• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

sábado, 27 de junio de 2009

Can Tunis

País de Producción: España
Año: 2006
Dirección: José González Morandi y Paco Toledo.
Producción: José González Morandi, Paco Toledo y Pedro Costa.
Guión: José González Morandi y Paco Toledo.
Dirección de Fotografía: Paco Toledo.
Edición: Búster Franco, Fernando Pardo y Armand Pontous.
Sonido directo: José González Morandi.
Música: Mártires del Compás.
Montaje de sonido: David Rodríguez.
Idioma original: Castellano.
Producido por: Didac Films s.l. con la colaboración de Televisió de Catalunya y Televisión Española.






Dos jóvenes realizadores empezaron a frecuentar Can Tunis a principios del 2002. Este marginal barrio barcelonés era fuente frecuente de noticiarios, reportajes y documentales, pues era el mercado de droga más concurrido de la ciudad. La mayoría de trabajos se habían centrado en la dantesca vida de los toxicómanos que rondaban Can Tunis. No fue el caso de Paco Toledo y José González Morandi quienes por primera vez consiguen entrar en el vivir cotidiano de los habitantes de Can Tunis, un numeroso grupo de familias gitanas.

Estuvieron rodando durante un largo período de cuatro años, penetrando poco a poco en el cerrado mundo gitano. Durante este tiempo compartieron con una numerosa familia romaní sus momentos clave: una boda, la celebración del fin de año, la salida de la cárcel de la madre… así como momentos más habituales de esa “jungla”: cómo los niños van aprendiendo a conducir, a abrir y destrozar coches, cómo atracar a los pobres toxicómanos… La lucha de las familias por unas casas dignas (el Ayuntamiento va deconstruyendo el barrio) y los toxicómanos deambulantes como zombis son el marco de esta historia.

La intensidad de algunas secuencias es impresionante siendo difícil que algún espectador quede indiferente. Las salvajadas de los niños son fríamente capturadas por la cámara, haciendo de su relación de confianza con ellos el elemento clave para que todo el film sea posible. Los realizadores entregan al espectador el retrato de un submundo hasta ahora impenetrable, sin ejercer juicio de valor alguno. Un documental intenso e impactante que permite reflexionar sobre la marginalidad que crea una gran ciudad moderna y vanguardista. Can Tunis es otro mundo, una realidad muy lejana a la gran urbe, pero sólo a quince minutos en autobús del centro de Barcelona.*

Fuentes de Información: RebeldeEmule (también hay enlaces a descargas), Blogs&Docs (*reseña de M. Martí Freixas), DocumentaleSat.Online (descargas y docuental online en megavideo).



Ver en Youtube.
Ver en Youtube.
Ver en VK.

martes, 23 de junio de 2009

Undergångens arkitektur - Arquitectura del destino


Titulo Original: Undergångens arkitektur
Titulo en Inglés: The Architecture of Doom
Año: 1989
País de Producción: Suecia
Duración: 119 min.
Formato: 35 mm, Blanco y Negro
Dirección, producción y guión: Peter Cohen
Editor: Peter Cohen
Narrador: Sam Gray (en Versión original en Alemán es Bruno Ganz).
Co-producida por: POJ Film Produktion AB; Sveriges Television Kanal 1, y Sandrews Film & Teater AB Filmmixarna (mezcla de la película).
Idioma: Versión en Ingles con subtítulos en Castellano.

Anatomía de una obsesión

Arquitectura del destino es un sorprendente documental del realizador sueco Peter Cohen (quien además asume labores como productor, editor y guionista); es decir, el caso de una obsesión en la cual el artista empeña todas sus fuerzas para conseguir plasmarla. Se trata de un material que, mediante un amplísimo fondo de imágenes de archivo, desarrolla la tesis de que el nazismo no fue sólo una ideología de conquista, sino que la práctica del exterminio organizado (de judíos, gitanos, eslavos y homosexuales, principalmente) estaba profundamente imbricado con la estética y era el reverso del sueño fascista de que el Tercer Reich fuese el principio de una nueva y superior raza alemana.

