• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

martes, 4 de noviembre de 2014

Ni Vivos Ni Muertos

Dirección: Luis Ramírez Guzmán
Guión y Sonido: Federico Mastrogiovanni
Música: Stefano Bollani
Produce: Coconut Films
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA
País de producción: México
Año: 2014
Duración: 120 min.














Durante los últimos ocho años en México, se han registrado más de ventisiete mil desaparecidos. En muchos de los casos se testimonia la participación, por acción u omisión, por parte del Estado, lo que transforma una desaparición o un secuestro en una desaparición forzada.


Alan Calderón, de 21 años de edad, desapareció en la ciudad de Cuernavaca en diciembre de 2011. A lso dos días logró llamar a sus padres desde un ministerio público de la ciudad de Chipalcingo, Guerrero. Desde entonces se volvieron a perder sus huellas para siempre. Su caso tiene las principales características  de este creciente fenómeno: la aparente arbitrariedad, la participación de corporaciones del orden público, la imposibilidad de conocer su paradero.


Siguiendo los pasos de la historia de Alan Cerón, los autores reconstruyeron el caso de Rosendo Padilla, desaparecido en Guerrero por el ejercito en 1974, simbolo de las desapariciones dorzadas en la época de la llamada "Guerra Sucia". Su caso es el único en el que el Estado mexicano ha sido condenado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

A través de entrevistas con miembros de asociaciones de familiares de personas desparecidas, abogados, periodistas y analistas, el documental es un interesante recorrido al interior de este fenómeno que durante el sexenio pasado y en los primeros años del actual se ha vuelto una de las páginas más obscuras de la historia de México.

En la desparición forzada nada es casual.
Es un esquema racional y sistematico del horror.


Fuentes de información: Ni Vivos Ni Muertos - documental desaparición forzada en México

Próximamente en descarga directa y P2P.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Homenaje a Peribán

Dirección: Los Tejemedios
Producción: Los Tejemedios
Imágenes Adicionales: Entrevista Tio Sam 11 de Mayo 2014 Jes Valencia
Música: Savage Fam, Antithesis Crew, Dbaze, victor*e
País de producción: México
Locaciones: Peribán, Michoacán, México.
Año: 2014
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA
Duración: 46 min.












Desde el 27 de enero del 2014, las autodefensas comunitarias de Peribán, Michoacán, levantaron varias barricadas que se mantienen hasta la fecha en las entradas de la comunidad. Los comunitarios llevan a cabo operativos de seguridad en todo el pueblo, en los huertos del aguacate que rodean la zona y en las comunidades cercanas. Estos operativos consisten en buscar miembros del cartel de los Caballeros Templarios que siguen operando en la zona, mientras que se liberan casas, negocios y terrenos bajo control templario. Los comunitarios celebran el éxito de haber liberado la industria del aguacate, fuertemente dominada por el cobro de cuotas por parte del grupo criminal. 

También de haber contribuido a la liberación de comunidades vecinas que han pedido apoyo, como es el caso de San Pedro Caro, que aparece al final del documental. Ésta es solamente una historia entre tantas que no se han escuchado adentro del movimiento social de Michoacán. 

Faltan muchas otras historias más que contar. Ésta producción fue realizada de manera colectiva con el apoyo de varios colectivos de medios independientes, libres, o como se llamen. No se llevo al cabo con ningún financiamiento de organizaciones no gubernamentales o fundaciones, ni de gobierno sino con el apoyo mutuo entre varios productores de medios independientes y los comuneros de las comunidades que atravesamos en nuestro largo camino que terminó en Peribán y San Pedro Caro en el poniente del estado. 

Ésta producción no hubiera sido posible sin el apoyo directo de comuneros y comunitarios que nos apoyaron con la logística, el transporte, la comida, el alojamiento, la hospitalidad, y la seguridad brindada en cada comunidad. Agradecemos mucho a todos y todas por su apoyo y su solidaridad. Ésta producción no tiene ningún fin comercial o de lucro, sólo el de informar y difundir de manera abierta por redes sociales, y en presentaciones publicas.

http://lostejemedios.wix.com/noticias

Fuentes de información: Los Tejemedios.



lunes, 13 de octubre de 2014

Colombia Invisible

Dirección: Unai Aranzadi  
Fotografía, Sonido, Guión: Unai Aranzadi 
Montaje: Unai Aranzadi
Producción: Unai Aranzadi  
Produce: Independent Docs para Mundubat Ongd.
País de Producción: España, Colombia
Versión Original: Castellano y Nonam 
Formato: Color, 16/9, HD 
Licencia: Creative Commons BY-NC
Año: 2013
Duració: 63 min.














Sinopsis:


El presidente Santos inaugura con champagne un megaproyecto transnacional mientras los niños desplazados por los efectos de este, mueren a pocos metros. El general Reyes dice que han ejecutado a un jefe guerrillero a pocas horas de verse forzado a reconocer, que en realidad era un líder indígena. La jueza que investigaba a un grupo de militares por la violación y el asesinato de tres niños, es asesinada, y los trabajadores bananeros, arriesgan la vida por reclamar derechos...

*1 “Colombia Invisible” es algo más que un documental de 68 minutos: es una película sobre las historias reales, pensamientos, hechos macabros y logros conseguidos que hacen parte de este país que sufre un conflicto político, social y armado desde hace más de 50 años. Todos ellos, son los relatos de vida que hay detrás de los bellos paisajes colombianos y que quedan escondidos por el discurso político- institucional.

Esa opacidad de la realidad for export tiene mucho candado. Las llaves están en los bolsillo de los que se benefician de las instituciones y de las multinacionales premiadas con los Tratados de Libre Comercio. También las hay en las rotativas, cámaras y micrófonos los grandes medios de comunicación . Están en los cuarteles en donde se planean los “falsos positivos”. Y se adivinan en los ojos impávidos que contemplan el dolor de la soledad de quienes son forzados a abandonar su casa. Pero hay cerrojos aún más grandes e impunes: están sobre los recibidores de las fincas de los que poseen casi el total de la tierra fértil y preciosa que se extiende por toda Colombia.

Unai Aranzadi se ha encargado de la realización, del guión y de la producción de “Colombia Invisible” .El realizador ha sabido poner el cuerpo y la mente para grabar las conversaciones con hombres y mujeres que luchan y padecen la cotidianidad en este país situado en la América del Sur. Aranzadi, ha sabido mantener la mirada serena para que la lente refleje y el pulso medido para que por el diafragma entre todo lo que se esconde detrás de los bellos paisajes colombianos.

