• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Copyleft. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copyleft. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2016

Permanecer en La Merced

Título original: Permanecer en La Merced
Dirección: Left Hand Rotation
Guión: Left Hand Rotation
Fotografía: Left Hand Rotation
Montaje: Left Hand Rotation
País de producción: México
Año: 2016
Duración: 96 min.
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA
Web Oficial: Permanecer en la Merced













Un proyecto de Left Hand Rotation en conjunto con Contested Cities y los participantes del taller "Gentrificación no es un nombre de señora"

PERMANECER EN LA MERCED es (también) un documental que coloca en una línea de tiempo las voces, conflictos y afectos que La Merced compartió con nosotros durante los últimos meses de 2015. Es una polifonía incompleta, solo la arrogancia de quien pretende controlar la diversidad cree incluir a La Merced en su totalidad.

Gracias por la complejidad y determinación de todas las personas que luchan por el verdadero “rescate” de La Merced.


"Gentrificación no es un nombre de señora"

Un proyecto de Left Hand Rotation (@lefthandrotatio)    

Durante los años 2011 y 2012, el colectivo Left Hand Rotation, impartieron el taller 'Gentrificación no es un nombre de señora' en siete ciudades distintas: Bilbao, Gijón, Sao Paulo, Brasilia, Madrid, Valencia y Lisboa.  

El proyecto trata de dar a conocer desde un punto de vista crítico los procesos de gentrificación, así cómo casos históricos en diferentes ciudades, y propone jornadas prácticas de trabajo con los participantes en las ciudades donde es desarrollado. El público asistente varió de artistas, arquitectos, sociólogos, antropólogos, agentes culturales, así como vecinos de los barrios afectados.  

Del primer taller —impartido en Bilbao— surge la plataforma de colaboración Museo de los Desplazados, en la que recogieron documentación y registro de estos procesos en decenas de ciudades del mundo. 

Personas de todo el mundo se ofrecieron a enviarles sus proyectos. Iban desde la fotografía al video-documental pasando por el sonido o entrevistas a personas afectadas por estos procesos.

Pasatiempos

Gentrificación (del inglés gentrification -aburguesamiento, elitización-) era, por entonces, un término relativamente nuevo y desconocido en España, algo que les hizo investigar y buscar recursos para acercar esta palabra y sus significado a aquellas personas que la desconocían o no están familiarizadas con la misma (algunos de los lugares donde se celebró el taller eran facultades de alumnos de Bellas Artes, por ejemplo).  

Así surgió esta pequeña publicación en papel  a modo de pasatiempos, con la estructura clásica de los librillos de sopas de letras o crucigramas. 

En cada uno de los talleres impartidos se distribuyeron estas piezas a los asistentes, de manera que cada uno pudiera completar esos juegos después de asistir a la charla teórica. Se trata por tanto de información complementaria a la contada en el taller, donde entre otras cosas se mostaban fragmentos de películas de los años 90 en las que, en su versión doblada al castellano, se cambiaba la palabra «gentrificación» por otras como «manipulación» o «especulación», mucho más cercanas al gran público pero no del todo exactas con lo que está aconteciendo en la pantalla. Algo que hace bastante evidente que el término no ha sido asimilado hasta hace pocos años.

Estos pasatiempos han resultado una manera cercana y amena de trabajar con el término. En su interior podemos encontrar sopas de letras (en las que proponemos buscar precisamente sinónimos de gentrificación, como «revitalización» o «barcelonización»), el clásico laberinto (centrado en personas que son desplazadas de su barrio), el juego de las 7 diferencias (consistente en buscar esas diferencias en un barrio antes y después de ser «gentrificado»), o incluso jeroglíficos.  

También se incluye el trabalenguas «El barrio está gentrificado. Quien los desgentrificará. El desgentrificador que lo desgentrifique. Buen desgentrificador será»  en la misma línea divulgativa y amena, un trabalenguas que en Madrid se convirtió en una pequeña acción en la calle, que registraron en video, y en el que salían diferentes personas tratando de leerlo.  

Los pasatiempos contienen información teórica básica sobre el concepto gentrificación (origen, usos de la palabra, etc.), así como del Museo de los Desplazados, presentando la plataforma y buscando nuevas colaboraciones.

Left Hand Rotation es un colectivo artístico creado en 2004 que desarrolla proyectos experimentales en múltiples formatos y soportes como video, instalaciones o intervenciones urbanas. Como colectivo trabaja con aquellos medios y formatos en la frontera entre el arte y todos los demás canales, adoptando la forma de lo que hemos venido a llamar como «arte cuestionable» (que no «cuestionador»).    

Fuentes de información: Permanecer en la Merced, Paisaje Transversal, Left Hand Rotation.


jueves, 28 de febrero de 2013

Hello World! Processing

Dirección: Raúl Alaejos, Abelardo Gil-Fournier.
Produce: Ultra-Lab
Producción: Federique Muscinesi, Gustavo Valera.
Vozz en off: Pete Kelly
Diseño de los créditos: Raidho, LaMosca
Música: Podington Bear, Bernard Parmegiani, Steve Reich.
Financiación por crowdfunding: Indiegogo
Apoyos institucionales: Medialab-Prado, Campus Party Millenium Awards, Wayra
País de producción: España
Idioma: Inglés con subtítulos en castellano
Web oficial: http://hello-world.cc/
Licencia: Creative Commons 3.0. CC by-sa
Año: 2013
Duración: 41 min.









Hello World! es una serie de documentales sobre tres lenguajes de programación -Processing, Open Frameworks y Pure data- que han permitido acercar la programación a artistas, diseñadores y creadores de todo el mundo.

La serie explora las posibilidades de trabajo y creación a las que estas herramientas de código abierto han contribuido gracias a sus comunidades de usuarios.







Hello World! Processing

El código y la programación permiten aproximarnos a los fenómenos del mundo, visualizar sus datos desde distintas escalas y perspectivas y dar pie a nuevos e insólitos procesos creativos.



Hello World! Processing es un documental sobre computación creativa que reflexiona sobre el papel que ideas como las de proceso, algoritmo o experimentación tienen en este ámbito de creación protagonizado por artistas, diseñadores y amateurs del código. A partir de una serie de entrevistas con algunos de los actores más destacados de la comunidad alrededor de la plataforma de programación abierta Processing, el documental ofrece una deriva de documentos encontrados en torno a algunas de las referencias, proyectos y conceptos compartidos por esta comunidad.



Fuentes de información: Hello World!,

Hello World! Processing (spanish subtitles) from Ultra_Lab on Vimeo.

