 de abril de 2011
Zeitgeist Moving Forward

Dirección: Peter Joseph
Guión: Peter Joseph
Montaje: Peter Joseph
Música: Lili Haydn, Peter Joseph,Yes
Animación: Andrew Buxton, René Castillo, Zartosht Soltani, Julita Wielgat, John Freddy Correa, Clint Dominick, Doug Drexler, Christian Ericsson, Peter Joseph, Phil Lockerby, Tim McAuley, Trevor Murphy
Idioma: Inglés con subtítulos disponibles en varios idiomas.
País de producción: U.S.A.
Producido por: Gentle Machine Productions
Año: 2011
Duración: 160 min.
Web oficial: http://www.zeitgeistmovingforward.com/
Moving Forward, del director Peter Joseph, es un largometraje documental que presenta el caso de una necesaria transición fuera del paradigma socioeconómico actual, el cual gobierna nuestra sociedad entera. Este tema tranciende las cuestiones del relativismo cultural y de la ideología tradicional, centrándose en el núcleo del conflicto, en los atributos empíricos de la “vida en la tierra” y la supervivencia social, extrapolando estas leyes naturales inmutables hacia una nuevo paradigma de sociedad sostenible llamado “Economía Basada en Recursos”.
En esta película se presentan expertos en los campos de la salud pública, antropología, neurobiología, economía, energía, tecnología, ciencias sociales y otros campos relevantes que se vinculan a la operación social y a la cultura. Los tres temas centrales de la obra son el Comportamiento Humano, Economía Monetaria y Ciencia Aplicada. En conjunto esta pieza crea un modelo de entendimiento hacia el paradigma social actual, por qué es imprescindible salir de él – junto con un nuevo, radical y aun así práctico enfoque social basado en los conocimiento de vanguardia, los cuales resolverán los problemas sociales que el mundo enfrenta hoy en día.
Un atributo único de este trabajo, que lo distingue en estilo de la mayoría de documentales, es que paralelamente presenta un gran trabajo dramatúrgico y cinematográfico, con notables actores que, de manera abstracta interpretan diversos temas relacionados con el mensaje esencial de la película. La obra también emplea numerosas animaciones y abstractos visuales en 2D y 3D, sin dejar de lado la orientación tradicional de un documental.
Lanzamiento
El estreno de la película se realizó en alrededor de 60 países, en más de 20 idiomas a partir del pasado 15 de enero de 2011. Este lanzamiento a gran escala no está asociado a ningún gran distribuidor. Parte de expresión de la contracultura de la propuesta es sobrepasar la participación de todos los medios corporativos y utilizar grupos independientes, sin fines de lucro, lo cuales mostrarán la obra en sus regiones respectivas. La gran mayoría de estos grupos están afiliadas a varias comunidades activistas, incluyendo al “Movimiento Zeitgeist”, que es un grupo que avoca por la sustentabilidad y busca una transición social hacia un nuevo paradigma socioeconómico, lejos de las crecientes distorsiones del sistema monetario y sus consecuencias.
Zeitgeist Moving Forward es un proyecto no comercial, lo que significa que está disponible para adquisición gratuita vía internet en forma reproducible y descargable (full DVD). ZeitgeistMovingForward.com también dispone de un DVD físico a la venta. El lanzamiento mundial estuvo a cargo de la organización “The Artivist Film Festival” el 15 de enero del 2011 en Los Ángeles, California.
Director
El director, Peter Joseph, saltó inadvertidamente a la escena mundial tras haber obtenido el reconocimiento dentro de la comunidad de cine documental con su galardonado y polémico trabajo “Zeitgeist: The Movie” (lanzada en el 2007), que obtuvo más de 100 millones de visitas en línea durante el primer año de su publicación. Esta película no era una película en absoluto en su concepción original, pero se convirtió en una después de haber alcanzado la aclamación mundial
En 2008, una secuela de su trabajo titulada “Zeitgeist Addendum”, fue premiada en el Artivist Film Festival en Hollywood, California. Al igual que su predecesor, el tan premiado “Addendum” fue un enorme fenómeno viral en internet, obteniendo cerca de 50 millones de visitas en el primer año. Tras el lanzamiento de esta secuela, Joseph fundó un movimiento social inspirado por la reacción del público: El Movimiento Zeitgeist. Esta organización global, que cuenta actualmente con más de medio millón de integrantes en alrededor de 200 países, trabaja para iniciar una transición cultural hacia un nuevo paradigma económico sostenible y Zeitgeist Moving Forward es, en parte, una expresión mediática con el mismo enfoque. El Movimiento Zeitgeist es una extensión del “Proyecto Venus” – una organización establecida por el diseñador industrial Jacque Fresco, la cual también se destaca en el film. “Zeitgeist: Moving Forward” es la tercera entrega de, lo que ahora se ha convertido, en un proyecto de varios largometrajes que continúan considerando al actual “Zeitgeist” – que significa el Espíritu o Conciencia de la Época”, es decir, la cultura.