Y como dice la defensora colombiana de DDHH Gloria Cuartas :“ El daño de la guerra ha cruzado por muchas partes del cuerpo”



Entrevista a UNAI ARANZADI sobre el trabajo del documental Colombia Invisible
Escrito por  Dick & Mirian Emanuelsson *2



“Colombia es el Israel del imperialismo en Latinoamérica y es un caramelo muy duro para Estados Unidos de perder”  



ESTOCOLMO / 2014-06-11 / Como muy pocos reporteros y cineastas, Unai Aranzadi logra convertir al Pueblo Colombiano Invisible en primera sala bajo la luz pública. Pero no para ahí. También coloca en el banquillo de los responsables de los falsos positivos y el desplazamiento de una comunidad indígena a un coronel y a una empresa transnacional española, respectivamente. El documental “Colombia Invisible” es uno de las mejores producciones que se ha hecho sobre la realidad colombiana.


Unai Aranzadi, que todavía no ha cumplido 40 años ya tiene experiencia como pocos colegas de los conflictos sociales y armados en el mundo. De origen vasco, casado con una compatriota sueca viaja entre Bilbao, Estocolmo, Chechenia, Kurdistán, Palestina, África o Colombia, produciendo documentales frecuentemente para la Fundación Mundubat con sede en Bilbao. Ha trabajado para varias de las agencias internacionales como CNN, pero pese a esos vínculos es un crítico despiadado al periodismo corporativo que en pocas palabras esta al servicio de los halcones de la guerra en el mundo.

El reportero sueco Dick Emanuelsson entrevistando a Unai Aranzadi.

Con él nos encontramos de visita en Suecia en un hermoso parque de Estocolmo para intercambiar algunas opiniones sobre su más reciente producción, Colombia Invisible. El documental ha recibido últimamente varios premios en diferentes festivales del cine en el mundo y una mención especial en el Festival de Cine de Bogota, Colombia o el Premio del Festival de DD.HH. de Nariño, departamento del sur de Colombia.

– Son premios más interesantes y agradables, ya que es de la propia Colombia que da esos premios.
El festival de Bogota es para un público de masas mientras en el departamento de Nariño es donde existe el conflicto social y armado permanentemente, agrega Unai.

– Las reacciones (en Colombia) han sido bastante positivas en general y algunas sorprendentes. Ha habido sectores de la sociedad con muy poca empatía ante la realidad lo que muestra la película. Pero ante la contundencia de las violaciones de los derechos humanos de los crímenes del Estado que mostramos en la película, reconocen que tiene un valor de denunciarlos.


“Seguir facilitando la vida a los empresarios e inversionistas”

Unas de esas secuencias que impacta al espectador es la joven familia indígena, que por la extrema pobreza se muere su bebé recién nacido, Heidi Membache, durante el reportaje o la producción de Colombia Invisible.

A solo unos 500 metros del lugar, se estrena el nuevo megapuerto de Buenaventura. El presidente Juan Manuel Santos es el anfitrión que recibe a la gerencia y dueños de la empresa transnacional española con las siguientes palabras:

– Hoy somos (Colombia) el primer país en Latinoamérica de protección inversionista. Por eso tenemos que seguir facilitando la vida a los empresarios e inversionistas, nacionales o extranjeros.

Presidente Santos y los gerentes españoles en la inauguración del megapuerto en Buenaventura
Las secuencias va y viene entre el evento en el puerto y del entierro del bebé de los indígenas. Estos últimos ni siquiera tienen recursos económicos para contratar un taxi que puede llevar el pequeño ataúd blanco a su último descanso en un barranco donde será enterrado, sino les toca a tomar el bus público.

Llevando el pequeño ataúd blanco en un bus público para enterrar el bebé en un barranco
Por el otro lado, la cámara de Unai muestra la recepción en el puerto donde meseros y meseras sirven champaña, caviar y langosta encima de manteles blancos. Las mujeres se cuidan para que su piel blanca no se oscurezca. Todos están vestidos en tela blanca, como, dice Unai, “en la época colonial”.

Dos mundos y un conflicto social y armado

Es inevitable pero comienza hervir en el pecho un odio de clase que es real en la Colombia Invisible. No se puede ver más clara la situación de los dos mundos en donde una oligarquía ha provocado el conflicto social y armado. En esas secuencias, de menos de un minuto, se entiende el por qué de aquel conflicto; la guerra del Poder Fáctico contra su propio pueblo que lleva ya más de un siglo en Colombia.

– Esa es Colombia, la gente pobre no tiene dinero para comprar la cajita cuando muere un hijo, o para comprar un lotecito de tierra en el cementerio, constata Unai que lleva documentando el conflicto colombiano desde hace más de diez años.

Pero además, agrega, la muerte de los indígenas en Buenaventura es producto del desplazamiento como resultado de la construcción del megapuerto, una suerte que comparten con miles de compatriotas a costa de los saqueadores nacionales y extranjeros.

El megapuerto de Buenaventura.

Empresario e integrante de Reporteros Sin Fronteras

– A las 11 de la mañana me planto en el evento en el puerto y pude ver como todas las cámaras del mundo daban toda la atención a los empresarios y al presidente Santos, que decían que en Buenaventura se vive muy bien, que habrá millones para ayudar a los inversionistas extranjeros. Y apenas 500 metros de ahí, no había ninguna cámara para documentar la realidad de esos indígenas desplazados.

– De todos esos empresarios (españoles) que había ahí, se destaca la familia Pérez Maura que tiene muchas acciones en la empresa que opera ahí en Buenaventura. Se destaca la persona que fue citado por el propio Santos, Ramón Pérez Maura, que es o ha sido el adjunto director del diario español ABC (derecha) que hace análisis internacionales para este grupo mediático en España.

Ramón Pérez Maura figura como uno de los redactores en ABC.

– Por lo tanto, tenemos personajes que contando a la sociedad española que sucede en Colombia, a la par que están haciendo negocio en Colombia. ¿No será casualidad que este señor ha sido hecho ciudadano colombiano por decreto presidencial hace unos años?

Cuenta Unai que Ramón Pérez Maura también hace, o hacia parte, de la Asamblea de Reporteros Sin Fronteras (financiados por USAID u otros organismos ocultos de la CIA, nota D.E.).

– Un día antes de la inauguración del megapuerto en Buenaventura, hubo un plante de periodistas colombianos en Buenaventura por que les han matado 20 periodistas. Pero también por que las guardias del megaproyecto portuario han golpeado severamente a muchos periodistas que iban a informar. Pero ¿hubo algún gesto de solidaridad de ese señor Ramón Pérez Maura con sus colegas colombianos o algún comunicado de los Reporteros Sin Fronteras? Pues lo que me dijeron ¡que no! Y yo tampoco lo vi.

– Ésta es la gente lo que esta contando al mundo que sucede en Colombia, gente que tiene intereses económicos de carácter privado para su lucro personal y a la vez otra faceta de periodista.

Ramón Pérez Maura, ¿empresario o periodista, analista internacional o accionista?