Vista desde este ángulo, la violencia fascista resultaba el camino más corto para alcanzar en el mundo un orden de belleza que, pese a lo demencial del planteo, se presumía que sería eterno. De esta manera nos son mostradas continuas muestras de la vocación estética de Hitler (su apoyo a la quema de libros de autores judíos, a la prohibición del arte de vanguardia bajo la acusación de ser un “arte degenerado”, sus diseños de arcos de triunfo, teatros y museos), elevadas al nivel de la megalomanía, en un argumento derivado del ensayo Hitler según Albert Speer, de Elías Canetti. En paralelo a ello, igual nos es enseñado material de archivo que documenta el plan secreto dentro del cual fue aplicada la eutanasia a los alemanes con problemas de retardo mental e incluso a aquellos enfermos de tuberculosis; unidas a lo anterior, semejantes revelaciones apuntan a la realidad de una trilogía perturbadora: el guerrero, para el exterminio a gran escala (mediante la destrucción de asentamientos humanos en países extranjeros y sus habitantes o en los campos); el médico, para la eliminación de los alemanes “defectuosos”, brindar las bases científicas encima de las cuales organizar el exterminio a gran escala y para desarrollar una gran ciencia que beneficiara a la Nueva Raza Alemana, mediante la realización de experimentos con seres humanos en los campos; y, finalmente, el esteta, cuya función sería la de elaborar el aparato conceptual dentro del cual sucedería lo anterior, además de crear un entorno bello para el hombre futuro.

Fue Canetti quien, con mayor sagacidad, mediante el análisis de las memorias de Speer, arquitecto de Hitler, comprendió la combinación según la cual la grandeza estética a la que aspiraba el nazismo precisaba del ejercicio de una inmensa cantidad de violencia organizada. Lo mismo que en su ensayo, el documental sigue la pista de la construcción de grandes obras de arquitectura al tiempo que la agresión fascista crece; pormenoriza en detalles de la megalomanía hitleriana en la remodelación de Linz, ciudad natal del Führer, para convertirla en “capital del arte mundial”, o en el sueño de sepultar Moscú bajo una presa cuando terminara la guerra y así borrarla de la memoria de los hombres. En la carrilera opuesta a toda esta voluntad creativa se encuentra la realidad brutal de la guerra, especialmente cuando está asociada a los instantes en que la balanza se inclina del lado de la derrota de Alemania, pues es allí cuando lo demencial alcanza su mayor estatura: vemos a Hitler, revisando la versión final de la maqueta de Linz, cuando los bombardeos prácticamente han destruido Berlín y los soviéticos se encuentran a las puertas de la ciudad. Que el trabajo de los diseñadores y arquitectos haya proseguido aún en esta situación, como si la ilusión fuese todavía posible, alcanza para revelar la magnitud del delirio implícito en el nazismo. Después de ello, lo mismo que en el ensayo de Canetti, el convencimiento en el Führer de que Alemania será vencida equivale a la idea de que todo, habitantes y cosas, merece ser barrido para que pueda algún día futuro renacer de sus cenizas; el testimonio de la grandeza del sueño serían las construcciones, la estética. En la secuencia que cierra la película, la única realizada en el presente, presenciamos una escena alucinante: en algún sitio de Europa, en el sótano de alguna casa, ha sido descubierta toda una colección de retratos al óleo de las más altas figuras de la jerarquía del partido nazi. La cámara se mueve entre los cuadros apilados, finalizando en el de Hitler y entonces el delirio regresa: si los restantes habían sido ejecutados con meticuloso realismo, el de Hitler nos lo muestra con la armadura propia de un guerrero medieval y portando en la mano derecha una bandera batida por el viento.

Fuente de información: Reseña escrita por Víctor Fowler Calzada, para Miradas (EICTV).

Versión en Ingles con Subtítulos en Castellano.


