• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquim Jorda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquim Jorda. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2009

De Niños

Título original: De Nens
Dirección: Joaquim Jordà.
Guión: Joaquim Jordà, Laia Manresa.
Música: Albert Pla.
Fotografía: Enric Daví, Carles Gusí.
Montaje: Sergio Dies.
País de producción: España.
Año: 2004.
Duración: 188 min.
Producción: Massa D'or Produccions
Distrubución: Editada en DVD por Filmax







¿Cuándo te vino realmente la idea de rodar De Niños?

Joaquim Jordà - "Regresé a Barcelona después de mi infarto cerebral. Al salir del hospital en Madrid, vi, pese a que llevaba más de diez años viviendo, que había perdido la topografía de la ciudad, que se me había ido de la cabeza, que me perdí. Pensé que en Barcelona recuperaría una memoria antigua, más automática, aparte de que Barcelona es una ciudad muy geométrica, muy racionalista, y caí en este barrio que de racional no tiene nada. Pero estos azares de la vida que en realidad siempre la mejoran... Si a ti te hace el azar, es bueno, lo malo es enfrentarse a él. Así caí en este barrio, porque esta casa en la que vivo es de mi amigo Marcel·lí Antúnez. De vuelta de Madrid e instalado aqui percibí algo que estaba ocurriendo, un barrio que guardaba algo muy catastrófico, y de ese algo no se hablaba, había como misterios, como secretos y como miradas enfrentadas, veías que alguien no se hablaba con alguien, gente que vivía en la misma calle, o extrañas enemistades. Una ciudad dividida en dos, entonces apareció el libro de Arcadi Espada y acudí a su presentación. Vi al autor y a algunos de los personajes de la historia, y me impresionó el dolor con que contaban los hechos y pensé que podía ser un tema interesante para plantear una película."

El Caso Raval

El ninguneo sistemático al que suelen condenarse las obras de los autores underground (y Joaquím Jordà lo ha sido siempre) no se cebó especialmente con esta “De nens”, longevo documental que parte del enjuiciamiento del denominado “Caso Raval”, y que fue exhibido –un par de semanas- en un sala del cine Verdi Park de Barcelona, además de saludada por la práctica totalidad de los críticos como una obra imprescindible. Que lo es: durante tres horas -densas, tensas, fugaces-, la cámara de Jordà aborda sin complejos el tristemente célebre juicio ventilado ante la Audiencia Provincial de Barcelona por presuntos delitos de agresiones sexuales a menores; y con un irreductible afán investigador, escruta a fondo en los elementos y acontecimientos judiciales y extrajudiciales que sin duda concurrieron en (lo que todavía es, pero menos) aquella nebulosa definida por los mass media como “Caso Raval”.

Arquitectura narrativa

El filme pasa por ser una especie de segunda parte del libro “Raval. Del amor a los niños”, de Arcadi Espada, por cuanto retoma el curso de los hechos donde lo dejara la obra de sociólogo, que se centraba en el análisis de lo acontecido en los meses estivales de 1997, cuando se desencadenó el affaire y los medios de comunicación desplegaron sus distorsionantes ecos de resonancia. Conozco el libro de Espada, y puedo decir que esa correlación interdisciplinar no debe extenderse extramuros de la mera cronología de los hechos, en tanto que la propuesta del filme, amén de perfectamente cohesionada desde el punto de vista cinematográfico, contiene un discurso autónomo y sin fisuras, perfectamente comprensible sin necesidad de recurrir a cualesquiera antecedentes. El auténtico ejercicio caleidoscópico que Joaquím Jordà despliega en “De nens” se sitúa a tres niveles narrativos, que van intercalándose (y retroalimentándose) en una arquitectura narrativa de complejidad creciente: por un lado, el minucioso y ordenado seguimiento de las sucesivas sesiones del Juicio Oral; por otro, las diversas entrevistas a agentes periféricos, que participaron o conocieron a distintos niveles los acontecimientos urbanísticos que afectaron al otrora denominado barrio chino; y finalmente un tercer eslabón configurado a partir de diversas dramatizaciones –a cargo del grupo teatral “La vuelta”- que puntúan de forma lírica, y no siempre exenta de carga corrosiva, los diversos conceptos e ideas que el filme va desgranando (función ésta compartida con la partitura musical de Albert Pla, que aparece y desaparece de forma fragmentada en múltiples momentos del metraje, pero en todo caso con una finalidad narrativa evidente –no es baladí apuntar al respecto que una interpretación del cantautor de una de sus piezas clásicas, La nana de l’Antonio, le sirve a Jordà como introducción al retrato del enjuiciamiento de Xavier Tamarit, Jaume Lli, Antonio Durán, Nuria Martín y Josefa Guijarro, quienes compartieron el banquillo de los acusados).