El periodismo como prostitución

Unai es un duro crítico a la corriente común del periodismo reflejado en los medios corporativos. Ha trabajado por varias agencias internacionales como por ejemplo CNN, entre varias. Dice lo que se ve o se lee o se escucha en esos medios lo resume en una sola frase: “Se refleja lo que quieren que se refleje”.

– Incluso cuando se refleja a esa agenda que ellos quieren que se refleje, se refleja el lado de ese conflicto que ellos quieren. En dentro del sistema capitalista en que vivimos, hay una forma de censurar muy sofisticada a la vez muy efectiva; “te compramos, como en el caso de freelance (periodista por propia cuenta) un tipo de historia si nos interesa. Si no nos interesa que esta realidad, este sufrimiento y realidad salga, no lo compramos”.
– Por lo tanto, a final viajan solo los periodistas que van a contar esas historias que le interesan al capital transnacional que les cuentas.

De la película "Colombia Invisible", imagenes pocas veces vistas en la prensa corporativa como ABC

Reportajes del servicio capitalista

Entonces, ¿Quién tiene los recursos económicos para viajar y cubrir los conflictos?
– La teoría del capitalismo nos dice que podemos viajar a cualquier lado, podemos contar cualquier historia. Pero quien pueda pagar por esas historias solo compra la historia que le interesa. No tenemos ese carburante para movernos por el mundo y denunciar que es el dinero. No creo que haya una verdadera libertad de expresión cuando solo se puede expresar en forma efectiva a aquellos que cuenta con dinero.

Próximas producciones

Solo unas semanas antes de la entrevista, Unai Aranzadi recibió un premio en la ciudad de Houston, Atlanta por un documental de Congo, África. ¿Cuales son los próximos planes que tiene éste colega incansable?

– Estoy editando un documental sobre los palestinos de Jerusalén del Este y creo que se estrenará en septiembre próximo. A la vez voy a terminar un documental sobre el Golpe de Estado en Honduras y el rol que los medios de comunicación han tenido durante todos estos años de represión, hasta las más recientes elecciones el año pasado (26 de noviembre de 2013) en las cuales se podían incorporar el Partido Libre (Libertad y Refundación).

La guerra mediática contra Venezuela

El documental Colombia Invisible estrenó en forma pública en el canal continental americano Telesur en el mes de mayo éste año. A raíz de ese evento fue invitado el colega a Caracas para presentar su obra.

Los gobiernos de Chávez y de Maduro han sido los gobiernos más criticados por medios y gobiernos del mundo capitalista. Y Unai se ríe casi resignado ante las denuncias por parte de organismos como Reporteros Sin fronteras o los dueños de los medios como el SIP, Sociedad Interamericana de Prensa que son los mismos explotadores de los reporteros en el continente americano.
– Tengo el convencimiento que será (el caso venezolano) estudiado en las facultades, no sé si será de comunicación o de sociología, pero tengo el convencimiento que el día de mañana será estudiado como uno de los casos de la historia de mayor guerra sucia propagandística contra un gobierno legítimo y democráticamente elegido. Hay tantos ejemplos de desinformación que ha sufrido el proceso Bolivariano que a estas alturas apestan un poco. Venezuela debe continuar con su proceso, tratar de construir medios populares al nivel interno para que su gente sepa que esta pasando. De cara al exterior, a estas alturas tampoco hay mucho de esperar.



El peligro de ejercer el periodismo en Colombia

No es posible de dejar al colega sino hacerle la pregunta que piensa sobre el papel de los medios colombianos en el conflicto armado y el Proceso de Paz que en el mes de noviembre ya cumple dos años. Los reporteros, tanto en La Habana como en Colombia, el mundo e incluso en el País Vasco han sido objetivos de espionaje por parte de un grupo especializado de la inteligencia militar colombiana. Y no solo los colegas, sino a los mismos negociadores del gobierno de Juan Manuel Santos fueron víctimas.

– Tu mismo, Dick, has sufrido en carne propia por esos espías del DAS (policía política secreta) como fuera una película de la industria cultural, en las películas o en libros, pero esto sucede en la realidad. Y siguen sucediendo. Es una lista interminable, dice Unai y se le sale una carcajada y dice que “es casi surrealista, pero es muy grave y no cedan ese tipo de episodios en Colombia”.
El mismo colega Unai Aranzadi tuvo problemas para salir de Colombia con su material cuando iba a tomar el vuelo de regreso a Suecia el año pasado (2013) lo que muestra que la Paz tiene enemigos muy poderosos. El DAS no quiso soltarlo sin antes firmar varios documentos en que decía que había sido tratado bien, un hecho con el mensaje; ¡“Mucho cuidado, te tenemos bajo la lupa”!

¿Y el proceso de Paz?

– Hay muchos intereses internos y externos. Los internos circulan alrededor del tema de la tierra, ahí esta el conflicto en Colombia. Pero al nivel internacional es comparable Colombia con Israel para el capital, Estados Unidos y Europa. Colombia es el Israel del imperialismo en Latinoamérica y es un caramelo muy duro para Estados Unidos de perder.

Fuentes de información: *1 Rebelión, *2  Kaos en la Red, Entrevista a Unai Aranzadi en Naiz, Le Monde Diplomatique.


COLOMBIA INVISIBLE from Monde diplomatique en español on Vimeo.




sábado, 27 de septiembre de 2014

Memoria Iluminada : Julio Cortázar

Dirección y Producción: Ernesto Ardito y Virna Molina
Arte y fotografía: Ernesto Ardito y Virna Molina
Guión, cámara, sonido y montaje: Ernesto Ardito y Virna Molina
Música Original compuesta e interpretada por Ernesto Ardito y Virna Molina
Animaciones: Virna Molina
Voz de Cortázar: Lucas FInocchi.
Produce: Canal Encuentro
País de Producción: Argentina
Año: 2014
Duración: 4 capítulos de 28 min.
Web con todos los films y series de Virna Molina y Ernesto Ardito: virnayernesto.com.ar









Miniserie documental de cuatro capítulos, sobre la vida y obra de Julio Cortázar. Realizado y producido por Ernesto Ardito y Virna Molina para canal Encuentro.


“Memoria Iluminada es una serie que aborda la vida de los principales artistas argentinos, allí narramos en las temporadas anteriores las historias de Alejandra Pizarnik, Raymundo Gleyzer, María Elena Walsh y Paco Urondo. En esta tercera temporada se estrena Julio Cortázar. Su estructura cronológica hace que se pueda ver por episodios (está compuesto de cuatro capítulos) o como documental de largometraje”, contó Ardito sobre el trabajo que producen desde 2012, y que logró una destacada popularidad en la Argentina.


El programa presenta una mirada fuertemente anclada en el contexto cultural e histórico que le tocó vivir al autor de Rayuela, recorriendo el interior de este cronopio parisino que eligió para escribir, pero que a la vez nunca dejó de referir a su lugar de crianza.