Ver o descargar a diferentes calidades en Vimeo.

lunes, 13 de agosto de 2012

La Educación Prohibida



Producción Documental
Dirección General del Proyecto: Germán Doin Campos
Producción General: Verónica Guzzo
Jefa de Producción: Daiana Gomez
Asistencia de Producción: Cintia Paz
Investigación y Guión: German Doin, Verónica Guzzo
Plataformas Colaborativas: Franco Iacomella, Cintia Paz
Asistentes: Fernanda Blanc, Oscar Fernando Borrero
Realización Integral: German Doin
Montaje: German Doin, Verónica Guzzo
Licencia: Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0).
Investigación y entrevistas en: Argentina, Uruguay, Chile, España, Perú, Ecuador, Colombia
País de producción: Argentina.
Año: 2012
Duración: 145 min.
Créditos completos aquí.






LA EDUCACIÓN PROHIBIDA es un proyecto de largometraje documental y argumental que tiene como objetivo colaborar en la flexibilización y el progreso de las maneras en que entendemos la educación. Para eso, recurre a la investigación y difusión de teorías, metodologías, filosofías y proyectos pedagógicos centrados en un profundo conocimiento del hombre y la idea de que la educación consiste en el PLENO DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES  HUMANAS, en todos los aspectos de la vida. LA EDUCACIÓN PROHIBIDA también adopta un  nuevo modelo de financiación,  producción y distribución,  basado en el respeto por el proceso de desarrollo de  humanos, la filosofía de la cultura libre y el financiamiento colectivo y consciente.


¿Qué es?

 La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo. La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción. La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.


Sinopsis

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.



A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.



Realización

La realización de la película no siguió los esquemas o formulas tradicionales. Optamos por experimentar con diversas técnicas, géneros y estéticas. “La Educación Prohibida” es un documental que incluye una historia de ficción y escenas animadas. Disponibilizamos el guion de la parte documental y de la ficción y alentamos su adaptación y re-interpretación.

Por otro lado, los costos de realización de la película fueron cubiertos en su totalidad con un sistema de financiación colectiva. Un total de 704 coproductores hicieron su aporte y logramos cubrir el 108% del presupuesto total.

Para la realización técnica de la película y en las plataformas web empleamos gran cantidad de herramientas de Software Libre.


Distribución



La película se distribuye por diveros canales. El principal es este mismo sitio web: desde el mismo momento de su estreno esta película está disponible para su descarga de forma legal y gratuita. Además, la película esta presente para ser vista online en diferente plataformas web como YouTube y Vimeo. También es posible descargarla en diferentes calidades y formatos.

En cuanto a los aspectos legales, la película se encuentra publicada bajo una licencia abierta que permite su copia, modificación y redistribución. No se permiten los usos comerciales o con fines de lucro. Puede obtener mas información en esta página.

Si quieres distribuir copias físicas en DVD de la película, puedes hacerlo ingresando a la sección de Pequeños Distribuidores.


Licencia de la película y sus diferentes versiones

La película, al igual que sus diferentes versiones especiales y materiales adicionales (avances, backstage y otras piezas) se encuentran licenciadas bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0). Esto significa que usted es libre de:

copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra hacer obras derivadas

Bajo las condiciones siguientes:

* Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra haciendo mención de los autores originales. Haga referencia al autor como: “La Educación Prohibida” (www.educacionprohibida.com).
* No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Vea abajo el apartado de derechos de comercialiación en caso de querer obtener permiso para utilizar con fines comerciales.
* Compartir bajo la misma licencia — Si altera o transforma la película o cualquiera de sus versiones generando una obra derivada, sólo puede distribuir la obra resultante bajo una licencia idéntica a ésta.
Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.

Puede hacerlo haciendo referencia a esta misma URL:

Derechos de Comercialización

Los derechos de comercialización están reservados, ante la eventual necesidad de solventar gastos del proyecto luego de su estreno y generar un fondo para financiar futuras iniciativas. Existe la posibilidad de brindar licencias no exclusivas para quienes quieran realizar ediciones o reproducciones con fines comerciales (Si está interesado en ello, puede contactarnos). Consideraremos especialmente los casos de organizaciones sin fines del ucro, organizaciones sociales y empresas cooperativas. En tales casos el valor de los derechos puede disminuir hasta ser gratuitos.

Sitio web y contenidos web
Sitio Web La Educación Prohibida
Todos los contenidos de este sitio, excepto en los casos en que se define una fuente externa o se aclaren condiciones particulares, se encuentran cubiertas bajo la licencia licencia
Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License.

Usted es libre de:

copiar, distribuir y comunicar todos los contenidos del sitio
hacer obras derivadas
hacer usos comerciales de los contenidos
Bajo las condiciones siguientes:

Atribución. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador. En nuestro caso solicitamos que se haga referencia a La Educación Prohibida y a su url (http://www.educacionprohibida.org.ar).
En caso de utilizar material de autoría externa a este sitio, hacer referencia a su respectiva fuente.
Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.






'La educación prohibida' se libera en todo el mundo *1
Primera película estrenada en español íntegramente financiada a través del crowdfunding


El lunes 13 de agosto se estrena a nivel mundial 'La educación prohibida', un largometraje argentino independiente, que se autodefine "documental y argumental" y parte de la preocupación por el futuro de la Educación de un grupo de estudiantes y licenciados en Comunicación Audiovisual. La cinta toma como punto de partida la necesidad de flexibilizar el modo en que ha sido entendida la Educación durante los últimos 200 años, dejando atrás los planteamientos clásicos.

Uno de los promotores del proyecto, Franco Iacomella, advierte de que "en la actualidad, la Educación está formando a una ciudadanía servil al poder; es así cómo el modelo se ha ido sosteniendo en el tiempo y es lo que se cuestiona en la película". El argentino llama la atención sobre el hecho de que "se enseña en base a una lógica vertical, en la que los propios alumnos no tienen ninguna participación, ni en los contenidos ni en los métodos y se les forma del mismo modo, como si todos tuvieran la misma capacidad de aprendizaje".

El largometraje ha despertado el interés de buena parte de la comunidad; sólo su página de Facebook ha conseguido superar los 32.000 seguidores, "lo que para un proyecto independiente es todo un éxito", subraya Iacomella. Él mismo recuerda cómo "cuando el proyecto arrancó en 2008 no esperábamos que tuviera tan repercusión". Tanto es así, que en un primer momento los planes pasaban por realizar un corto, pero a medida que se fueron sucediendo las entrevistas el proyecto superó ampliamente las expectativas.

Finalmente, dos años de trabajo realizando 90 entrevistas, casi medio centenar de experiencias educativas alternativas y miles de kilómetros a las espaldas con nueve países en la hoja de ruta (Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, Méjico, Guatemala, Perú y España)... y otro año para montar todo el material surgido de una idea sin guion preconcebido, pero que ha conseguido, sin referirse explícitamente a conflictos estudiantiles como los vividos en Chile, Reino Unido o España, destacar la crisis actual en que está sumida la Educación.