Fuentes de información: www.zeitgeistmovingforward.com, Pateando Piedras, IMDB.
Para seleccionar los subtítulos pincha en el botón CC, después de darle al play en el reproductor de Youtube.
domingo, 19 de diciembre de 2010
WikiRebels - El Documental

Productores: Bosse Lindquist, Huor Jesper
Fotografía: Lars Granstrand, Sven Lindahl
Montaje: Michael Hallberg
Jefe de proyecto: Johan Branstad
Producción: SVT
País de producción: Suecia
Año: 2010
Duración: 57 min.
En menos de un año Wikileaks ha pasado de ser un sitio web en lugar oscuro a un actor político global, dando forma a la historia del mundo y los acontecimientos, al revelar documentos secretos sobre crimenes de guerra, la corrupción corporativa y las sombras de las relaciones políticas internacionales. Durante varios meses un equipo de la televisión sueca ha estado siguiendo la red de medios paralelos y su trabajo detrás de las pantallas. El resultado es un documental de una hora, que cuenta la historia detrás de la historia.
Los reporteros Jesper Huor y Bosse Lindquist de la televisión sueca ha viajado a varios países para conocer al personal de Wikileaks. Se han hecho varias entrevistas en profundidad con su enigmático editor jefe, Assange Julián, a quien algunos ven como un defensor de la libertad, otros como un espía y violador. Pero también se han reunido varias personas clave detrás de Wikileaks - los geeks y los periodistas. Además de los opositores Wikileaks.
Las ambiciones de Wikileaks son sin embargo más profundas y de mayor alcance que la exposición de la trapos varias corporaciones y estados. ¿Se trata de una conspiración para acabar con todas las conspiraciones?. Un pequeño grupo de personas, o más bien una subcultura, está luchando contra una guerra de la información desde servidores, cibercafés y casas particulares, contra los poderes establecidos. Una guerra en la que dos países pequeños, en los limites del norte de Europa - Islandia y Suecia - desempeñan un papel crucial.
Hoy, después del alto perfil de de seriedad de varias revelaciones acerca de los Estados Unidos, Wikileaks es una organización en peligro. Está aumentando la presión de los EE.UU., que podría responder con una acción legal, ataques cibernéticos o incluso ofertas de asesinato de líderes Wikileaks. La rebelión ha llevado al nacimiento de otra plataforma para las filtraciones, con sede en Alemania, Openleaks.
Wikileaks y el cártel de medios
El fenómeno Wikileaks ha acaparado numerosos análisis y reflexiones sobre el futuro de la información, internet y la participación ciudadana en la difusión de las noticias. El debate se ha limitado a quienes presentaban como un problema y una irresponsabilidad la distribución de información secreta y quienes defendían su libre circulación y apoyaban a Wikileaks. En mi opinión, se trata de una simplificación, y el modus operandi de Wikileaks ha demostrado que el asunto es más complejo. Una prueba de ello ha sido la forma en que ha difundido los 250.000 documentos que recogían comunicaciones de la diplomacia y la Administración central estadounidense. Quienes parecía que subvertían las formas de comunicación del siglo XXI optaron por ofrecer en exclusiva y de forma privilegiada la documentación a cinco grandes medios de comunicación mundial: The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde y El País. Días después de que las direcciones de estos periódicos los tuvieran en su poder, los ciudadanos seguimos sin poder acceder a los documentos en la web de Wikileaks.