Molina reveló que “desde hace 3 años que el universo Cortázar está presente y girando cotidianamente en nuestro espacio de trabajo y creación, desde que realizamos el documental sobre Alejandra Pizarnik. La poesía de ambos tiene un vínculo muy fuerte. Hubo varios proyectos sobre él, que veníamos pensando, hasta que por la urgencia del centenario, Encuentro nos propuso este desafío de producir un especial documental sobre su vida”. 


En muy poco tiempo, desde junio hasta ahora, la pareja se puso manos a la obra: elaboraron el guión, filmaron en el país y en Francia, diseñaron la estética, el arte, comenzaron a editar, y luego a realizar la masterización técnica. “Lo hicimos solos, Virna y yo, ya que es nuestro modo de trabajo como realizadores integrales”, explicó Ardito. “Frente a una obra vamos trabajando por capas, como un pintor, incorporando todas las posibilidades creativas del sonido, la imagen, la música, y todo eso se retroalimenta entre sí, dando un resultado final diferente al de una producción industrial”, detalló el cineasta.

El concepto de “realizador integral”, contaron que surge de una asociación de documentalistas fundada por ellos mismos: el documentalista no sólo piensa y dirige su película, sino que diseña su producción en función de las necesidades estéticas y narrativas, y también realiza técnicamente la película. Es decir, desarrolla la totalidad de los roles técnicos y artísticos, decisión que es producto de la experiencia misma y de la búsqueda intensiva de un método de realización y producción que fortalezca la experiencia cinematográfica. 


“Memoria Iluminada es una serie para TV, pero no se plantea como un lenguaje televisivo reducido a entrevistas, ritmos acelerados o archivos meramente ilustrativos. El desafío fue realizar un proyecto para televisión pero que tuviera un lenguaje cinematográfico, es decir que la TV es sólo el soporte, no afecta el contenido o la estética”, sostuvo Molina. “Por esto la imagen interpreta poéticamente y sensitivamente la obra y los aspectos más conflictivos en la vida de Cortázar, con una cadencia hipnótica, misteriosa y atrapante. Todo el universo de (Julio) Verne y (Edgard Allan) Poe que se diseño para narrar su infancia, es un ejemplo”.

“Toda la primera parte de la serie tiene un anclaje muy fuerte en la infancia de Cortázar, ya que esta etapa de su vida marcó fuertemente su obra, y es muy poco conocida para el público. La serie está elaborada desde diferentes entrevistas que le hicieron a Cortázar durante su vida, él es el núcleo conductor del relato, permitiéndonos desde la imagen desarrollar su filosofía, su poesía y aspectos centrales de su vida. Cuenta también con la colaboración de los testimonios de Sara Facio, Juan Tata Cedrón y Manuel Antín”, agregó.


Documentalismo masivo. Virna Molina y Ernesto Ardito nacieron en Buenos Aires, ambos estudiaron Realización Cinematográfica en la Escuela de Cine de Avellaneda (IDAC), y son reconocidos y premiados internacionalmente por su trabajo como documentalistas. Estrenaron su opera prima Raymundo, en 2003, sobre el periodista y cineasta Raymundo Gleyzer desaparecido por la última dictadura cívico-militar, y Corazón de Fábrica en 2008, que cuenta la experiencia de la ex Zanón, en Neuquén, la productora de cerámica recuperada y autogestionada por sus trabajadores. 

En 2010 Ardito realizó Nazión, ensayo documental que toma la historia del fascismo en la Argentina, y en 2012 concretaron el largometraje Moreno, en base a la vida del pensador político Mariano Moreno. Desde que crearon la serie Memoria Iluminada para Encuentro, sus trabajos alcanzaron una masividad impensada para el documentalismo tradicional. “La razón porque optamos por este medio (la televisión) es la posibilidad de llegar a cientos de miles de espectadores y a todo el país. El cine documental, por sus características no comerciales, suele estrenarse solo en una sala o en tres con suerte y luego hace un circuito itinerante. 

Sus espectadores son 2.000 o 3.000 salvo excepciones, la TV rompe con todo eso. La popularidad ayuda también como plataforma de lanzamiento para la multiplicación en las redes. De todos modos hacemos funciones especiales de nuestros documentales en salas y festivales también, por más que hayan sido estrenados en TV”, dijo Ardito. Otra característica de este dúo es que “cuelgan” sus películas para que sean vistas y descargadas gratuitamente a través de su página www.virnayernesto.com.ar.*1

Fuentes de información: Virna y Ernesto, *1 El Diario, Canal Encuentro.


Capítulo 1 - Serie "Memoria Iluminada" - Julio Cortázar - Infancia

Sinopsis del capítulo 1:

Cortázar afirma que no tuvo una infancia feliz, estuvo signada por la primer guerra mundial, el abandono de su padre y su fragilidad emocional y física. De este modo encontró en la literatura un refugio, la posibilidad de volar a un mundo fantástico de la mano de Julio Verne y Edgar Allan Poe. Pero fue tanta su obsesión con la lectura que los médicos recomendaron a su madre prohibirle los libros por un tiempo. Esto no sucedió. El niño Cortázar comenzó a escribir sonetos, y fue acusado por algunos de su familiares de haberlos plagiado, esta desilusión lo hundió en una gran tristeza. Al entrar en la adolescencia se produjo una ruptura importante en su vida al descubrir Opio de Jean Cocteau. Este libro lo transportó a la vanguardia artística europea y cambio para siempre su modo de ver el mundo.

Capítulo 2 - Serie "Memoria Iluminada" - Julio Cortázar - Bestiario

Sinopsis del capítulo 2:

Cuando Julio Cortázar se recibe de profesor, comienza a dictar clases en Bolívar, Chivilcoy y Mendoza. A las 22:30, en “Memoria iluminada”, a partir de los testimonios de sus alumnos y colegas, descubrimos un período poco conocido y bastante solitario en la vida del artista. Además, su amistad con Edith Arón, la joven que lo acompaña en sus primeros tiempos en Francia y quien inspira el personaje de la Maga, en “Rayuela”.



Capítulo 3 - Serie "Memoria Iluminada" - Julio Cortázar - Lo fantástico

Capítulo 4 - Serie "Memoria Iluminada" - Julio Cortázar - Final del juego

 
JULIO CORTÁZAR



Ver documental completo en Youtube.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Manual 1 "Dslr y sonido" Manejo básico de una cámara DSLR y de grabadores digitales de audio



Hace mas de un año una amiga me pidió dar un pequeño, rápido y conciso taller para que una amiga suya que se iba a embarcar en un viaje por el Atlántico con una organización ambientalista, lo quería documentar y jamás había usado una cámara DSLR y una grabadora digital de audio semi profesional, así que me pidió que aprendiera a usarla en una sesión y que tuviera un material de consulta en el que poder leer de una manera amena y no muy extensa durante el trayecto y aprendizaje.