Vídeo original en V.O. sin subtítulos en: GoogleVideo.


viernes, 19 de junio de 2009

Four Little Girls

Titulo Original: Four Little Girls
Año: 1997
País de producción: U.S.A.
Duración: 102 min.
Director: Spike Lee
Edición: Sam Pollard
Fotografía: Ellen Kuras
Música: Terence Blanchard
Producción: Lee y Sam Pollard
Productora: HBO










Four Little Girls , documental que Spike Lee realizó para la HBO y su primer trabajo en tal género, explora las raíces, detalles y consecuencias de uno de los mayores crímenes raciales cometidos en los Estados Unidos de América: el asesinato de cuatro niñas negras (Addie Mae Collins, Carol Denise McNair, Cynthia Wesley y Carole Robertson ) a causa de la explosión de una bomba colocada por un grupo de racistas en el sótano de la iglesia bautista de la calle 16 en Birmingham, Alabama, el 15 de septiembre de 1963 (ocasión en la que, además, otras 20 personas recibieron heridas). Mediante entrevistas con sobrevivientes de los sucesos, en especial familiares y amistades de las víctimas, así como líderes de la minoría negra, es reconstruido el ambiente de odio dentro del cual tuvo lugar el hecho. Un rico fondo de fotos de archivo sirve para mostrar varios casos de linchamiento previos, así como para enseñar –esta vez gracias a películas hechas para la televisión de entonces- tanto el carácter público como el alcance de la represión contra quienes por la fecha participaban en el movimiento por los derechos civiles.

La estructura adoptada, según la cual corren en paralelo los mundos de lo familiar y el exterior de la lucha, se intersectan cuando es recordado el momento en que el padre de Denise, una de las víctimas, debió de explicarle que por ser negra no podía comer el sandwich que deseaba en un negocio de blancos; o cuando otra madre cuenta las dificultades que encontraba para explicarle a los hijos que no podían beber agua del bebedero para blancos, aunque éste estuviese vacío, y como entonces prefería violar la prohibición. Si en Malcolm X el director reconstruye, mediante la ficción y centrado el relato en una figura, la trayectoria de una de las más grandes personalidades en la lucha por los derechos civiles en EE. UU., en esta ocasión opta por el documental para elaborar un relato coral en el que sobresale la dignidad de personas que han debido atravesar un dolor terrible.

En una entrevista concedida a indieWIRE, Lee afirmó que su película está dirigida a “la gente joven, negra y blanca, que realmente no conoce la lucha por los derechos civiles ni el movimiento que se organizó para conseguirlos”. En este sentido, Four Little Girls es una nueva vuelta de tuerca a un tema que, desde diferentes ángulos, habíamos visto antes en la filmografía de Spike Lee, en especial en la ya citada Malcolm X y en Get on the bus, película esta última de ficción e igualmente estructurada según el modelo de un relato coral: el de un grupo de personajes que van en el ómnibus que los llevará a la célebre manifestación antirracista organizada por Martin Luther King en Washington. Para entender el lugar que esta obra ocupa dentro de la filmografía de su director, así como la opción estilística dentro de la cual decidió trabajar, es importante tener en cuenta que la secuencia inicial de Malcolm X es un inserto de la golpiza recibida por Rodney King a manos de la policía de la ciudad de Los Ángeles. Semejante irrupción del presente en una película dedicada a la vida de una de las más grandes figuras de las luchas por los derechos civiles y que morirá asesinado en 1967 (el caso criminal todavía se mantiene como no resuelto) establece una violenta continuidad entre el pasado y el presente; de esta manera, tanto la muerte de Malcolm como los motivos de su acción y sus ideales operan en niveles diversos y simultáneos dentro de la historia, pues si bien su asesinato provoca frustración e ira en el espectador, el episodio insertado nos avisa de que la sociedad estadounidense del presente necesita de un nuevo Malcolm, de un nuevo liderazgo negro. En un primer grado, pese a su enorme dramatismo, Four Little Girls no es sino una nota al pie, un apoyo más a la figura centralizadora de Malcolm X; sin embargo, la elección de la coralidad como estructura de voces y la tremenda integridad moral de estas familias golpeadas por la tragedia, no sólo revelan las fuentes eminentemente populares de la resistencia, sino que apuntan a que es de allí, de esa sustancia, de la cual nacen los líderes. No en vano la película, repitiendo la idea de actualizar el presente que ya estaba en Malcolm X, incluye un breve material documental acerca de la quema de iglesias (más de 20) de comunidades negras sureñas durante 1994; de esta manera, no sólo se establece la continuidad de las prácticas violentas asociadas al racismo, sino que urde una conexión entre esta trilogía de largometrajes de corte histórico.

