• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de enero de 2016

Libro 9º Aniversario Naranjas de Hiroshima

Desde hace 6 años saco en cada aniversario de Naranjas de Hiroshima​ un pdf con todas las publicaciones de la web, toda la información y enlaces en un solo documento, este año hacen 9 años y llegamos a las 1810 páginas 

Naranjas de Hiroshima Book nº6 - 2007-2016 - http://j.mp/1Py0QdG 
Ya disponible para descargar en Pdf. 1810 páginas.


El quinto libro de Naranjas de Hiroshima. Un recopilado de las publicaciones desde 2007 a 2016. 
9º Aniversario www.naranjasdehiroshima.com

Leer y descargar gratuitamente en:


viernes, 23 de enero de 2015

8º Aniversario Naranjas de Hiroshima



El 23 de enero de 2007 abrí un blog, en esas fechas cree varios diferentes, aunque con conceptos similares, compartir información y cultura, sin ningún tipo de ánimo de lucro, venía de varios años de trabajar en diferentes campos de la producción cinematográfica y algo de televisión, pero gracias a un buen amigo, me metí de lleno al mundo del Cine Documental, así con mayúsculas, por como me toco la fibra, siendo cinéfilo desde siempre, el Cine Documental trastoco mi forma de ver y sentir el cine, poco a poco además, cambio mi forma de participar en el cine.

Mucho ha llovido desde entonces, y sin ponerme mas nostálgico de lo que estoy por estos días, he de decir, que a pesar de todo lo que me ha aportado este proyecto en todos estos años, en mil tipos de diferentes formas, vinculación con otros proyectos colectivos y/o personales, la gente que he conocido en lo personal y en lo virtual, lo aprendido y lo que queda por aprender.

Pero a pesar de todo, no puedo, ni quiero ser positivo, desde aquel lejano, o no tanto, año de 2007 mucho ha sucedido en, con y por Internet. Nuevas leyes mas viejas que las anteriores, filtraciones, personas muertas, encerradas, confinadas, cultura muerta y desaparecida, miles de blogs, webs y foros cerrados, concentración de servicios y contenidos, el fin de la privacidad y de la libertad en la red, la verdad, a pesar de lo mucho que ha evolucionado Internet a nivel tecnológico, parece, que hemos retrocedido en acceso a la información y en libertades individuales y colectivas. Hoy en día en países como España te encarcelan por un tuit, en países como México, te puede encarcelar y matar por lo mismo.

Grandes monstruos como Google, ya casi lo controlan todo y lo peor es que hasta yo mismo tengo todo dentro de sus servidores, o redes sociales como Facebook que por un lado te conectan con muchos proyectos, con mucha gente, te dan facilidades y difusión, pero a la vez hacen de embudo y controlan todos los contenidos a compartir. Se perfectamente las incoherencias que usar todo esto conlleva, pero hasta ahora han sido mas los beneficios que los disgustos, igual que se que cualquier día podrán cerrar mis cuentas y borrar todos mis contenidos, por ello, esta vez, además del libro anual, que llevo publicando desde hace cinco años en cada aniversario de la web, dejare el contenido de la web completo para leer, usar, cambiar y replicar. Por desgracia, este año no he podido publicar el libro digital con todo lo publicado desde el 23 de enero de 2007 hasta este hoy 23 de enero, el servicio web que he usado todos estos años fallaba y dejaba mucho contenido fuera, así que he decidido sacar uno con lo publicado en este último año, que aunque se que cada vez publico menos, ha quedado con unas 106 páginas, que tampoco esta mal, ademas, como no podía ser de otra forma, comparto los enlaces a los libros de los años anteriores.

Si hay algo realmente positivo que he experimentado todos estos años haciendo de dealer cultural, ha sido no solo comprender la importancia de compartir para aprender, sino de que hay que compartir mas y mejor, es decir, la industria cultural lleva siglos viviendo a nuestra costa, y por mucho que nos intenten vender historias, la cultura mas sana es la que nos acerca a las personas y no a las corporaciones multinacionales, que hoy nos están robando no solo la cultura o la identidad, sino que nos siguen robando el territorio, la libertad, la vida.