Por su parte, los cinco diarios se organizan en un cártel y se coordinan. Según han reconocido, «hay un acuerdo sobre la publicación simultánea de los mismos documentos de relevancia internacional y las fechas de su difusión». Afirman que «tienen autonomía para decidir sobre la selección, valoración y publicación de las comunicaciones que afecten a sus países», es decir, a cinco países del bloque occidental; toda la información referente al resto del mundo está filtrada por ellos. «Únicamente serán publicados aquellos papeles que consideremos que no representan una amenaza para la seguridad de personas o de países», dicen. En concreto, El País reconoce que «ha decidido aceptar los compromisos a los que The New York Times llegue con el Departamento de Estado para evitar la difusión de determinados documentos».
La connivencia entre Wikileaks y el cártel de los cinco es absoluta. Desde su twitter, Wikileaks ya se remitía a ellos asumiendo que su página quedaría fuera de servicio. Y lo que anuncia en la red social son enlaces a las páginas de los periódicos.
No sé si el origen de Wikileaks es limpio y honesto, lo que sí parece claro es que se está convirtiendo en un sujeto domesticado. Hasta el primer ministro israelí, Binyamin Netanyahu, ha afirmado que los documentos dan la razón a su Gobierno en la valoración de la amenaza iraní.
No debemos descartar que, ante la pérdida de credibilidad de la información que hacen pública los gobiernos, se esté recurriendo a formas imaginativas que, bajo la aureola de espontaneidad, filantropía y mitificación de internet, no sean más que el mismo perro con distintos collares. Que, por ahora, la única iniciativa concreta contra el fundador de Wikileaks sea algo tan peregrino como acusarle de una violación, resulta bastante pintoresco.
Fuentes de información: SVT.se (información), Artículo "Wikileaks y el cártel de medios" de Pascual Serrano, publicado en el Periódico de Catalunya, Asamblea de Majaras (info y documental online), RebeldeMule (info, documental online y descargas).
Ver en Youtube a 720 en V.O.S.E.
lunes, 15 de noviembre de 2010
La Servidumbre Moderna

Guión: Jean-François Brient,Victor León Fuentes
Producción: Delaservitudemoderne.org
País de producción: Colombia, Francia.
Año: 2009
Duración: 52 min.
Guy Debord, La Sociedad del Espectaculo.
De la servidumbre moderna es un libro y un documental de 52 minutos producidos de manera totalmente independiente; el libro (y el DVD que contiene) es distribuido gratuitamente en algunos sitios alternativos de Francia y de América Latina. El texto fue creado en Jamaica en octubre de 2007 y el documental fue terminado en Colombia en Mayo de 2009. Existe de él una versión en francés, en inglés y en español. La película ha sido elaborada a partir de fragmentos malversados de películas de ficción y de documentales.
El objetivo central de esta película es poner al día la condición del esclavo moderno en el marco del sistema totalitario mercantil y dar a conocer las formas de mistificación que ocultan esta condición servil. Fue concebida bajo la única intención de atacar de frente la organización dominante del mundo.
En el inmenso campo de batalla de la guerra civil mundial, el lenguaje constituye una de nuestras armas. La intención es llamar las cosas por su nombre y revelar la esencia escondida de la realidad a través de la manera como es llamada. La democracia liberal, por ejemplo, es un mito ya que la organización dominante del mundo no tiene nada de democrático ni de liberal. Es, entonces, urgente sustituir el mito de la democracia liberal por su realidad concreta de sistema totalitario mercantil; se trata de divulgar esta nueva expresión a modo de una línea de pólvora dispuesta a incendiar las mentes con el desenmascaramiento de la naturaleza profunda de la dominación presente.
Algunos querrán encontrar aquí soluciones o respuestas preconcebidas del género “¿Cómo hacer la revolución?”. Este no es el propósito de esta película. Se trata más bien de hacer la crítica precisa de la sociedad a la que debemos combatir. Esta película es ante todo una herramienta militante cuyo propósito es hacer que la mayoría se cuestione y que la crítica se propague allí donde no tiene acceso. Las soluciones y los elementos del programa debemos construirlos juntos a través de la práctica. No necesitamos un gurú que venga a explicarnos cómo debemos actuar: la libertad de acción debe ser nuestro rasgo característico. Quienes desean continuar siendo esclavos esperan su mesías o la obra que bastaría seguir al pie de la letra para lograr ser libre. Ya hemos visto muchas de esas obras o de esos hombres en la historia del siglo XX que se propusieron constituir la vanguardia revolucionaria y conducir al proletariado hacia la liberación de su condición; los resultados de esa pesadilla hablan por sí mismos.