Después de pensar durante un buen tiempo que había perdido ese documento recientemente lo encontré, lo hice mas presentable y ahora lo comparto, sobre todo para que esa información no se pierda, otra vez.

No es un manual completo, es mas bien una recopilación de informaciones encontradas en la web y que pueden servir, en mi humilde opinión, como forma introductoria al mundo de las cámaras DSLR y al sonido digital.

A continuación tenéis los enlaces para leer on line y/o descargar en documento, tanto en pdf, como en formatos editables como .odt para Libre Office o .doc.

esta editado bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA


Manual 1 "Dslr y sonido" Manejo básico de una cámara DSLR y de grabadores digitales de audio Compilado de información

PDF





.odt

 MEGA

.doc





Además, incluyo los enlaces a trabajos mas extensos sobre el tema y también publicados en Creative Commons, para su libre lectura, distribución y posibilidad de modificación y reutilización.




 “The DSLR Cinematography Guide” traducida al español de Nofilmschool.com cubre prácticamente todos los temas necesarios para grabar video con tu DSLR, desde equipos, audio, estabilización, tarjetas, problemas comunes, entre otros. Si alguno de ustedes está interesado en comenzar a grabar con tu DSRL esta guía es imperdible, es casi como una Biblia.





jueves, 4 de septiembre de 2014

Jodorowsky's Dune


Título original: Jodorowsky's Dune
Director: Frank Pavich
Música: Kurt Stenzel
Fotografía: David Cavallo
Intervienen: Alejandro Jodorowsky, Nicolas Winding Refn, H.R. Giger, Richard Stanley, Gary Kurtz, Brontis Jodorowsky, Devin Faraci, Drew McWeeny, Michel Seydoux, Chris Foss
Productora: Snowfort Pictures
País de producción: Estados Unidos
Web oficial: http://jodorowskysdune.com/
Año: 2013
Duración: 83 min.
 










En 1975, el polifacético artista y director de culto Alejandro Jodorowsky soñó con un proyecto: la adptación de la novela clásica de ciencia-ficción "Dune", de Frank Herbert'. Junto al guionista de Hollywood y maestro de efectos especiales Dan O'Bannon, el (futuro) diseñador de "Alien" H.R. Giger y el artista de cómics Jean “Moebius” Giraud, todos bajo la dirección de Jodorowsky, "Dune" sería una superproducción cuyas cotas de ambición sobrepasaban todos los límites. Un sueño que se derrumbó antes de poder alzarse. Al fin, tras cuatro décadas, un documental nos desvela el film que pudo ser el "Dune" de Alejandro Jodorowsky, documental que emplea un enfoque similar a "Lost In La Mancha" de Terry Gilliam, y que nos permite descubrir entrevistas con sus principales artífices y una inmersión en todo el trabajo de pre-producción creado para la cinta. (FILMAFFINITY)


PELÍCULAS QUE NUNCA EXISTIERON: DUNE DE JODOROWSKY Escrito por El Morlock el 15 octubre 2013

En 1974, Alejandro Jodorowsky recibe el encargo de rodar  una película basada en la célebre novela de Frank Herbert, Dune. El proyecto estaba producido por inversionistas privados y celebridades, entre las que se encontraba el mismísimo John Lennon, que consiguieron reunir 9,5 millones de dólares (una cifra descomunal para la época) para que el artista chileno, que en ese momento gozaba de una gran fama internacional, filmara la película más ambiciosa de la historia del cine.

Y Jodorowsky se volcó en el proyecto, llegando a adelantar a la prensa que pensaba hacer de Dune “un filme que causará el mismo efecto alucinógeno del LSD, durará 10 horas y se dividirá en tres capítulos”.



Jodorowsky comenzó la pre-producción de Dune, que ya hoy es legendaria, en la que contrató a la que consideró la gente de más talento del momento: El grupo de rock Pink Floyd se haría cargo de la banda sonora; Salvador Dalí crearía el castillo donde vive el protagonista e interpretaría al Emperador; Orson Welles le asesoraría técnicamente y también trabajaría como actor en el papel de el Barón Harkonnen; Jean Giraud “Moebius” diseñaría la tecnología y vestuario; el ilustrador Chris Foss diseñaría los vehículos; H.R. Giger diseñaría las criaturas y personajes; Dan O´Bannon sería el co-guionista; Douglas Trumbull sería el encargado de los efectos especiales; y el reparto incluía nombres como David Carradine, Charlotte Rampling, Gloria Swanson o Mick Jagger, además de los antes mencionados Orson Welles y Salvador Dalí.

Sobre el fichaje de estos últimos, cuenta el propio Jodorowsky:

“Cuando preparaba el reparto de mi película Dune, basada en la novela de Frank Herbert (proyecto que no se pudo realizar), Salvador Dalí me sometió a una angustiosa prueba. Yo quería que el pintor interpretara al demente Emperador de la Galaxia. Le gustó la idea y, para “conocer el talento de ese jovenzuelo que cree poder dirigir a Dalí“, me invitó a una cena en un lujoso restaurante de París. Me vi sentado frente a él entre un séquito de doce personas. A quemarropa, me preguntó: “Cuando Picasso y yo éramos jóvenes e íbamos a la playa, siempre al pisar la arena encontrábamos un reloj, ¿usted ha encontrado alguna vez en la playa un reloj?”

Los aduladores del artista me miraron con sonrisas crueles. Yo tenía apenas unos segundos para responder. Si decía que había encontrado un reloj, pasaría por ser un pretencioso. Si decía que no había encontrado ninguno, pasaría por un mediocre. No pensé la respuesta, me llegó sola: “¡No he encontrado ningún reloj pero he perdido muchos!” Dalí tosió, dejó de prestarme atención y se puso a hablar con la corte que lo acompañaba. Pero al final de la cena me dijo: “Muy bien, firmaré el contrato”. Luego agregó: “Quiero ser el actor mejor pagado del mundo: 100.000 dólares la hora”.