La utopía de la justicia

De nens es, a la postre, una agudo retrato de los tiempos que corren, un candente testimonio de la impunidad del poder y sus mecanismos de consolidación en el tejido social. Es también un fundamental exponente del cine de juicios, emparentado más estrechamente de lo aparente con JFK, de Oliver Stone, otra obra de filiación documentalista, con la que comparte el cuestionamiento de la evidencia mediante la evidencia más evidente (y perdón por el retruécano). Una de sus muchas reflexiones versa sobre la utopía de la justicia, sobre la imposibilidad práctica de conocer la Verdad. Y ante esa imposibilidad, sobre cuáles son las verdades que prevalecen por encima de las otras, que son desechadas. Jordà no responde, no juzga, declina jugar a arrojar luz sobre la oscuridad. Pero su valentía estriba en recordarnos que nos movemos en esa oscuridad. Y eso ya es mucho.

Fuentes de información: Gracias de nuevo a Documaniático (info y video), Extracto de artículo pubicada en Voiceover's Blog, Miradas.net, Extracto entrevista publicada en DDOOSS, Cultivadores de Culto (info y descargas), Periodismo Gonzo (video online).


 
 
 
 
 

jueves, 23 de julio de 2009

Día de los muertos


Año: 1960
País de producción: España
Dirección: Joaquín Jordà y Julián Marcos
Producción: UNiNCí SA
Productor asociado: J.A. Bardem.
Idioma audio: Castellano
Duración: 12 min.











Crónica de la celebración del 1 de noviembre, Día de Difuntos, en la ciudad de Madrid.

Está filmada durante el día de difuntos en el cementerio civil de la Almudena (Madrid). Al salir del recinto la policía interceptó a los realizadores. Parte del material fue velado a propósito para evitar que fuera usado en contra de aquellos filmados en el interior. La censura definió este cortometraje como «una película nauseabunda».

El primer cortometraje documental dirigido por Joaquín Jordà, en colaboración con Julián Marcos y producido por UNiNCí SA, fue Día de los muertos (1960). Rodado en blanco y negro en el transcurso de un día de Todos los Santos, tiene una duración de doce minutos escasos y describe una jornada completa de un día de los Difuntos, desde que despunta la primera luz hasta que el reloj toca las doce campanadas de la media noche.

Los primeros planos del cortometraje corresponden a un Madrid nocturno. Rápidamente, llegan señales inequívocas del despertar: autobuses vacíos en marcha y un tren, también vacío, que sale de una estación para, poco después, entrar en un túnel. Esta primera parte ocupa casi un minuto y medio. Toda ella está acompañada de música y la atraviesan los créditos que corren de izquierda a derecha de la pantalla.

La segunda parte, que llega prácticamente hasta el minuto cinco, está dedicada a cómo la gente se prepara antes de ir al cementerio. Una voz en off femenina y otra masculina se alternan para aportar informaciones curiosas sobre la población madrileña, la viva y la muerta, y el espacio que ambas ocupan. Llama la atención la precisión y exhaustividad de los datos que se aportan. Por ejemplo,los 607.086.609 metros cuadrados a lo largo de los cuales se extiende Madrid, el 1.503.730 metros cuadrados que ocupan los cementerios de la ciudad, o bienios 2.100.000 habitantes vivos que hay en Madrid al lado del 1.516.000 habitantes muertos que ha habido desde 1860. "Contra lo que pudiera parecer, Madrid cuenta con más habitantes vivos que muertos. De los quince metros cuadrados que goza el madrileño en vida pasa a ocupar a su muerte poco más de un metro", explica la voz en off para, a continuación, pasar a hablar del cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, el más grande de Madrid, llamado también Cementerio del Este o Necrópolis.