Fuentes de información: La Educación Prohibida Web Oficial, *1 Artículo completo de David Bollero, publicado en el diario Público.





Ver en completo en Youtube. 
Ver Trailer Oficial en HD.

domingo, 13 de noviembre de 2011

REDD - La codicia por los árboles

Titulo original: REDD : la codicia por los árboles (El Caso Chiapas: la Selva Lacandona al mejor postor)
Direccion: Domingo M. Lechón
Guión: Ángel Galán, Jesica Ciacci, Néstor Jiménez, Domingo M. Lechón
Imagen y sonido: Ángel Galán, Mario Nájera, Néstor Jiménez, Luis Iborra, Fuyumi Labra, Jesica Ciacci
Producción: Jesica Ciacci
Producido por: Otros Mundos AC - Amigos de la Tierra México
Con el apoyo de: Amigos de la Tierra Internacional, Fundación Siemenpuu, Global Justice Ecology Project
Entrevistas: Domingo M. Lechón, Claudia Ramos, Jeff Conant, Jesica Ciacci
Animaciones: Jesica Ciacci, Néstor Jiménez, Domingo M. Lechón
Dirección de arte: Jesica Ciacci
Voz en off: Saskia Hernández
Diseño: Domingo M. Lechón
Edición: Néstor Jiménez, Domingo M. Lechón
Imágenes extras: Canal10 Tv Chiapas, Comunicación de Gobierno de Chiapas, Organización de las Naciones Unidas ONU, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Notimex, Amigos de la Tierra Internacional, Maderas del Pueblo del Sureste AC, Diario de Chiapas
Música: Calle 13, Balam, F-Steel
Agradecimientos: Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Ranchería Huitepec-Alcanfores, Comunidad de Betania, Comunidad de Amador Hernández, Enlace, Comunicación y Capacitación AC,  Maderas del Pueblo del Sureste AC, Cooperativa Ambio, Conservation International, SEMAHN Gobierno de Chiapas, Koman Ilel, Naranjas de Hiroshima, ECO - Estrategias en Comunicación, Amigos de la Tierra Internacional, RECOMA, Isaac Rojas, Javier Balderas Castillo y a todas las personas que hicieron posible este trabajo.
Grabado en: Quintana Roo: Cancún (dic 2010) y Chiapas: Amador Hernández, San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Ocosingo, Betania, Acteal (abril-julio 2011)
Licencia: Creative Commons . Algunos derechos reservados :
Permitido difundir este trabajo por cualquier medio
Permitido utilizar este trabajo, menos con fines comerciales
Permitida obra derivada, manteniendo esta licencia
En todo caso referenciar la autoría

Pais de produccion: México
Año: 2011



El mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación de los bosques) resuena en la actualidad de Chiapas, México y muchos otros lugares del mundo. Fue propuesto hace unos años en la ONU como un mecanismo de compensación que ayudara para combatir el cambio climático. Sin embargo en la Cumbre del Clima de Cancún en 2010 (COP16), esta propuesta se afianzó fuertemente gracias al impulso del Gobierno de México, quien presentó algunas “acciones tempranas” de REDD e introdujo a comunidades rurales en el mercado del carbono…  En este video documental distintas partes implicadas dan argumentos sobre REDD, sobre el interés que hay en la implentación de este mecanismo y sobre lo que implica para Chiapas. Aquí mostramos algunos comentarios de las partes implicadas que los medios de comunicación comerciales ocultan.  REDD ¿aporta una solución real a la crisis climática? ¿Qué relación existe con la brecha lacandona? ¿Qué lo hace un tema tan importante?*1

ENREDDAR A CHIAPAS

En el mundo, la situación de la capa forestal es grave. La tasa anual de variación de la superficie forestal de 2000 a 2005 fue del -0,51% (y -0,46% de la década de los 90). De 1990 a 2005, en quince años, se perdió el 3% del área total de bosques representado un 5% de reducción de depósitos de carbono. Aproximadamente 13 millones de hectáreas se deforestan anualmente, lo que equivale liberar a la atmósfera aproximadamente 2 billones de CO2 por año. Se calcula que para la totalidad de los trópicos, las emisiones por deforestación equivalieron a 1.500 millones de toneladas de CO2 anuales en el periodo mencionado. Esto representa el 17% de las emisiones mundiales de Gases Efecto Invernadero (GEI). Los bosques almacenan 289 Gt de Carbono y solo el 12 % de los bosques del mundo han sido designados para la conservación de la biodiversidad biológica.

América Latina y el Caribe cuenta con abundantes recursos forestales, un 47% de las tierras, que equivalen al 22% de la superficie forestal mundial. Al menos diez países cuentan con 1.000 especies de árboles y la región es considerada en primer lugar en el mundo en cuanto al número de especies de árboles en peligro o vulnerables a la extinción. Alrededor del 12% de toda su superficie forestal está destinada principalmente a fines de producción (el promedio mundial es de 32%). En Brasil solo el 5,5% de sus bosques pertenece a esa categoría, en Uruguay el 60%; en Chile el 45% y en Perú el 37%. La región es responsable del 12% de las emisiones globales de GEI y a nivel mundial genera más en dos sectores como porcentaje de sus emisiones totales. Una, en el cambio de uso de suelo por deforestación (47% contra el 19% en el mundo); y otra, en la agricultura (20% contra el 14%) por el uso de fertilizantes y de las emisiones de metano originadas en la actividad ganadera. De 2000 a 2005, la región perdió 4,5 millones de hectáreas de cubierta boscosa. Los volúmenes más altos de emisiones los produjo América Latina con 71.000 millones de toneladas de CO2 por año.

En México, los bosques cubren el 31% del área total de la superficie. En los últimos 13 años, con el financiamiento del Baco Mundial, éste asegura que el país ha logrado la protección de 800 mil hectáreas de bosques comunitarios y se ha evitado la migración de seis mil 204 campesinos. Se establecieron 353 regulaciones y estatutos sobre la protección de bosques y 51 esquemas de pago por servicios ambientales. Además han sido fortalecidas 41 asociaciones y 179 empresas comunitarias de bosques, mientras más de un millón 783 mil hectáreas se encuentran reguladas bajo 274 planes de zonificación comunitaria. Todo esto generado a raíz de un plan piloto desde 1997. Gracias a ello, el Banco Mundial asegura que México se ha convertido en líder mundial en materia de manejo sustentable de bosques comunitario.[3] Sin embargo, esto es muy contrastante con la pobreza en aumento no sólo de la población rural, del hecho en que México ocupa el primer lugar en migración en el mundo y que la deforestación avanza a un ritmo acelerado por medio de la implementación de diversos megaproyectos.
La Estrategia de REDD en Chiapas.