La Cultura Libre es abierta, con lo que es más de difícil de definir, de explicar, de comprender, pero en el fondo, es más fácil de ejercer, de producir y de expandir. La cultura libre no solo es el Copyleft o las licencias Creative Commons, no solo es lo contrario al Copyright, no solo es el Dominio Público, va mas allá de leyes o trámites burocráticos, la cultura siempre ha sido libre, lo raro, lo difícil es lo otro, lo que ha hecho que en los últimos siglos no sea la cultura, la obra, el creador o el público, los protegidos, sino que han sido los impresores, los productores y los exhibidores los grandes beneficiados, y hoy en día tenemos lo que ellos quieren que tengamos y no lo que todos y todas deberíamos tener, acceso a la cultura, a la información, a la libertad de pensamiento.

Yo no tengo soluciones, ni grandes consejos, y esta vez no voy a contaros mi vida, eso ya lo hice en capítulos anteriores 1. Así que solo pido que nos lo pensemos dos veces antes de seguir dejando que la tecnología controle que vemos, cuando y porque. Naranjas de Hiroshima es solo una gota mas en el océano de información que es Internet e Internet no es aun gran cosa en la gran mayoría de gente del planeta que ni tiene acceso a agua corriente o luz eléctrica. Pero Internet y la tecnología si deberían ser herramientas para cada vez haya mas gente con acceso a la cultura universal, además de a la propia.

Este 2015 empieza bien, tampoco era difícil con lo malo que fue el año anterior respecto a todo esto, la libertad y el acceso a la información en la red. Por ahora ya han comenzado proyectos tan interesantes y esperanzadores como Outernet y Makusi.tv. Así que a pesar que vivimos tiempos oscuros, al menos siguen apareciendo luces y caminos a seguir.


Muchas gracias por leer, ver y hacer Naranjas de Hiroshima conmigo, y sino, como dijo Raymundo Gleyzer: Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán...

Abrazos.


Luis Iborra
Naranjas de Hiroshima


Piratas y otros cuentos para un documental libre. / Subversiones 


Descargar aquí todos los libros, el blog e imágenes:


 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Manual 1 "Dslr y sonido" Manejo básico de una cámara DSLR y de grabadores digitales de audio



Hace mas de un año una amiga me pidió dar un pequeño, rápido y conciso taller para que una amiga suya que se iba a embarcar en un viaje por el Atlántico con una organización ambientalista, lo quería documentar y jamás había usado una cámara DSLR y una grabadora digital de audio semi profesional, así que me pidió que aprendiera a usarla en una sesión y que tuviera un material de consulta en el que poder leer de una manera amena y no muy extensa durante el trayecto y aprendizaje.

Después de pensar durante un buen tiempo que había perdido ese documento recientemente lo encontré, lo hice mas presentable y ahora lo comparto, sobre todo para que esa información no se pierda, otra vez.

No es un manual completo, es mas bien una recopilación de informaciones encontradas en la web y que pueden servir, en mi humilde opinión, como forma introductoria al mundo de las cámaras DSLR y al sonido digital.

A continuación tenéis los enlaces para leer on line y/o descargar en documento, tanto en pdf, como en formatos editables como .odt para Libre Office o .doc.

esta editado bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA


Manual 1 "Dslr y sonido" Manejo básico de una cámara DSLR y de grabadores digitales de audio Compilado de información

PDF





.odt

 MEGA

.doc





Además, incluyo los enlaces a trabajos mas extensos sobre el tema y también publicados en Creative Commons, para su libre lectura, distribución y posibilidad de modificación y reutilización.




 “The DSLR Cinematography Guide” traducida al español de Nofilmschool.com cubre prácticamente todos los temas necesarios para grabar video con tu DSLR, desde equipos, audio, estabilización, tarjetas, problemas comunes, entre otros. Si alguno de ustedes está interesado en comenzar a grabar con tu DSRL esta guía es imperdible, es casi como una Biblia.





jueves, 23 de enero de 2014

7º Aniversario Naranjas de Hiroshima y 2º de El Abordaje de las Ideas


Quizás es un mas tarde que nunca, pero ya me tocaba hacer balance. Justo hoy hace siete años que comenzó el proyecto de Naranjas de Hiroshima y casi dos que comenzó en mi cabeza a rondar El Abordaje de las Ideas.

Como ya viene siendo tradición desde hace como cuatro publico un E-Book en pdf con todo lo publicado en Naranjas de Hiroshima desde sus orígenes, allá por un lejano enero de 2007.




El 2013, ¿que decir de él que no se haya dicho ya? parece que todos teníamos unas ganas inmensas de que se acabara y empezara este 2014, que a priori, no parece tan diferente ¿o si?