Esta segunda parte comienza con un plano en el que unos hombres descargan flores de un camión. La ciudad en bloque se prepara para ir a visitar a sus muertos. Aparte de la multitud que llena la ciudad, las protagonistas indiscutibles de esta segunda parte son las flores. Todos los planos están llenos de ellas, las manos de la gente, las paradas que se extienden por las calles. "Y de todos lados de España, del cercano Aranjuez hasta el litoral mediterráneo llegan camiones y camiones de flores. Crisantemos, mocos de pavo, violetas, claveles y nomeolvides son las más preciadas para ser vendidas en Madrid"; de esta forma la voz en off remata su discurso. Ahora solo queda llegar al cementerio. A pie, en coche particular o en transporte público. Los autobuses van a rebosar y la gente hace cola para entrar en ellos.

Alrededor del minuto cinco del cortometraje, la cámara llega a la ciudad de los muertos y, a partir de este momento, emprende un largo paseo que se prolongará hasta el minuto nueve. La entrada en el cementerio de Nuestra Señora de la Almudena coincide con la reanudación de la música, compuesta por Luis de Pablo e interpretada al piano por P. Espinosa, que ya no se interrumpirá hasta el final de la película.

Sobre el minuto nueve, nos damos cuenta que la luz del día comienza a disminuir; al fondo se divisa Madrid. La multitud emprende el camino de vuelta y el cementerio se queda solo. En la explanada, un altavoz anuncia el destino de los muchos autobuses que aguardan. Ahora que el día termina, la gente hace cola para regresar.

El último minuto de la película está dedicado al Madrid festivo y nocturno. Teatros y salas de fiesta anuncian en neón los espectáculos de la noche.

Después de un día dedicado a recordar a los difuntos y regalarles flores, por la noche los vivos se emperifollan y van de fiesta. El último plano del reloj de la Unión Relojera Suiza cierra el día y el cortometraje con las doce campanadas.

La idea original del Día de los muertos incluía, además de la primera parte que pretendía ser un reportaje sobre las costumbres y el comercio que genera la festividad de Todos los Santos, una segunda parte dedicada al cementerio civil.

"Día de los muertos debía contener un documental dentro del documental que era un paseo por el cementerio civil cuya función era ilustrar, a través de personalidades sepultadas, una especie de historia de los heterodoxos españoles de los siglos xix y xx"(Jordà, 1992: 58).

Esta segunda parte también pretendía retratar el paso de la oposición al régimen franquista por el cementerio civil aquel mismo día.

De hecho, se llegó a rodar, pero a la salida del cementerio, Jordà y el operador, JJ. Baena, fueron sorprendidos por la policía, que les obligó a entregar el material registrado. Afortunadamente, antes de desprenderse del mismo, Baena logró abrir la cámara y velar todo lo que habían filmado. En aquella época no existía otro medio para captar imágenes y, por lo tanto, aquel material hubiera sido una buena herramienta de identificación para la policía.

La primera parte también tuvo problemas con la censura y la realidad del cortometraje es la copia que hoy conocemos: "La censura se encargó de cortar [...] algunas escenas que le parecieron de mal gusto para los muertos. Al final quedó como una especie de documental lírico sobre el tema, con un texto muy objetivo hablando de los muertos y los vivos" (Vidal, 1992: 50). Tiempo después de haber sido prohibida, Día de los muertos fue autorizada con categoría de tercera, lo cual significaba que no se podía exhibir.

Fuentes de Información: Cultivadores de Culto (Info y descarga), Del libro "Joaquín Jordà. La mirada viva" de Laia Manresa, Rebeldemule (info y descarga).



Ver en Youtube.
Ver en Vimeo.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Monos como Becky


Director: Joaquín Jordá , Nuria Villazán
Guión: Joaquín Jordá & Nuria Villazán
Fotografía: Carles Gusi
Reparto: Joao Maria Pinto, Marian Varela, Valentí Agustí, J.A. Burzaco, Enrique Jordá, Joao Lobo Antunes, Elliot S. Valenstein
Productora: Els Quatre Gats
País de producción: España
Año: 1999
Duración: 93 min. 