Modifiqué el guión: inventé que el Emperador tenía un robot idéntico a él, con piel de cera y que lo representaba, y contraté a Dalí por una hora: sólo aparecería sentado en un laboratorio manipulando botones para dirigir su robot. Para el papel de Barón Harkonnen en Dune, un gigantesco gordo malvado, pensé en Orson Welles. Sabía que estaba en Francia, pero, amargado por no encontrar productores, el hombre no quería oír hablar de cine. ¿Dónde encontrarlo? Nadie supo decírmelo. Yo había oído decir que al maestro le encantaba comer y beber. Le pedí a un ayudante que telefoneara a todos los restaurantes gastronómicos de París preguntándoles si Orson Welles era su cliente. Después de innumerables llamadas, un pequeño restaurante, Chez le Loup, nos confirmó que una vez por semana, no un día concreto, el actor cenaba ahí. Decidí comer en ese lugar todos los días. Comencé el lunes.
El local era de una elegancia discreta, con un menú refinado y una carta de vinos excelente. Lo atendía el propio dueño. Todas las paredes, menos una, estaban decoradas con reproducciones de cuadros de Auguste Renoir. En el muro de excepción, dentro de una vitrina, había una silla rota. Le pregunté al dueño el porqué de esa extraña decoración. Me dijo: “Son restos que nos llenan de orgullo: una noche, Orson Welles comió tanto que la silla que lo sostenía se rompió”. Volví el martes, el miércoles, el jueves… Enorme, envuelto en una gran capa negra, llegó el actor. Lo observé con la misma fascinación con que un niño contempla en el zoológico a los grandes animales. Su hambre y su sed eran fabulosos. Lo vi devorar nueve diferentes platos y beber seis botellas de vino. A los postres, le envié una botella de cognac que el propietario me aseguró era el preferido de su voluminoso cliente. Orson Welles, al recibirla, con gran amabilidad me invitó a su mesa. Lo escuché monologar una media hora sobre sí mismo antes de que me atreviera a proponerle el papel. No me interesa actuar. Odio el cine actual. No es un arte, es una industria asquerosa, un inmenso espejismo hijo de la prostitución”. Tragué saliva, su decepción era gigantesca. ¿Cómo entusiasmarlo para que trabajara conmigo?


Me puse tenso, creí que había olvidado todas las palabras pero, de pronto, me oí decirle: “Señor Welles, durante el mes que durará la filmación de su papel, prometo contratar al cocinero jefe de este restaurante, quien cada noche le preparará todos los platos que usted pida, acompañados de los vinos y otros alcoholes de la calidad y cantidad que a usted se le antoje”. Con una gran sonrisa aceptó firmar el contrato.”

Pero el proyecto se demoró durante más de 5 años, y el pánico cundió entre los inversores y productores al comprobar que el 30% del presupuesto del proyecto ya se había gastado solo en la contratación de semejante elenco artístico, y todo ello sin rodar una sola escena.

Así que, ante las pérdidas millonarias, los productores decidieron dar por acabado el proyecto y vender los derechos cinematográficos de Dune para recuperara algo de lo invertido.

Su despido provocó una crisis nerviosa en el cineasta chileno.

Volviendo al proyecto de Jodorowsky en sí, su principal problema, financiación aparte, fue la propia megalomanía del artista. Su proyecto de convertir Dune en una saga de 10 horas, épica, barroca y llena de excesos visuales y creativos, con un marcado fin experimental, era demasiado arriesgada.
Sobre la versión que Jodorowsky hubiera hecho de la novela, hay que partir de la base de que el artista lo que pretendía llevar a la pantalla no era la novela Dune  en sí, sino “un sueño” que tuvo tras leerla. Con eso ya está todo dicho ¿no?

Así que el argumento, como podéis imaginar, era muy distinto de lo que contaba Frank Herbert en su novela. Como ejemplos bizarros, la versión de Jodorowsky incluía un Duque Leto que resultaba castrado en una corrida de toros, al Emperador Shaddam viviendo en un planeta hecho de oro y sentado en un trono que también hacía las veces de váter, y otras libertades narrativas por el estilo.




sábado, 30 de agosto de 2014

[NO-RES], vida y muerte de un espacio en tres actos


Dirección: Xavier Artigas
Producciónejecutiva: Ana Castañosa
Jeja de producción: Blanca Esteller
Webmaster: Daniel Bobadilla
Montaje: Meritxell Colell
Sonido directo: Daniel Lacasa
Diseño de sonido: Caros García
Diseño: Bru Laín
País de producción: España
Año: 2013
Duración: 90 min.
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA












Crónica de la destrucción de un barrio en la Ciutat Morta *1


Antes de que reventaran la Marca Barcelona con Ciutat Morta en templos de la cultura oficial como el CCCB o el MACBA, en Metromuster ya habían dado documentado la defunción de la ciudad con [No-Res] Vida i mort d´un espai en 3 actes, el primer largometraje producido y realizado por este colectivo. La película dirigida por Xavier Artigas relata los últimos días de un barrio a punto de desaparecer: la Colonia Castells, un oasis donde sus habitantes se relacionan y hacen vida en la calle. Por lo tanto una anomalía dentro de la Ciutat Morta. A pesar de que No-Res y Ciutat Morta sean tan diferentes en la forma narrativa, tratan el mismo tema: “cómo unas políticas pasan por encima de las personas y condicionan sus vidas”, explica Artigas en la Directa.

Arrancar la vida para instalar la Nada. Primero, se tapian las puertas y las ventanas de las casas que dejan los vecinos del barrio. Después la acción de las excavadoras destruye esas casas. En este documental, las cámaras registran el viaje hacia la nada, la transformación de un espacio de vida en un sitio de muerte para satisfacer los intereses de unas operaciones urbanísticas e inmobiliarias que buscan beneficios económicos a toda costa.



La observación paciente de la realidad en [No-Res] acerca la película al documental experimental cultivado por José Luis Guerin (En construcción), Mercedes Álvarez (El cielo gira, Mercado de futuros) o Ricardo Íscar (Tierra negra, El foso). Sin olvidar que otra de las referencias de Metromuster es el cine de Joaquín Jordá. Si [No-Res] retoma la gentrificación como una de las denuncias expuestas en De nens, Ciutat Morta sería una continuación perfecta de la misma película de Jordá, ejemplos de un cine activista que destapa dos de los montajes policiales, judiciales y políticos más sonados de los últimos años en Barcelona.

Que no quede ni rastro del patrimonio histórico de Barcelona parece una de las políticas del Ayuntamiento en los últimos tiempos. Así, incomodaba la memoria de un barrio de casas bajas como la colonia Castells que significaba la pervivencia de una forma de vida basada en la convivencia vecinal: la ciudad horizontal, con la calle como “espacio de socialización en medio de una ciudad que confunde espacio público por lugar de paso, ciudadano por consumidor y patrimonio por punto de interés turístico” como advierte el colectivo.

Resulta una paradoja que un barrio creado para controlar a los obreros recién llegados a la ciudad se acabara convirtiendo en uno de los espacios con mejor calidad de vida de Barcelona. Xavier Artigas ya nos indica al principio de la película que las colonias obreras se construían con el objetivo de que los obreros fueran más productivos, no más felices. Con esas barriadas de casas baratas se aseguraba la productividad de los trabajadores en las industrias de la zona. Y la historia de la Colonia Castells, construida entre Sants y Les Corts en 1923, no era diferente.