La estrategia de REDD del Estado de Chiapas que se alinea a las decisiones federales en materia de cambio climático. Las Directrices del gobierno mexicano para la mitigación es la preservación y aumento de sumideros de carbono, lograr que en 30 años se reduzca al 0% la deforestación, reconvertir las tierras agropecuarias degradadas, mejorar la cobertura en 60 millones de tierras ganaderas, fortalecer el combate de incendios, incorporar ecosistemas forestales a las Unidades de manejo para la Conservación de la vida silvestre (Uma), a las Áreas Naturales Protegidas (ANP), o al Manejo Forestal Sustentable (MFS), entre otras. También se propone un Fondo Verde para adaptación, mitigación, investigación y difusión alimentado con fondos gubernamentales, contribuciones y sanciones por emisiones, aportaciones y donaciones deducibles, aportaciones internacionales, ventas de reducción o permisos de emisión, y sanciones administrativas.

Chiapas se lanza a la delantera en la carrera por el negocio del Cambio Climático, poniendo a sus bosques, selvas y plantaciones de monocultivos al servicio del mercado de carbono. Nuevamente, el subsidio del estado a las empresas se plasma en el negocio de la crisis climática con la participación de ONGs conservacionistas empresariales, trasnacionales, al servicio del lucro ambiental. Con varios argumentos: que el 62% de las emisiones en Chiapas proviene de cambio de uso de suelo; que REDD traerá progreso y combate a la pobreza, y que promete un negocio rentable.

Para el gobierno de Chiapas “REDD+ ha demostrado ser una estrategia de mitigación rentable, con varios co-beneficios como “la reducción de la pobreza a través de pagos de monitoreo biológico y social, e indirectamente brindando estímulos para el ecoturismo, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad.” Así, desde el 2009, el Gobierno de Chiapas inició la construcción del Programa de Acción ante el Cambio Climático en Chiapas (PACCCH) financiado por la Embajada Británica, y Conservación Internacional (CI) como actor clave en su conducción. En esta construcción participan los gobiernos federal y estatal: la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); el Instituto Nacional de Ecología (INE); y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Además las ONGs conservacionistas empresariales como Pronatura y AMBIO; y con instituciones académicos como Colegio de Posgraduados (COLPOS), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Tecnológico Regional del Tuxtla Gutiérrez (ITTG) y la Universidad Autónoma de México (UNAM).



Para lograr sus propósitos, el PACCCH puso las bases legales y políticas con una propuesta de una Ley general de Cambio Climático para el Estado; la conformación de una Comisión Intersecretarial de Cambio Climático para las dependencias gubernamentales con el fin de elaborar las estrategias de mitigación y adaptación; y un Consejo Estatal de Cambio Climático. En lo financiero propuso la creación del Fondo Ambiental del Estado de Chiapas. También el PACCCH aceleró su marcha para definir tres productos fundamentales como son el inventario de GEI; los escenarios climáticos futuros; y la línea base de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD+) con cálculos de la cantidad de carbono contenido en la biomasa viva y en el suelo del Estado para el periodo de 1990 a 2008 y proyecciones hasta 2020, usando tier 2 y 3 de la metodología de la IPCC.

Por otro lado, el gobierno creó el grupo de REDD+ y un grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos (GESE) con la idea de mitigar los GEI por medio de la identificación de lugares prioritarios para el pago de “servicios ecosistémicos” (captura de carbono, conservación de biodiversidad, servicios hidrológicos y sistemas agroforestales). El grupo identificó los sitios de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en la Sierra Madre, capacitó a personas en la medición y monitoreo de carbono y ejecutó proyectos piloto a nivel comunitario en la Reserva la Biosfera El Ocote. El componente final de PACCCH es la construcción de una línea base de REDD+ para reducir las emisiones de los bosques y selvas por medio de la conservación, reforestación y restauración de los mismos. Con ello, los proveedores de este servicio ambiental (las comunidades y/o gobiernos que conservan o reforestan sus bosques, por lo pronto) recibirían beneficios financieros de gobiernos y/o empresas extranjeras que compran los bonos de carbonos. El objetivo es captar los recursos que los países emisores de GEI han destinado para compensar su contaminación global. Por ejemplo, China ha destinado 1 billón de dólares de inversiones en su mercado de carbono (captura de metano y gases industriales, la conversión de desechos a energía). Sin embargo, lo que no dicen es el fracaso de los proyectos de pagos por servicios ambientales que ya se han implementado ni tampoco los montos raquíticos que reciben las comunidades indígenas y campesinas por compensar y paliar a los países en desarrollo la crisis ambiental que han generado

Tampoco se hace referencia a que las inversiones en el mercado de carbono tienen muchas deficiencias e incertidumbres políticas y administrativas. No hay certidumbre ni transparencia en los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) cuyos proyectos aprobados muchos ya estaban planeados o en proceso de construcción; que falsedades en las emisiones reportadas y que están obligadas a reducirse; que el precio de la tonelada de CO2 no es rentable; que no están fortalecidas las obligaciones vinculantes en los países emisores; que no hay garantías jurídicas, administrativas o institucionales en los países sumideros para implementar el mecanismo de REDD. Faltan mecanismos confiables de medición y, sobre todo, para el sector privado que busca cómo obtener más ganancias de la crisis climática, reclaman burocratismos y rechazan todos aquellos instrumentos o medidas que no les faciliten la rápida y fácil ganancia. *2

Fuentes de información: *1 Otros Mundos (información y descarga del vídeo y la tapa),*2 Extracto del articulo ENREDDAR A CHIAPAS, de Gustavo Castro Soto. 
Otra información complementaria: Nuevas formas de despojo territorial: RED, REDD y Represas (El Caso de Onduras).



lunes, 25 de abril de 2011

¡Copiad, malditos!


Título original: ¡Copiad, malditos! derechos de autor en la era digital
Escrito, producido y dirigido por: Stéphane M. Grueso
Producción ejecutiva: Javier Gómez Serrano (emf), Juan Luis de No (emf), Andrés Luque (TVE)
Música: Alfonso Arias
Montaje: Stéphane M. Grueso, Juan Luis de No
Grafismo: Mónica González
Ayte. producción: Raquel del Río
Cámara: Stéphane M. Grueso
Cámara adicional: Juan Luis de No, Marcos Miján, Óscar Chamorro, David Ramos
Sonido: Emf
Producción: Elegant mob films / TVE
Formato: HDCAM, Estereo
Idioma: Castellano
Licencia: Creative Commons license: Attribution-Noncommercial 3.0
Blog Oficial: ¡Copiad, copiad, malditos!