La verdad es que en perspectiva, poniendo la mirada a lo lejos, se pueden ver con claridad las cosas buenas, interesantes e incluso muy buenas que sucedieron este pasado año.

En lo que se refiere a el proyecto de El Abordaje de las Ideas hay varios puntos interesantes a remarcar. Si bien el año comenzó lento, después de varios meses de parón después de que el primer equipo técnico que eramos se diluyera poco a poco. Así que seguí con el proceso de investigación, además dos proyectos a los que fui invitado como Luis Iborra / Naranjas de Hiroshima, me hicieron poder ver otras perspectivas, experiencias, conocer nuevas gentes y nuevos proyectos, así vivir en primera persona momentos únicos de esos que quedarán por siempre en la bobina de la memoria.

Esos dos proyectos fueron Cinescope, un proyecto de formación iberoamericana en la ciudad de Mérida, en Venezuela. al que fui invitado por Kaori Flores Yokenura para hablar de Difusión Underground, donde conocí audiovisualistas de todos los estilo de la que además salio una entrevista corta, pero intensa con mi estimado Stefan Kaspar, del peruano Grupo Chaski, que lamentablemente meses después dejo este mundo, para con todo el dolor de mi corazón alegrarme no de haberle entrevistado, sino de poder haberle conocido y compartido con él varias platicas.

Sobre mí conferencia sobre "Distribución Underground" quedo este dossier en pdf, disponible para ver y descargar.


De Cinescope, ya hable brevemente en esta entrada: Entrevista Stefan Kaspar (Extracto)



El otro proyecto al que fui invitado fue el CAI, el Campamento Audiovisual Itinerante, en San Miguel de Amatlán, en la Sierra Norte de Oaxaca, he de volver a agradecer a Luna Marán y todo el equipo y participantes del CAI. También cantidad de gentes nuevas e interesantes, profesores, conferencistas y alumnos de todos los campos y procedencias. Una deliciosa experiencia formativa y humana que recomiendo altamente, precisamente ahora mismo esta abierta la convocatoria para este 2014, yo si fuera joven mexicano y con inquietudes hacia el audiovisual no dudaría ni un segundo en inscribirme.


Para esta ocasión preparé una presentación multimedia, que toca varios aspectos de la exhibición, producción y distribución en México, basándome en la experiencia adquirida con los proyectos de Naranjas de Hiroshima y de El Abordaje de las Ideas. Lo titule El Mapa del Tesoro del Cine en México.




Este año hemos grabado solo cuatro entrevistas, pero la verdad han sido cuatro muy buenas entrevistas, no solo por la experiencia humana, sino también por toda la información que ha fluido, sigo comprobando como con un proyecto tan amplio y complejo como esta siendo El Abordaje de las Ideas las entrevistas no solo sirven como material audiovisual para seguir armando el esqueleto de la parte cinematográfica, sino que que a cada entrevista surgen nuevas preguntan y se vislumbran nuevas direcciones en las que seguir investigando.


La primera fue en mayo, la ya citada con Stefan Kaspar, al mes siguiente vino la entrevista con Richard Stallman, pionero y profeta del Software libre y el Copyleft. Una entrevista que surgió de un día para otro y que termine grabando solo, pero a pesar los contratiempos fue tremendamente interesante y salio mas que correcta de imagen y sonido.

Ya acabando el año, con la llegada del DocsDF, además de todos los documentales que pude ver, asistí al #6DocsForum, que fue, para mi, la parte mas interesante de este 8º Festival de Cine Documental de la Ciudad de México, este año amplié conocimientos y seguí conociendo al extenso equipo del festival, este es el tercer año consecutivo al que asisto y cada año se convierte en un torrente de información, documentales y gentes que fluye durante una semana, algo que sin duda se tarda en procesar. No me cansare de agradecer al DocsDF y a todo su equipo, por todo lo ofrecido, por creer en Naranjas de Hiroshima como medio de difusión, además este año, no solo agradezco a Pau Montagud a Inti Cordera o Fito Castillo-Morales, sino a todo el equipo de producción y prensa, al igual que a Gabriela Torres, que este año me dio la oportunidad de participar en la publicación El Charro, donde escribí una pequeña nota.



Durante el intenso DocsForum, si bien los encuentros y retrospectivas con Albert Maysles y Lech Kowalski eran el plato fuerte, para mi estuvieron interesantísimos los de WebDoc y Transmedia, o Nuevas narrativas en el documental y Plataformas digitales, entre muchos otros. Pero gracias al servicio de streaming que tiene el Centro Cultural de España en México, donde se celebraron los talleres, conferencias y presentaciones, se puede ver el registro completo de ellas mismas en el canal de Youtube del CCEMX.