Hace cerca de setenta años un neurólogo portugués llamado Egas Moniz asisitió a un congreso de psicología en Londres. Allí un biólogo americano, el Dr. Fulton, presentó a una chimpacé llamada Becky que era un animal encantador. A continuación proyectó una película en la que el mismo animal aparecía como una bestia tremendamente agresiva.(1)

"Fascinante retrato de la locura. Por un lado es un peculiar acercamiento biográfico la neurólogo portugués Egas Moniz, premio Nobel e inventor de la lobotomía." (M. Torreiro: Diario El País)

"Impresionante documento sobre la locura" (Javier Angulo: Cinemanía)

En una entrevista publicada en junio de 1992, Jordá ya hablaba del proyecto: "Tengo el proyecto de una película que voy a empezar el 3 de agosto en Portugal, rodada en portugués [...} Esta película, Monos como Becky, está centrada en la figura de un médico portugés, Egas Moniz, que llegó a ganar el Premio Nobel. Fue el inventor de la lobotomía, un personaje muy curiososo. Cuando presenté el proyecto en Portugal, me ofrecieron inmediatamente subvenciones que superaban con mucho el coste de la película, incluso una de ellas de TV. Pero más adelante, cuando presenté un esbozo del guión, se quedaron horrorizados y dijeron que cómo me había permitido tratar a su gran prohombre con tan poco respeto, con lo que las subvenciones, aunque imagino que existirán en menor cuantía, se fueron diluyendo. Por otro lado la presentaré aquí, al ministerio, en la próxima convocatoria y estoy absolutamente convencido de que me darán lo que tengan que darme. El presupuesto no será alto." (1) La epifanía del filme es la siguiente: cuando estaba traduciendo (Jordá es un reputado y laureado traductor) una obra llamada Biografía de las pasiones, una nota a pie de página recavó su atención: hablaba sobre Egas Moniz, un neurólogo portugués que había sido asesinado por uno de sus pacientes. Con este material, Jordá pensó construir una película de ficción, de terror, basándose en la biografía del personaje. El proyecto, sin embargo, no llegó a concretarse. No es de extrañar que una obra de terror sobre uno de los próceres de Portugal horrorizara a los responsables de las subvenciones de dicho país. Mientras, el director sufre un derrame cerebral, del que se recupera paulatinamente. Recibe, posteriormente, el ofrecimiento de de imaprtir un máster en la Universidad Pompeu Fabra sobre el documental de creación y uno de los proyectos estimadoses el suyo. Solicita, entonces, la colaboración de Nuria Villazán que comparte con él las tareas de dirección. Estas son, sucintamente, las condiciones y los imponderables que nos permiten, hoy, aisitir a la proyección de Monos como Becky (2).

Fuentes de información: FilmAffinity (1), Shangrila (2).
Video via: ChristieBooks (antiguo), Roig i Negre (nuevo)
Descargas: RebeldeMuleVagos.

Monos como Becky from jahm Fernandez on Vimeo.


Ver en Vimeo.
Ver en StageVu.
Ver en Youtube.
También la puedes ver en Filmin, en SD por 1,95€.

P.D.: Otra imprescindible del querido Joaquim Jordá, por fin tiene etiqueta propia.

lunes, 20 de agosto de 2007

20 Años no es Nada


Título original: 20 años no es nada
Dirección: Joaquín Jordà
Guión: Joaquín Jordà, Laia Manresa
Fotografía: Carles Gusi
Productora: Ovideo TV

País de producción: España 
Año: 2005
Duración: 117 min.

















 
Con el objetivo de reconstruir los últimos 25 años de España, esta pieza traza un recorrido por las vidas de quienes protagonizaron la experiencia autogestionaria de la fábrica Numax, en los 70.



El largometraje documental "Veinte años no es nada" pretende reconstruir la historia de los últimos veinticinco años de España a partir del recorrido vital de las personas que protagonizaron la experiencia autogestionaria de la fábrica Numax a finales de los años setenta.