¿Qué es la propiedad intelectual?
¿Hasta que punto se puede poseer una idea?
¿Qué derechos emanan de esta propiedad reconocida ampliamente por la ley desde los tiempos de la revolución industrial?

La ley es clara al respecto y a su abrigo, desde hace décadas, han proliferado las llamadas entidades de gestión de derechos como SGAE, CEDRO, VEGAP etc. que en teoría se dedican a proteger los derechos de los autores. Pero desde hace ya algunos años y especialmente desde la irrupción de la sociedad de la información de forma masiva, todo el sistema, sobre el que había cierto consenso, se está cuestionando constantemente. Soplan nuevos vientos y surgen nuevas preguntas. ¿Hasta que punto puede ser un delito copiar? ¿No copiamos todos constantemente cuando pensamos y creamos?

Una nueva batalla ha comenzado, las compañías discográficas se quejan de pérdidas millonarias por el famoso “top manta” y la descargas e intercambio de archivos por internet, mientras que los usuarios piden que se les permita usar una tecnología que está disponible y no se puede mirar hacia otro lado. La policía comienza a actuar en las calles pero internet se ha convertido en un gran espacio de intercambio que escapa a cualquier control, hay quien dice que esto siempre ha existido, ¿quién no le ha grabado un disco a un amigo en una cinta?

Las cosas evolucionan: ya existen modelos de negocio editorial que no se basan en la restricción, sino en la publicación libre de las obras en internet, algo que, curiosamente, no hace que las ventas de los trabajos editados en papel bajen, pues los compradores se sienten más seguros al poder leer lo que buscan antes de comprarlo. Algo nuevo está sucediendo también en el negocio musical, hay ya miles de grupos y artistas que cuelgan sus trabajos en Internet olvidándose de los intermediarios, el usuario puede bajarse sus canciones, disfrutarlas, compartirlas etc. Los músicos que utilizan este sistema aspiran a poder llenar las salas de conciertos y así vivir de su arte sin tener que negar al público lo inevitable, el derecho a la copia.

Se abre así un nuevo sentido de la propiedad intelectual que tiene ya millones de adeptos, es el COPYLEFT. Pero las estructuras tradicionalesque se tambalean frente al imparable cambio tecnológico, se defienden con uñas y dientes. Desde hace ya algún tiempo SGAE ha conseguido que se le reconozca el derecho a cobrar un canon por utilizar cualquier material en el que se pueda grabar. El resultado es la indignación de los usuarios y especialmente de los internautas que ven como se encarecen los precios de los CD's y DVD's independientemente de para que se vayan a utilizar. Ya hay varias iniciativas legales que cuestionan el derecho a cobrar por utilizar un soporte de grabación. Se trataría según muchos abogados de poner un impuesto sobre el papel del siglo XXI. Algo así como un nuevo papel timbrado, digitalmente claro.

En ¡Copiad, malditos! vamos a descubrir a los personajes que están ahora mismo en el centro de esta lucha. A los ciudadanos que se han armado de valor y con la ayuda desinteresada de abogados experimentados, se han lanzado a la lucha legal contra todopoderosa SGAE,que por su parte vaticina el final de la cultura y de la creación si no se atiende a sus peticiones.

Conoceremos a los ya numerosos impulsores de nuevos caminos para la edición y distribución de obras. Editoriales y autores del siglo XXI que mantienen que la creación se defiende compartiéndola y demuestran que afortunadamente, hoy la creación intelectual goza de buena salud. También conoceremos a los promotores de nuevas licencias de uso, distintas del copyright, que permiten compartir las obras discriminado entre uso comercial y no comercial y que ellos ven como el futuro de la difusión de la cultura, manteniendo sus derechos como creadores.

Intentaremos desenmarañar la red legal que regula hoy en día la propiedad intelectual, una serie de textos legales incomprensibles para la mayor parte de los ciudadanos que, sin embargo, se ven diariamente afectados por su aplicación. También conoceremos todas las alternativas que hay planteadas de manera seria por quienes piensan que esas leyes fueron diseñadas para un mundo que ya no es el mundo en que vivimos. Y abordaremos el espinoso tema de los modelos de negocio que están desapareciendo junto a otros que están naciendo al calor de las nuevas posibilidades que la tecnología ofrece. También haremos una profunda reflexión en las implicaciones éticas y morales de los modelos de copyright actuales y en qué nuevas vías se están abriendo y explorando para una evolución en el futuro de los modelos actuales.

Algunos de los personajes que interviene en el documental son: Javier de la Cueva (abogado experto en propiedad intelectual), Enrique Loras, (Director General de la SGAE), Lorenzo Silva (escritor), Fernando Évole (Presidente de YELMO CINEPLEX, cadena de cines), Ignasi Labastida (Creative Commons Spain), José Manuel Tourné (Dir. Gen. de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual), Simona Levi (La_EX, antigua eXgae), David Bravo (abogado experto en propiedad intelectual), Elena Cabrera (AUTOREVERSE Netlabel), Pilar Reyes (Directora Editorial de Alfaguara) Ignacio Escolar (periodista y bloguero), Magdalena Vinent (Directora General de CEDRO) o Alfonso Arias (músico).

¡Copiad, malditos! pretende ir más allá de la teoría, y de forma autorreflexiva documentar también la producción del mismo documental bajo una licencia de Creative Commons. Ello convierte al documental en una película singular y extraña. Con ello permitirá la libre copia y distribución de la película para uso no comercial. El desarrollo de una web paralela al proyecto asegura el contacto bidireccional con potenciales espectadores del documental e internautas interesados en el tema.

En resumen, con ¡Copiad, malditos! ponemos sobre la mesa los nuevos retos éticos y morales que la revolución digital está planteando y vemos cómo, debido tal vez a la inundación de información a la que nos vemos sometidos diariamente, nos sucede que los árboles no nos dejan ver el bosque.

Fuentes de información: Copiad Copiad Malditos, RTVE (info y documental online), El último blog. Descarga el documental desde el blog oficial.

Ver directamente en TVE a la carta.