Fuente de información: Los restos de la ira escrito por Víctor Fowler Calzada, para Miradas (Revista del Audiovisual de EICTV).


miércoles, 17 de junio de 2009

The Obama Deception


Titulo original: The Obama Deception
Año: 2009
Idioma: Ingles Subtitulado en castellano
Director: Alex Jones
Duración: 110min

El fenómeno Obama es una estafa cuidadosamente diseñada por la elite financiera de Wall Street y la Reserva Federal (que no es federal). El ha sido enaltecido como el salvador, en un intento de engañar a los estadounidenses para aceptar los nuevos planes de la elite financiera. Hemos llegado a una coyuntura crítica en los planes del Nuevo Orden Mundial. No se trata de izquierda o derecha: Se trata de un único Gobierno Mundial. Los bancos internacionales planean saquear a los habitantes de Estados Unidos y convertirlos en esclavos en una Plantación Global. En este film se cubre: Para quien trabaja Obama, que mentiras dijo, su agenda real, y la gente que rodea la administración Obama. Si quieres saber los hechos y terminar con el autobombo, esta es tu película.

Fuentes de Información: Documentales Libres, Obama Deception.


También se puede ver a través de: Documentalizate, en 12 partes Youtube.

sábado, 6 de junio de 2009

La Ciudad de los Fotógrafos


Duración: 80 min.
País de Producción: Chile
Director: Sebastián Moreno
Asistente de Dirección: Claudia Barril
Productor: Viviana Erpel
Guión: Claudia Barril, Nona Fernández, Sebastián Moreno
Fotografía y Cámara : David Bravo, Sebastián Moreno
Montaje: Teresa Viera-Gallo
Música: Manuel García, Silvio Paredes
Investigación: Sebastián Moreno, Claudia Barril
Sonido directo: Erik Del Valle
Diseño de sonido: Cristián Freund
Producción ejecutiva: Sebastián Moreno, Gonzalo Maza, Sebastián Varela






Durante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de Chilenos fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo de las protestas, estos fotógrafos se formaron y crearon un lenguaje político. Para ellos fotografiar fue una practica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo.

Ellos representan el inhóspito pasado de Chile y la metamorfosis de la sociedad chilena.

Esta película habla de ellos.

Este primer largometraje del director de fotografía y realizador Sebastián Moreno es una conmovedora mirada a la difícil situación de los profesionales gráficos que se arriesgaban día a día para capturar las imágenes de las protestas callejeras durante la dictadura de Pinochet. El director conoce muy de cerca esa realidad, porque su propio padre, José Moreno, fue uno de los fundadores de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), cuyos miembros además de correr serios peligros supieron reflejar a la sociedad chilena en medio de esos tensos y tristes días; para ellos, su oficio era una práctica de libertad y supervivencia, y sus fotos fueron fundamentales para difundir los atropellos a los derechos humanos. Algunos fueron reprimidos brutalmente, otros asesinados, y la mayoría siguen vivos. La ciudad de los fotógrafos recoge sus testimonios, a través de los que es posible recuperar la historia de algunas de sus imágenes más emblemáticas.

Fuentes de información: Documentales Libres (también descarga directa), La Ciudad de los Fotógrafos, Chile Comparte (descarga).



Ver en Youtube.
Ver en Megavideo.
Ver en GoogleVideo.