La secuencia de la fiesta final de "Numax presenta…" se encarga de abrir el nuevo documental. A lo largo de esta fiesta que ponía fin a una experiencia de dos años de autogestión, escuchamos los deseos de unos cuantos trabajadores, cuando están a punto de abandonar su condición de asalariados. 


Estudiar para maestra, abandonar la ciudad para ver crecer a los hijos en el campo, lamentarse por las pocas posibilidades a una edad avanzada, proponerse no volver a ser mandado por patrones o no dar golpe jamás.


Abandonada la juventud y en plena madurez, quizás hayan hecho realidad sus sueños. Siguen viviendo donde vivían o han cambiado de paisaje. Algunos han muerto. Las huellas de todos ellos servirán para trazar el fiel retrato de una clase y una generación que vivió los difíciles años de la reconversión industrial. Su experiencia servirá además para repasar y dibujar la intensa historia de los últimos años en nuestro país. 


Desde el fallido golpe de estado del 23 de febrero de 1981, al primer gobierno socialista liderado por Felipe González en 1982, hasta la irrupción de la mujer en lugares de prestigio de la vida social, política y económica, la despenalización del aborto en 1985, la incorporación a la Comunidad Económica Europea y a la OTAN o la entrada plena a la economía de libre mercado y, en la actualidad, el fenómeno de la nueva inmigración que viene un poco de todas partes.


El documental pretende ser un ensayo fílmico sobre la llamada transición tan halagada, tan publicitada e, incluso, tomada en otros países como ejemplo para cambiar de régimen político sin alterar ni la sociedad ni el modelo económico.


Se trata, en definitiva, de cerrar el círculo abierto hace un cuarto de siglo con "Numax presenta…".

Fuentes de Información: Como Hacer Cine







Ver y/o descargar en Archive.org

Ver en Youtube.
Ver en StageVu.
Ver más documentales de Joaquím Jordá en nuestro canal de Youtube.

miércoles, 24 de enero de 2007

Numax presenta...

Título original: Numax presenta...
Dirección: Joaquín Jordà
Guión: Joaquín Jordà y Asamblea de Trabajadores de Numax
Montaje: Teresa Font, Josep María Aragonés, Joan González
Sonido: Joan Quilis
Fotografía: Jaume Peracuala
Intervienen: Walter Cots, María Espinosa, Mario Gas, Rosa Gavin, Víctor Guillén “bubi”, Joaquín Jordà, Jordi, Carlos Lucena, Pep Molina, Biel Moll, Ricardo Moya, Vicky Peña, Luli Peredo, Marta Peredo, Ricardo Pous, Carlos Puig
Productora: Asamblea de Trabajadores de Numax
Distribuidora: Vértice Cine
País de producción: España
Año: 1979
Duración: 115 minutos









A finales de la década de los setenta, los trabajadores de la fábrica barcelonesa de electrodomésticos Numax tomaron las riendas de la empresa en régimen de autogestión, una experiencia a la que pusieron fin dos años después. Joaquim Jordà reflejó esta aventura en el documental Numax presenta. En el año 1979, Joaquin Jordá filmó un documental que describe la experiencia de autogestión que llevan a cabo los trabajadores de la fábrica de electrodomésticos Numax como respuesta al intento de cierre irregular por parte de los propietarios.

El documental se llevó a cabo por voluntad de la misma Asamblea de Trabajadores de Numax que, ya casi al final de su existencia, decidió invertir las últimas 600.000 pesetas de la caja de resistencia para registrar el proceso que entre todos habían protagonizado.

Un proceso que, por encima de todo, les enseñó a pensar de otra forma para proyectar un futuro diferente en un momento histórico muy determinado: el de la transición española a la democracia parlamentaria.



NUMAX PRESENTA... *1


En 1979 Joaquim Jordà filmó un documental sobre los trabajadores de la fábrica de electrodomésticos Numax que durante dos años, desde 1977 hasta 1979, ocuparon y autogestionaron la fábrica como respuesta y protesta frente al intento de cierre irregular por parte de los propietarios, dos alemanes que habían apoyado al nazismo y que se habían refugiado en Barcelona desde los años cincuenta.