Ver en Naranjas de Hiroshima TV.

sábado, 15 de enero de 2011

LA MAT - A donde nos lleva el progreso


Título original: LA MAT ¿A dónde nos lleva el progreso?
Dirección: Javier Collado Reigadas y Ales Payás Felis
Producción: Dokus Aborigen
País de producción: España
Idioma: Castellano y catalán (subtitulos en castellano)
Año: 2010
Duración: 28 min. Web oficial: desdelsboscos
Licencia: Copyleft














Qué es la MAT: una línea eléctrica de 400.000 voltios (Muy Alta Tensión) que atravesará Cataluña y que, en un futuro, pretenden que llegue hasta Marruecos y el norte de África. Una línea que dará salida a la sobreproducción eléctrica procedente de las centrales nucleares del Estado francés, que la venderá bajo la denominación “vente à bien plaire”, o sea, a precios menores al de su coste de producción. De informes técnicos, necesidades imperiosas y otras excusas ya hemos oído suficientes. No es ninguna sorpresa que utilicen todos los medios a su alcance para hacérnoslo creer: expertos, políticos, ingenieros, medios de comunicación. Una inversión tan alta y unos futuros beneficios tan elevados bien lo merecen. En la práctica esto se traduce en expropiaciones (forzadas o pactadas), destrucción de la naturaleza, impacto paisajístico, riesgos para la salud... Y aún más, nos quieren convencer de que es totalmente indispensable que la economía siga creciendo. Y es muy cierto: para que el capitalismo funcione no puede plantearse nunca “ir hacia atrás”, hemos de seguir “progresando”, cueste lo que cueste y caiga quien caiga.

¿Cuáles son los “problemas” que resolverá la MAT? ¿Turismo en las comarcas de Girona? ¿El suministro eléctrico para el AVE? ¿Los apagones de Barcelona? ¿O será la necesidad que tienen de que el nivel de consumo aumente todavía más y que sigamos hipotecando nuestro futuro? Se pueden debatir los pros y los contras, entrando en debates técnicos, como por ejemplo si es más económico y eficiente enterrar algunos tramos o cuál sería el mejor recorrido. Pero esto a nosotros no nos interesa ya que sabemos que un debate con los poderosos solo se lleva a cabo cuando a ellos les interesa, o sea, cuando son ellos quienes deciden el orden del día y aportan el moderador. Cuando los políticos entran en esta dinámica es porque saben que negociando pequeñas concesiones consiguen la resignación de parte de la gente que lucha. Casi siempre que se ha entrado en ese juego, nuestros “éxitos”, conseguidos después de un enorme esfuerzo, son simples migajas de las reivindicaciones originales.

Nos han vendido la ilusión del progreso y de los avances científicos como una panacea que liberará a la humanidad de sus miedos y que provocará una comodidad material nunca vista. Una comodidad que, curiosamente, nunca llegamos a alcanzar porque el progreso siempre nos crea nuevas necesidades, la mayoría inútiles. Lo que observamos y sentimos es que el progreso, de forma cada vez más clara, nos reduce a unos perfectos inútiles, llenos de inseguridades y fáciles presas de la pasividad. Cada vez tenemos menos conocimientos sobre cómo podría vislumbrarse una vida sin todas aquellas mercancías que nos imponen.

¿Estamos, pues, en contra del progreso? Si este significa mercantilización de la energía, destrucción de la naturaleza, desequilibrios territoriales, cultivos industriales y transgénicos, centrales nucleares, desruralización (con la pérdida de sus valores) o ciudades que exigen de la importación/expolio de recursos externos... entonces sí, lo estamos.

Hasta ahora lo que se ha venido haciendo no ha parado la construcción de las torres. Uno de los principales problemas que vemos es la poca implicación de la gente. Pero creemos que hay otro inconveniente claro: pedir a los mismos políticos, que tienen sus propios intereses en ella, que sean ellos quienes paren la MAT. Las campañas basadas en el “pedir” (pedir permisos para manifestarse, para entrevistarse con ellos, para tener voz en los medios de comunicación) que, hasta ahora han sido las únicas voces que han plantado cara, no han conseguido sus objetivos. Proponemos dejar de pedir y comenzar a exigir, no solo como colofón de textos y manifiestos, sino de forma real. Esto significa ser independientes de cualquier partido. “¿Y eso porqué?”, se preguntarán algunxs, “si el partido X ha votado contra la línea”. Volvemos a repetir: son ellos quienes tienen las cartas en la mano, los que deciden en qué términos algo es válido o no, cuál es el máximo reivindicativo aceptable... Quien realmente está en contra es aquella gente que siente propia la lucha; quien realmente establece si existe o no un límite a sus reivindicaciones son las personas que ven afectadas las tierras donde han vivido, las que aman los últimos pedazos de naturaleza, las personas que ven cómo la MAT no es más que un gran negocio para unos pocos, las que no están dispuestas a que se les imponga nada que no deseen.

Lo que está claro es que si realmente queremos conseguir algo tendremos que luchar, y nos lo tenemos que creer. En primer lugar, las obras, a nivel general, no están tan avanzadas. Quedan muchos tramos por construir, algunos de ellos no muy claros a nivel legal (aunque no hay que confiar en que no tire adelante de todas formas) y, después de eso, aún quedarán años en empezar a funcionar. Que veamos algunas torres construidas no nos ha de hacer recular, al contrario, nos ha servir para renovar nuestra rabia y para decidir, con la experiencia adquirida, qué tácticas pueden servir. Una de las cosas buenas de la lucha contra las grandes infraestructuras es que no importa donde mires, siempre hay mucho trabajo que hacer. Necesitamos de todas las habilidades: personas que acudan a manifestaciones, que pongan recursos, personas que hagan acciones contra empresas relacionadas con la MAT, pintadas, carteles, charlas informativas, protestas espontáneas...El único límite es el que nos pongamos cada unx de nosotrxs.

Y es que... ¿qué es la MAT en realidad? Se nos dice y nos creemos que es un monstruo de rostro invisible, un gigante anónimo. Esto nos provoca miedo y la sensación de que no podemos combatirla; Pero hemos de tener en cuenta que hay nombres y empresas tras ella. ¿Quién monta las torres? ¿Quién contrata a los trabajadores? ¿Quién realiza las prospecciones y los estudios sobre el terreno? ¿Quién aporta la maquinaria? He aquí unas preguntas que pueden tener unas respuestas mucho más cercanas de lo que creemos. Estas empresas tienen nombres y apellidos. Ahora es el momento de investigar y comenzar a luchar contra unos entes que ya no son monstruos lejanos, si no que pueden ser empresas de nuestra propia comarca. “Pero, ¿y los trabajadores? Estas empresas dan trabajo, y en estos momentos de crisis...” Contra estos argumentos contestamos que sí, que dan trabajo, de la misma forma que lo hacen las fábricas de armamento, las de pesticidas, los cárteles de la droga o las industrias contaminantes deslocalizadas en lugares donde preferimos no mirar.

También es el momento de cuestionarnos el cuadro general de nuestras vidas. ¿Hasta qué punto estamos dispuestxs a ceder o abandonar cosas que damos por seguras? ¿Queremos el 90% de la porquería que nos venden? ¿Queremos químicos en el agua y en el aire? Más aún: estas cosas que damos por seguras...¿De dónde vienen? ¿Vemos expolio y explotación en el café que consumimos? ¿Asesinatos de indígenas en la electricidad que compramos?,¿Guerra en la gasolina que nos venden?