Por otro lado, condenamos todas las religiones ya que son generadoras de ilusiones que nos invitan a aceptar nuestra sórdida condición de dominados y nos mienten o des-racionalizan casi todo. Pero también condenamos toda estigmatización de cualquier religión en particular. Los adeptos del complot sionista o del peligro islamista son mentes mistificadas que confunden la crítica radical con el odio y el desdén. Solo son capaces de producir lodo. Si algunos de ellos se llaman revolucionarios es más con respecto a las revoluciones nacionales de los años 1930 – 1940 que con respecto a la verdadera revolución liberadora a la que aspiramos. La búsqueda de un chivo expiatorio, en función de su religión o de su pertenencia étnica, es vieja como la civilización y no es más que el producto de las frustraciones de aquellos que buscan respuestas rápidas y simples para el mal que nos agobia. No puede haber ambigüedad en la naturaleza de nuestra lucha. Estamos de parte de la emancipación de la humanidad entera, y en contra de toda forma de discriminación. Todo para todos es la esencia del programa revolucionario al que nosotros adherimos.
Las referencias que inspiraron este trabajo, y en general mi vida, están explícitas en esta película: Diógenes de Sinope, Etienne de la Boétie, Karl Marx y Guy Debord. No las escondo ni pretendo haber descubierto que el agua moja. Se me reconocerá simplemente el mérito de haberme servido de ella para limpiarme de la propaganda del sistema.
Aquellos que dirán que esta obra no es lo suficientemente revolucionaria o realmente radical o incluso una incitación a la violencia, que propongan su propia visión del mundo en el que vivimos. Entre más difundamos estas ideas, más podrá surgir la posibilidad de un cambio radical.
La crisis económica, social y política ha revelado el fracaso patente del sistema totalitario mercantil. Una brecha se ha abierto. Ahora se trata de atreverse (lanzarse) sin miedo pero de manera estratégica. Sin embargo hay que reaccionar rápidamente ya que el poder, perfectamente informado sobre el estado de la radicalización de las contestaciones, prepara un ataque preventivo sin precedentes. La urgencia de los tiempos nos impone la unidad más que la división ya que lo que nos une es más profundo que lo que nos separa. Es siempre muy cómodo criticar lo que hacen las organizaciones, los individuos o los diferentes grupos inspirados por la revolución social, pero, en realidad, estas críticas provienen de la voluntad inmovilista que intenta convencernos de que nada es posible. No hay que equivocarse de enemigo. Las viejas discusiones bizantinas en el campo revolucionario deben dar lugar a la unidad de acción de todas nuestras fuerzas. Hay que dudar de todo, incluso de la duda.
El texto y la película están libres de derechos, y pueden ser copiados, difundidos y proyectados sin la menor duda. Son además gratuitos y no pueden ser vendidos ni comercializados bajo ninguna circunstancia. Sería incoherente proponer una crítica de la omnipresencia de las mercancías con otra mercancía. La lucha contra la propiedad privada, intelectual u otra, es nuestra fuerza de ataque contra la dominación presente.
Esta película, difundida por fuera de cualquier circuito legal o comercial, no puede existir sin el apoyo de las personas que organizan la difusión o la proyección. No nos pertenece, pertenece a quienes quieran tomarlo para lanzarlo a la línea de fuego.
Fuentes de información: Delaservitudemoderne.org (información, video y libro para ver o descargar, libre y gratuitamente).
De la Servidumbre Moderna - Jean Francois Brient from Teotl Nahualli on Vimeo.
jueves, 8 de julio de 2010
RR La Cosecha Amarga

Dirección: Martin Gruttadauria
Guión: Fernando Cattaneo, Martin Gruttadauria
Producción: Fernanda Weihmüller
Fotografía: Fernando Cattaeno
Sonido: Martin Gruttadauria, Fernando Cattaeno
Edición: Martin Gruttadauria, Fernando Cattaeno
Postproducción de Sonido: Sebastian Cura
Música Original: Dario Barrale
Animación: Martin Gruttadauria
Dibujos: Cesar Busso
Año de producción 2008
Formato original: MINI-DV, 4:3, Color.
País de producción: Argentina
Duración: 120 min.