Más tarde, en los años 60, llegaría la planificación urbanística del barrio como zona verde. Con ella, la imposibilidad de reformar y rehabilitar las casas del vecindario. Y en la década pasada, se activa el proceso de expropiación con el que empieza la angustia de una larga espera, el síndrome de afectación que describe Marc Dalmau. Entonces se suceden las negociaciones, los enfrentamientos y las disputas que dificultarán la convivencia vecinal. A pesar de la resistencia para conservar el barrio, no se podrá salvar la colonia y desaparecerá uno de los testimonios de la memoria popular barcelonesa.

 

 La corrupción de un Ayuntamiento

 

Los procesos urbanísticos de transformación de los barrios populares expulsan a los pobres para que las personas con mayor poder adquisitivo compren las viviendas nuevas a precios acordes con el nivel económico de la zona. En este caso, la supervivencia de la Colonia Castells, una barriada tan necesitada como desamparada, significaba una molestia en Les Corts, un barrio residencial de clase media-alta con uno de los precios más altos por metro cuadrado en Barcelona. Y para garantizar esta operación, el Ayuntamiento prometía “más tranquilidad y dignidad” a los habitantes que serían expulsados mientras se negaba a escuchar las demandas vecinales.

Entonces la vivienda deja de ser un derecho ciudadano para convertirse en negocio de unos pocos que se lucran con la complicidad de las administraciones. En la destrucción de la colonia Castells, Jordi Hereu asume todo el protagonismo político del proceso al ser el concejal del distrito. Y Jordi Hereu de nuevo, en aquel momento como concejal de seguridad (es decir, jefe político de la Guardia Urbana), aparece como uno de los principales responsables del montaje del 4F. Más allá de sus fracasos como alcalde y de ser el eslabón entre el modelo y la marca Barcelona, ¿acabará algún día la impunidad de Hereu (y compañía) por su implicación en el caso?

Metromuster: cultura audiovisual como arma para el cambio social

 

Metromuster es “una productora independiente que lleva experimentando con el arte, la comunicación y la política desde el 2010” y que quiere contribuir a la transformación social a través del audiovisual, como explican en sus objetivos. En sus proyectos apuestan por la implicación del público en el proceso creativo concebido como obra colectiva. Se trata de crear una comunidad que participe en la conversación de las redes sociales, colabore en la financiación de la película a través del crowdfunding o propicie el debate tras las proyecciones, por ejemplo.

Las licencias libres son otro de los pilares para favorecer la máxima difusión posible de sus obras. “Con las licencias libres seremos igual de pobres que con el copyright pero, como mínimo, podremos compartir lo que hacemos”, decía Xapo Ortega en la entrevista de la Directa. En este sentido, No-Res es una película pionera tanto en el empleo del micromecenazgo como en la coproducción con TV3 para su distribución bajo licencias Creative Commons. En definitiva,  se trata de “deconstruir los códigos del activismo” para seguir agitando conciencias, de los coloquios en centros sociales y ateneos populares a los pases en festivales de cine o la (esperada) proyección de Ciutat Morta en TV3.

[No-Res], vida y muerte de un espacio en 3 actos se puede visionar online desde hace unos meses gracias a la apuesta de Metromuster por las licencias libres. Y también puedes comprar el dvd aquí.

 

Fuentes de información: *1 Cultura en Acción, http://www.no-res.cc

 


[NO-RES], vida y muerte de un espacio en tres actos from metromuster on Vimeo.


 Ver y descargar en HD Vimeo.

domingo, 3 de agosto de 2014

The Internet’s Own Boy: The Story of Aaron Swartz


Título original: The Internet's Own Boy: The Story of Aaron Swartz 
Director: Brian Knappenberger
Guión: Brian Knappenberger
Música: John Dragonetti
Productora: Luminant Media
País de producción: Estados Unidos  
Año: 2014
Duración: 105 min.
Licencia:  Creative Commons BY-NC-SA













Cuando era adolescente, Aaron Swartz era un prodigio de la programación informática con una sed insaciable de conocimiento. Después de emerger como un pionero del activismo en Internet, la educación y la política, fue acusado de varios cargos federales en 2011 y 2012, lo que desencadenó una compleja cadena de acontecimientos que dejaron a las oscilaciones de la comunidad de Internet. Poco después, a la edad de 26, Swartz fue encontrado muerto de un aparente suicidio en su apartamento de Brooklyn.   *1 



Ya está disponible en las redes p2p el nuevo documental sobre la vida de Aaron Swartz. Este documental cuenta la vida de un millonario brillante que renuncia a la cultura de las startups de Silicon Valley y en su lugar usa la tecnología para paliar la desigualdad social y para mejorar el acceso abierto al conocimiento.

El resumen de la vida de este chico es el siguiente: contribuyó a crear el estándar RSS, co-creó el lenguaje markdown, confundó Reddit, cocreó Tor2Web,… Cómo podéis ver era una persona inquieta que contribuyó en el Software Libre todo lo que pudo.

Y no sólo contribuyó al Software Libre, sino que también inició o ayudó en diferentes campañas en EEUU en contra del espionaje masivo **y la vulneración de leyes por parte del gobierno de EEUU o a favor de la piratería, tales cómo Stop Online Piracy Act o **el manifesto de Open Guerrilla Access.

Realmente se podrían decir muchas más cosas sobre este chico, pero ya hay muchas páginas escritas al respecto y no tiene sentido reescribirlas. Por eso mismo, dejaré unos links de interés:

Articulo en la Wikipedia sobre el. PDF que traducí de un articulo de la revista Boston Magazine, en la que Bob Swartz, padre de Aaron, explica su versión de la historia (este PDF ya se publicó en otro sitio, pero tal vez sea de interés). La liberación del archivo de JSTOR del MIT fué lo que le acabó llevando a la muerte. Otra vez, gracias al P2P, disponemos de parte de los datos que el consiguió. *2



“Creo firmemente que no es suficiente vivir con el mundo tal cual está. Tomar lo que te dieron y hacer lo que los adultos te dijeron que hicieras. Lo que tus padres te dijeron. Lo que la sociedad te dice que hagas. Creo que siempre deberías cuestionar y tener una actitud científica en la que entiendas que todo lo que aprendas es provisional. Todo puede ser refutado. Lo mismo aplica a la sociedad. Hay cosas que pueden cambiar y hay cosas que están mal que deben cambiar.”

 “El Internet ofrece la posibilidad a las personas a enfrentarse con las grandes corporaciones.”

“El primer paso para hacer la diferencia es creer que puedes lograrlo. Porque ya que lo haces avanzaste la mitad del camino para hacerlo. A veces te sientes sin poder alguno y muy pequeño, pero la realidad es distinta. La cosas se ven así porque nos han hecho creer que no tenemos poder.”


Fuentes de información: *1 FILMAFFINITY, *2 El Binario, PeliculasKid, Swagger.