            

Lista de reproducción del 6ºDocsForum del 8ºDocsDF

Además de los documentales, presentaciones y encuentros formativos el 8º Docs DF me permitió conocer de cerca a Lech Kowalski, al igual que ver algunas de sus obras, de las que es bien difícil acceder o eso pensaba yo. Concerté una entrevista gracias a su productora Odile Allard y pedí ayuda a dos buenas amigas, Laura Herrero Gavín a fotografía y Eloisa Diez al sonido, participantes de La Sandía Digital un laboratorio de cultura audiovisual conformada por mujeres, que utiliza el audiovisual como herramienta de transformación social, así como la inestimable participación de Pedro Campillo a la producción, un viejo amigo que casualmente cruzó el charco para verme en estas fechas. Toda una experiencia, esta vez la entrevista pudo ser mas larga, mas cuidada y a pesar de mis ciertas limitaciones con el inglés pude obtener una interesante conversación a modo de entrevista con el señor Kowalski, todo un pionero del underground, se ha movido por todo tipo de narrativas posibles, además de su transgresora trayectoria sigue aportando novedades, como la posibilidad de ver casi toda su obra desde su propia web bajo V.O.D., a precios razonables y con subtítulos en varios idiomas, incluido en castellano. 




La última y cuarta entrevista del año fue con Elena Fortes, directora del Ambulante, gira de Cine Documental que durante meses recorre varios estados mexicanos, con ella tuve una muy buena plática acerca de varias cosas, pero sobre todo hablamos de cine y las posibilidades de exhibición. Además volvieron a colaborar Laura y Eloísa en la parte técnica, y esta vez JoseK a la producción, de hecho fue él quien consiguió esta entrevista.

Pero bueno, este año fue más allá de las entrevistas, la investigación avanzó bastante y encontré una muy buena historia que va a servir para hilvanar toda la estructura, para conseguir a su vez que podamos hablar sobre Copyright o Dominio Público sin que se convierta en algo tedioso y aburrrido.

También este año se sumo al proyecto Karl Lenin Gonzalez Davis, que con su productora El Navegante Films se lanzó a cooproducir junto con Naranjas de Hiroshima este proyecto documental. 

Sin embargo, Lenin, que tiene muchos años de experiencia y ha estado en todo tipo de producciones nunca se había enfrentado a un documental así, que fuera por los márgenes de la industria, un proyecto que se estrenará en internet, que estará bajo licencias abiertas y que pretende financiarse por crowdfunding, sin ayudas gubernamentales o privadas, algo que sin duda un productor de la vieja escuela ve como algo de otro planeta, algo que he tenido que explicarle varias veces. A pesar de todo, Lenin ha confiado en mi y este proyecto aun sin terminar de comprender ciertas cosas. Por eso ahora os lo cuento a ustedes, porque estas dos cosas me toca explicarlas casi a diario.



¿Porque usar Creative Commons? ¿Porque el Crowdfunding como forma de financiación?

Las licencias abiertas Creative Commons que surgen apenas hace diez años aparecen en escena como una herramienta legal para, al igual que en su momento fue el GNU/Linux, el Software Libre o Open Source, hacerlo lo mismo con el audio/vídeo, si la idea bajo el concepto de código abierto es sencilla: cuando los programadores (en Internet) pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Las licencias CC son amplias y te permiten elegir que posibilidades le das al usuario final de poder hacer con tu obra, desde permitir nomas la copia y exhibición privada, siempre nombrando al creador, como permitir la remezcla o ánimo de lucro.

En el caso de El Abordaje de las Ideas, por ahora, hemos utilizado la licencia que dice CC BY-NC-SA, que básicamente dice debes nombrar al creador, que no puedes hacer uso comercial y que debes compartir bajo la misma licencia.

Esto nos permite que todo el material que publicamos hasta ahora, mas todo el siguiente que publiquemos puede ser visto, reproducido, remezclado, siempre y cuando no sea para usos comerciales y se comparta bajo la misma licencia. Todo esto quiere decir, a su vez, que yo mismo puedo explotar comercialmente cualquier obra generada, solo establezco que puede hacer el público con ella.