La economía ha declarado la guerra a la humanidad; La red de intereses es tan grande y compleja que ya no podemos controlar las repercusiones de nuestros actos ni las consecuencias que provoca nuestro nivel de vida. Una gran mayoría de la gente reconoce que tras la práctica totalidad de las guerras se escriben en mayúsculas los nombres del petróleo, los diamantes, el gas natural, los minerales, la explotación más salvaje... Y esto no significa otra cosa que nuestros coches, electrodomésticos, móviles, ordenadores, carreteras, urbanizaciones, ropa, joyas, etc. Nuestra vida se levanta sobre la agonía de un mundo que muere. Y aquí, a pequeña escala, pasa lo mismo. ¿Cuántos intereses se esconden tras la MAT? ¿Cuánto dinero se apila y nos impide ver qué y quién hay realmente tras las grandes infraestructuras?

Por otro lado, ¿alguien la había pedido?

¿Y si sencillamente creemos que es el momento perfecto para comenzar a recuperar el control de nuestras vidas? ¿O dejaremos que se salgan siempre con la suya? El documental que fue realizado por los compañeros de Dokus.aborigen y muestra cómo se prepararon las resistencias en el okupación forestal se ésta presentando por diversos sitios tanto de Cataluña como del estado español.

Fuentes de información: Ateneu Llibertari L'Escletxa, Rebelde Emule, Radio Almenara (entrevista en castellano), Radio Aktiva (entrevista en catalan), Indymedia Alacant (entrevista en castellano).


LA MAT ¿A DÓNDE NOS LLEVA EL PROGRESO? from dokus.aborigen on Vimeo.



Ver directamente en Vimeo, también se puede descargar directamente.
Ver en Naranjas de Hiroshima TV.

martes, 11 de enero de 2011

Arduino - El Documental


Dirección: Rodrigo Calvo Eguren, Raúl Díez Alaejos.
Producción: LABoral
País de producción: España
Licencia: Creative Commons by-nc-sa 3.0
Web oficial: Arduino - The Documentary
Duración: 28 min.

















El centro español de arte y creación industrial ‘Laboral’ encomendó a Rodrigo Calvo Eugeren y a Raúl Díez Alaejos la realización de un documental sobre la plataforma de hardware libre Arduino. El video muestra en su mayoría imágenes del evento ‘Arduino Uno’, realizado el pasado mes de Marzo en la Universidad de Nueva York.

Entre los entrevistados estarán personalidades como Phil (Make, Adafruit), Zach (Makerbot), Alicia (Buglabs), Eric (ITP), Igor (Telefónica), el equipo de Arduino conformado por Tom, Dave, Massimo y David, entre otros desarrolladores y usuarios interesados.

El documental, recien estrenado, está bajo una licencia Creative Commons por lo que se puede distribuir de manera libre y gratuita.

¿Que es Arduino?

Arduino es una plataforma de hardware libre basada en una sencilla placa de entradas y salidas simple y un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje de programación Processing/Wiring. Arduino se puede utilizar para desarrollar objetos interactivos autónomos o puede ser conectado a software del ordenador (por ejemplo: Macromedia Flash, Processing, Max/MSP, Pure Data). Las placas se pueden montar a mano o adquirirse. El entorno de desarrollo integrado libre se puede descargar gratuitamente.

Las plataformas Arduino están basadas en los microcontroladores Atmega168, Atmega328, Atmega1280, ATmega8 y otros similares, chips sencillos y de bajo coste que permiten el desarrollo de múltiples diseños.
Al ser open-hardware, tanto su diseño como su distribución es libre. Es decir, puede utilizarse libremente para el desarrollo de cualquier tipo de proyecto sin haber adquirido ninguna licencia.

El proyecto Arduino recibió una mención honorífica en la categoría de Comunidades Digital en el Prix Ars Electronica de 2006.

Fuentes de información: Circuitos Electrónicos, Planeta Duino, Wikipedia.

viernes, 29 de octubre de 2010

Brad Una Noche Más En Las Barricadas

Dirección: Miguel Manzaneda con la imprescindible ayuda de los siguientes "Videohackers", en Brasil: Ze, Vitor, Toya, Tati, Tai Solange, Pablo, Junior, Henrique, Gus, Grazi, Felipe, Everi, Erika, Elisa, Diego, Chico y Bernardo.
en España: Toret, Nico, Maria, Manje, Karloff, Julio, Juli, Elena y Carlos, en EEUU: Brad, Vlad, Warcry, Kevin, Justin, Fluxeana.
Producción: Familia Bastos Producoes (Brasil), Intermedia Producciones (España)
Post-producción de sonido: Rodrigues
Banda sonora original: BNegao & Rodrigues
Imagenes: Oaxaca (Brad Will), Critical Mass NYC (Ryvka), Red Clud Thunder (Warcry), Demolition In Seattle (Seattle Indymedia), Praha 2000 (Indymedia Praga), Netherland (J. Cookson), Quebec (Justin Lipson), Genova (Italia Indymedia), Fortaleza (Brad Will & Dylan Neary), Quito (Brad Will), La Guerra del Gas (Carlos Pronzato), Sonho Real (Brad Will & CMI Goiania), Get That Camear (Paul de Rienzo, Elizabet Press & Warcry), Invasión de Oaxaca (Mal de Ojo TV & Indymedia Oaxaca).
Fotos: Warcry, Marcela Marchuli, Hinrich Schultze, Aleksu, Henrique Parra.
País de producción: Brasil, España
Distribución: Indymedia
Fecha: 2007
Duración: 58 Minutos
Licencia: Creative commons





La película está escrita y dirigida por Miguel de "Videohackers", amigo de Brad y miembro activo de indymedia, que presentará en persona su trabajo.

Rebelión popular en Oaxaca, Mexico, 2006. Cuando los paramilitares le pegan un tiro de fusil a Brad Will, la cámara cae, pero sigue grabando.
Esa cámara pasa de una mano a la otra, contándonos la historia de Brad.

El documental narra en primera persona, las interesantes reflexiones de su autor, ante la muerte de un amigo, de un compañero, de un miembro de indymedia…Reflexiones que inevitablemente giran entorno al trabajo y la lucha de estxs reporterxs anónimos y a ese movimiento de movimientos conocido como antiglobalización.

A través de los pensamientos del realizador, nos acercamos a la vida de Brad, a las luchas de unos okupas en Nueva York, a un piquete ecologista en Oregón, a la batalla de Seattle, a Praga, a Genova, a Quito, a Oaxaca…

Detrás de las cámaras están muchos amigos de Brad que como él, se dedican a mostrar lo que no veremos en la televisión.