 

lunes, 7 de julio de 2014

Una mosca en una botella de Coca-Cola



Director: Javier Couso Permuy
Guionista: Pablo Iglesias Turrión
Producción: Producciones CMI y OMAL-Paz con Dignidad
País de producción: España
Año: 2013
Duración: 23 min.





Sinopsis

El documental Una mosca en una botella de Coca-Cola, una producción audiovisual de Producciones CMI para el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad, analiza los medios de comunicación que operan en el Estado español y su forma de tratar a los gobiernos populares de América Latina. Tomando como referencia varios textos de Pascual Serrano, en el documental se pregunta hasta qué punto los grupos privados que controlan casi todo lo que se lee, se ve y se oye, obligan a sus medios a defender sus intereses económicos a costa de la verdad y la ética periodística.*1


LA VOZ DE SU AMO
  La propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitario” 
Noam Chomsky

Le invito a hacer un experimento: pregunte a un español al azar por Hugo Chávez. Lo más probable es que después de algunos insultos acaben saliendo expresiones como caudillo, dictador, perpetuarse en el poder, régimen, monopolio de los medios, o el celebrado y maleducadamente monárquico “¿por qué no te callas?”. Estas reacciones son una consecuencia probable del trato que los medios daban y dan al fallecido presidente venezolano y a tantos otros líderes latinoamericanos de izquierda. Un trato y una información más cercanos a la persuasión y la desinformación que a la responsabilidad periodística. Una “información” que emana de unos medios de comunicación completamente sesgados por el control de sus amos, grandes grupos empresariales que obligan a anteponer sus intereses a la verdad, en detrimento de una población dócil.

Como ya ha señalado Vicenç Navarro en varios de sus artículos (p.e. 1 y 2) uno de los varemos con los que medir la calidad democrática de un país es la diversidad ideológica de sus medios. En España esta diversidad es más que cuestionable y, como apunta Navarro, es más fácil encontrar en Venezuela un artículo contrario al chavismo que uno que lo defienda en la prensa española. Una prensa que se dice independiente y valedora de la democracia, y que como apunta Una mosca en una botella de Coca-Cola está condicionada por los intereses de sus dueños.

Una mosca en una botella de Coca-Cola a través de la denuncia de la parcialidad de los medios españoles a la hora de tratar los procesos políticos de América Latina, pone el foco en los verdaderos intereses que mueven sus inclinaciones, que no son otros que los de los grupos empresariales que les auspician y poseen. A eso responde el título del documental: los medios pueden criticar a políticos e instituciones (con mayor o menor virulencia) pero nunca publicarán la noticia de que se ha encontrado una mosca en una botella de Coca-Cola, o por miedo a que le retiren la publicidad, o por pertenecer el medio en cuestión al mismo grupo empresarial que la marca criticada.

En su denuncia de la escasa diversidad informativa de nuestros quioscos y cadenas, el documental se muestra coherente al presentar interlocutores y visiones plurales, sin por ello abandonar su posicionamiento y su intención. Esta postura por la que opta el documental se sitúa del lado de los procesos latinoamericanos de izquierdas -desde el bloque del ALBA hasta los menos radicales como es el caso de Argentina- tratando de aportar nitidez a la enturbiada imagen que se difunde en España, y culminando su defensa con un contundente “Democracia significa exprópiese”.

Que los medios de comunicación no son objetivos lo aprendimos hace mucho. Que todos tienen una ideología, una tendencia y unas afinidades también. Que hay ciertos intereses ocultos detrás de ellos es algo que sospechábamos desde la guardería, pero documentales como Una mosca en una botella de Coca-Cola nos ayudan a poner cara/marca a los hilos que mueven esos medios y de paso alejarnos de las posibles acusaciones de conspiranoias. Para informarse y mantener el pensamiento crítico es importante saber quién te está informando, para así entender el por qué de su enfoque, cuáles son su intención y sus intereses.





UNA MOSCA vs. CUARTO PODER

Aunque se agradece la aparición de documentales como Una mosca…, su propósito no es nada novedoso. En 2012 ya vio la luz un documental con la misma meta que éste aunque con menor visibilidad: Cuarto Poder- los medios en la sociedad de la información realizado con licencia Creative Commons por el colectivo audiovisual Tres y un Perro, y que ya fue posteado en su momento en este blog.

Sin intención de situar a uno por encima de otro, ni de entrar en competiciones ridículas, a continuación se realiza una comparación entre ambos con el único propósito de animar al lector a verlos, disfrutarlos y analizarlos bajo su propio criterio.

Más a allá del ya mencionado propósito común, las diferencias entre estos dos documentales se dan en dos frentes: uno estético y otro de profundidad de análisis. En el plano estético, Una mosca… se caracteriza por un formato más cercano al televisivo, con infografías más elaboradas, un narrador en off y acompañamiento musical; mientras que Cuarto Poder tiene un estilo más sobrio y austero, y se apoya casi exclusivamente en los testimonios de los entrevistados.

En el nivel de análisis, Cuarto Poder alcanza mayor profundidad, buceando en los orígenes del problema, desde lo histórico hasta lo ya establecido como estructural. Alcanza así un tono más académico, gracias en parte a que los entrevistados están en buena medida escogidos del mundo universitario. Su propia estructura recuerda más a una investigación académica, concluyendo con un brillante análisis de caso centrado en Venezuela. E impagables son los 15 primeros minutos de trabajo de campo en el que con entrevistas callejeras se realiza un experimento similar al que se proponía al iniciar este artículo.


 


Por su parte, Una mosca en una botella de Coca-Cola se apoya mucho en la experiencia de periodistas, y pretende una diversidad de opiniones de la que carece Cuarto Poder, dedicando un bloque al debate sobre la ética periodística entre sus profesionales. Además aborda un tema ignoto en el lado europeo del Atlántico como es el de las leyes por la diversidad mediática que se practican en algunos países de América Latina, y que aquí son descalificadas unívocamente desde los más oscuros desconocimientos y prejuicios.

No cabe duda que ambas cintas, además de compartir algunos entrevistados (como Pascual Serrano y Juan Carlos Monedero), tienen en común el planteamiento de la información como derecho y la denuncia de la concentración de los medios de comunicación en pocas y poderosas manos, que aúnan lo político, lo mediático y lo económico. Además ambos documentales dan la sensación de nacer motivados por el hartazgo ante el (mal)trato que se da en los medios de comunicación españoles mayoritarios hacia ciertas ideas y políticas latinoamericanas. Su visionado alimenta una perspectiva crítica, tanto hacia los medios como hacia los poderes fácticos que los poseen y manejan, bajo unos intereses alejados de los de la ciudadanía. Difícilmente encenderás tu televisión y encontrarás que están poniendo Una mosca en una botella de Coca-Cola o Cuarto Poder. Por algo será.


Fuentes de información:  *1 Observatorio de multinacionales en América Latina (OMAL)Alejandro Sanz Angulo para Naranjas de Hiroshima.