Numax presenta... se convirtió en un testimonio de la transición a una democracia que traicionó las aspiraciones de cambio social por parte de la clase obrera. La historia de la resistencia en la fábrica Numax es la de un movimiento obrero que tras la muerte de Franco aspiraba a una transformación del sistema político y social. El documental se realizó por voluntad de la propia Asamblea de Trabajadores de Numax que, ya casi al final de su existencia, decidió invertir las últimas 600.000 pesetas de que disponían como colectivo en la grabación del proceso que habían protagonizado entre todos.

Veinte años más tarde, en 2004, Jordà se reencontró con algunos de aquellos trabajadores para realizar un nuevo documental, Veinte años no es nada, que revisita las vidas de algunas de las personas que habían formado parte de aquel episodio de lucha obrera.




Joaquim Jordà entrevistado por Carles Guerra, septiembre 2004

P: ¿Cómo podemos explicar tu película Veinte años no es nada (2004), que hace referencia a otra de hace veinticinco años, Numax presenta (1979)? Numax presenta está producida desde unos esquemas de cine militante. ¿Qué significaba eso entonces?

R: Aquí había poco cine militante. Si lo había, lo producían estructuras próximas a CCOO y al PSUC. Era un cine aleccionador, optimista y triunfalista. Cantaba las glorias de la lucha y los finales victoriosos. Por el contrario, Numax presenta no se consideró una película optimista; aunque yo creo que sí lo era, porque en Numax todos los personajes acaban liberándose de una condición proletaria que no habían asumido por voluntad propia. Así es como esta película se ganó el rechazo de los sindicatos, de CCOO y de partidos como el PSUC. Recuerdo la única proyección que se realizó un primero de mayo. Fue toda la gente de Numax y del movimiento. Al final hubo un debate muy polémico, con protestas de trabajadores de Numax, especialmente los vinculados al trostkismo. No dijeron que la película denigrara a la clase obrera, pero les pareció que la exaltaba poco. Les pareció derrotista. Recuerdo a una de las chicas que sale en la película, que de nuevo es protagonista de la segunda parte, y que pertenecía a la estructura de la LCR. Dijo una frase que se decía por aquel entonces: “Con las tripas de un burócrata te ahorcaremos”. Una frase retórica, desde luego, que no tenía ninguna intención real, pero que me acusaba. Al mismo tiempo, Numax presenta recibió la adhesión de otros sectores más realistas. Puede decirse que la película se realizó en un ambiente militante, con una estructura militante, pero sin individuos que militasen.

P: Era muy distinta de las de Helena Lumbreras cuando colaboraba con el Colectivo Cine de Clase.

R: El suyo era un cine apoteósico que potenciaba la heroicidad. Tenía dos raíces: una caricatura del cine soviético de los años veinte, formalmente muy diferente, pero imitando su espíritu, y unas gotas de cine italiano menos crítico. Numax presenta no tenía un final de apoteosis. Por el contrario pasaba de la euforia inicial al relato de una desistencia. Primero los trabajadores parten de un objetivo: intentan mantener el poder obrero dentro de la fábrica, hasta que se impone una segunda reflexión al final: abandonamos ese simulacro de poder y vamos a la vida. 

P: Numax presenta muestra una asamblea tras otra, pero justo el final, la fiesta que celebra el cierre de la fábrica, es el momento más lúcido de todos.

R: Es el instante en el que la gente deja de interpretar el papel de ocupantes de una fábrica autogestionada. Al recuperar el ocio vuelve la capacidad de pensar individualmente. Dejan de pensar como un colectivo. Abandonan el papel que han desempeñado durante dos años como personas y durante diez días como actores en una película en la que todos se han expresado como portavoces de una colectividad. Aquella fiesta constituía la posibilidad de preparar el paso a otro proyecto. Ahora bien, ignoraba cuánto tiempo era necesario para que ese futuro tomara cuerpo y no fuera una mera continuación. Me parece que en 1986, 1987 o 1988, cuando vivía en Madrid, ya planteé a TVE la posibilidad de una segunda parte para esta película. Existía un programa basado en el docudrama, que se titulaba Vivir cada día. La idea funcionó, pero a medida que se concretaba me pusieron coacciones. No acepté y rompí los tratos.

(...) 



Fuentes de información: Numax, *1 MACBA, IMDB, Zoowoman.