El 27 de octubre de 2006 ante el aumento de las protestas, el gobierno estatal trato de abatir con al menos cinco acciones de represión coordinadas en contra de diferentes barricadas, atacando con decenas de hombres armados a integrantes de la APPO en diferentes puntos de la ciudad y municipios cercanos, el operativo coordinado hace propagar confusión y desesperación entre el movimiento; mientras a las afueras de la Casa de Gobierno el plantón es roto a punta de pistola, con colaboración de pobladores priístas de Santa Maria Coyotepec asesinando al profesor Emilio Alonso Fabián, otras barricadas son atacadas simultáneamente, en Santa Lucia del Camino policías municipales estatales y “camisas rojas” priístas atacan con disparos de armas largas a integrantes de la APPO, dos de estos disparos provenientes de un “arma R-15 se impactan en el costado y la boca del estomago”1 del camarógrafo nacido en Estados Unidos, Bradley Roland Will colaborador del medio alternativo Indymedia, en el mismo día es también asesinado el comunero Esteban Ruiz, al menos 23 personas quedan heridas por las balas provenientes de paramilitares, sicarios, priístas y policías de diferentes corporaciones, aun no existe certeza de los “resultados” de esta represión, no hay una cifra exacta de los asesinatos ni de las desapariciones ocurridas ese día.

"El tiroteo lo ordenó el corrupto Manuel Martínez Feria, cacique priista con nexos con el narcotráfico y en aquel momento presidente Municipal de Santa Lucía. Como recompensa, el gobernador Ulises Ruiz le ofreció una candidatura a diputado. A sus órdenes, otros se centraron en el trabajo sucio: Avel (sic) Santiago Zárate, Regidor de Seguridad Publica; Orlando Manuel Aguilar Cuello, Jefe del Personal del Ayuntamiento; Juan Carlos Soriano Velasco alias el Chapulín, Policía Municipal; Pedro Carmona, ex-presidente de la Colonia Carrillo Puerto; Fernando Corona Comandante de la Policía Municipal; Hilario Hernández alias lince, Comandante Municipal; Verónica B. Vázquez; Armando Calderón; Marcela Amelia Jiménez Guzmán; Margarita García; Josefina Hernández Ogarrio y su hijo Gabriel Hernández. Y entre todos ellos, incluso filmados por el mismo Brad, el Chapulín, Manuel Aguilar y Avel Santiago Zárate, fueron los que apretaron el gatillo".

Brad Will:
William Bradley Roland (de acuerdo con Reporteros Sin Fronteras: Bradley Roland Wheyler), conocido como Brad Will, fue un documentalista independiente y militante anarquista, voluntario de la red mundial de medios independientes Indymedia que aglutina a 150 medios alternativos y activistas. Will tenía 36 años, era documentalista, reportero y camarógrafo para dicha red en Nueva York, Bolivia y Brasil. Fue asesinado durante el conflicto que se vive en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, México por hombres armados el 27 de octubre de 2006.
Brad viajó a Oaxaca a principios de octubre para documentar los hechos en Oaxaca. Al respecto el portal “The Narco News” publica las conversaciones que Brad tenía con uno de sus reporteros:
“Era mi amigo y colega desde 1996, cuando trabajamos juntos en la emisora 88.7 FM Steal This Radio (Roba esta radio) en el Lower East Side de Nueva York. Me encontré con él otra vez en Bolivia en 2004, durante una recepción pública de la Escuela de Periodismo Auténtico de Narco News, y nuevamente en la península de Yucatán el pasado enero, donde llegó para informar sobre los inicios de La Otra Campaña Zapatista. Brad murió para dar a conocer la auténtica historia al mundo."
“Fue en Oaxaca a principios de octubre sabiendo, asumiendo y compartiendo los riesgos que implicaba informar sobre esta historia. Su último artículo, publicado el 17 de octubre (en inglés) y titulado “Muerte en Oaxaca”, reportó el asesinato de Alejandro García Hernández en las barricadas instaladas por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).”
Bradley Will falleció con su cámara de video en las manos luego de recibir un balazo en un costado y otro en la boca del estómago, cuando policías ministeriales y preventivos respaldados por presuntos militantes del PRI atacaron a balazos una de las barricadas de la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca) instaladas en la colonia Calicanto, cercana al municipio de Santa Lucía del Camino. El 28 de octubre de 2006 fueron consignados ante el Ministerio Público cuatro funcionarios y Pedro Carmona, un ex presidente vecinal del municipio de Santa Lucía del Camino, por su presunta participación en el homicidio del reportero. Medios locales señalaron que Pedro Carmona fue quien disparó en contra de Brad Will.

Fuentes de información: Wikipedia, Kaos en la Red,
Indymedia, Video online y descarga directa Archive.org.

Brad, una noche más en las barricadas. from Colectivo Roig i Negre on Vimeo.

Ver en Vimeo.
Ver también en Archive.org o en Youku (mejor calidad) en Naranjas de Hiroshima TV.

lunes, 31 de mayo de 2010

Gaza War in Media

Título original: Gaza War in Media
Dirección: Oscar Dominguez, Juan Linares.
Producción: Fundació Pere Ardiaca
Duración: 60 min.
Año: 2009.
Licencia: Creative Commons 3.0













El documental "Gaza War in Media" -"Gaza, la guerra en los medios"- recoge testimonios que ponen en cuestión la versión oficial transmitida por la mayoría de medios de comunicación españoles respecto a la operación israelí "Plomo Fundido", operación que costó la vida de más de 1400 palestinos y dejó heridos a otros 5.000, la mayoría de ellos no combatientes.
Según dicha versión, Israel se estaba "defendiendo" del lanzamiento de cohetes Qasam por parte de Hamas, al destruir mediante bombardeos masivos la "infraestructura" de este grupo "terrorista". En realidad, tanto los bombardeos como la ofensiva terrestre del ejército israelí iban dirigidos contra la población civil de la Franja de Gaza, como ha demostrado el informe Goldstone, encargado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
No hay que olvidar tampoco que -nos guste o no- Hamas era el legítimo representante del pueblo palestino, pues éste lo había escogido en unas elecciones democráticas limpias, como así estableció el mismísimo Jimmy Carter. Y que lo que se dirime no es la seguridad de Israel -a la cual tienen derecho sus habitantes, nadie lo discute- sino el régimen de ocupación al cual están sometidos los palestinos, que no puede ser mantenido sin recurrir a la fuerza, a una fuerza extrema, como los mismos militares israelíes han reconocido en múltiples ocasiones.

Oscar Dominguez y Juan Linares han realizado el documental, producido por la Fundación Ardiaca, con imágenes grabadas por Alberto Arce durante el ataque a Gaza y con testimonios de diversos periodistas, escritores, activistas y profesores.