El otro punto es la financiación, cada semana alguien me pregunta porque no presentar el proyecto a cualquiera de las ayudas, apoyos o subvenciones que da alguna de las instituciones mexicanas, ya sea IMCINE, Conaculta, etc. Y básicamente es solo por una cosa, al acceder a estas ayudas públicas estas entidades te piden contraprestaciones, que suele ser principalmente la cesión de derechos, te dan ayudas a la producción, al guión o te ayudan en la exhibición llevándote a festivales, sin embargo ellos se quedan gran parte de los derechos de exhibición, con lo cual tu pierdes el control de la obra y obviamente la obra debe estar bajo Copyright. Algo que por varios lados rompe completamente con la idea de este proyecto, si bien por coherencia, este documental o al menos su parte lineal se estrenará directamente a través de Internet en Naranjas de Hiroshima, como no podría ser de otra forma, además de todo la parte del proyecto que sera el WebDoc, que sin ser manipulable, remezclable o copiable pierde el 100% de su espíritu y propósito.



Es por todo esto, que el Crowdfunding, a modo de financiación popular mediante internet nos proporcionaría la posibilidad de producir el proyecto completo con independencia total, no solo en la parte creativa, sino en toda la parte legal, mucha gente sigue pensando erroneamente que el Copyright te da control total de tu obra, cuando normalmente el control total de tu obra no suele ser del director, sino de quien posee los derechos de explotación de la obra, que normalmente posee el productor.

Si bien es cierto que el proyecto a ido creciendo en todo este tiempo, que ya no es tan fácil o sencillo, ni tan barato de producir, la idea del Crowdfunding básicamente seria pagar pagar unos sueldos modestos, pero justos. Aun queda mucho trabajo por delante, pero el ideal es que en las partes importantes que quedan por hacer se pague algo pro el trabajo hecho y tener algo, al menos para pagar comidas y desplazamientos.

Llevo mas de un año preparando el dichoso Crowfunding, por ahora solo nos falta un teaser del proyecto, algo difícil, pues hasta ahora solo tenemos entrevistas, que solo es un pequeña parte del proyecto. Algo que por ahora no esta listo ya que he tenido que enfrentarme a varias visicitudes, como problemas y limitaciones técnicas. ¿Algún animador/a o postproductor/a que quisiera unirse al proyecto?

La idea inicial era que hoy, en el 7º Aniversario de Naranjas de Hiroshima lanzar una gran fiesta de aniversario a la vez que lanzar el Crowdfunding, algo que, por desgracia deberá posponerse hasta el mes siguiente, ya que ahora mismo, ha sido imposible técnica, humana y económicamente. Si no es fácil ejercer de hombre orquesta y hacer de director, productor, diseñador, community manager y diseñador web, menos es tratar de hacer todo esto mientras se esta en un país y en un continente ajenos, así que además de todo, espero que este año salga mas trabajo que me haga salir de la precariedad económica y laboral.

Para ir acabando, os cuento que no solo yo hice entrevistas este año, también me entrevistaron a mi, primero fue en la radio, en programa La Isla Desierta, de Montevideo, en Radio Uruguay. Y la segunda, a pesar de mis reticencias para estar delante de una cámara, los compañeros y amigos de la Agencia Subversiones me convencieron para entrevistarme en Septiembre pasado, una entrevista que salió a la luz hace apenas un par de semanas y en la que hablo tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas.



Por último, comentar que también durante el 2013 hubo un cambio total de la web del proyecto, e incluí varias subsecciones, como el Rincón de Prensa, donde he ido agrupando varias noticias interesantes con el curso de la investigación, así como la Videografía Consultada, donde ver proyectos similares o que han servido también para el desarrollo de la investigación, a la vez que para el trabajo de difusión he seguido creando material gráfico a partir de obras en Dominio Público, los recursos que he ido utilizando ahora se pueden encontrar en la sección de Recursos. A la vez que todo el material bibliográfico  consultado lo pueden encontrar en Bibliografía consultada.



Os iré contando novedades tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas, ya que para este 2014 va a haber varias e importantes novedades en varios proyectos.

También este año colabore tanto con el Cineclub de los Comunes como con el Festival de Cine Creative Commons de la Ciudad de México, que este año volvió a contar con una interesante programación de obras audiovisuales, presentaciones y encuentros.



Ya me despido y solo me queda agradecer a todos y todas los que apoyan ambos proyectos, con Naranjas justo hoy hace siete años que emprendí este camino y con el Abordaje hace apenas dos.

Y referenciando a mi admirado y querido Antonio Machado:

"Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas."


Gracias de nuevo a todos/as.

Luis Iborra