• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2019

Khaneh siah ast (La casa es negra)

Título original: Khaneh siah ast (The House is Black / La casa es negra) 
Dirección: Forugh Farrokhzad
Guion: Forugh Farrokhzad 
Fotografía: Soleiman Minasian 
Productora: Studio Golestan
País de producción: Irán 
Año: 1963  
Duración: 22 min. 


















"Hundiré en el jardín mis manos,

germinarán, lo sé, lo sé, lo sé..."
Forugh Farrokhzad 







The house is black  El nombre de Forugh Farrojzad está ligado a la cultura persa como una de las eminentes voces en la renovación de la poesía persa del siglo pasado. De vida corta y azarosa, la poetisa dejó para el cine una única película, The house is black, demoledora visualmente aún hoy día, sobre la desamparada vida en una colonia de leprosos.  



En El viento nos llevará (Abbas Kiarostami, 1999) un hombre pasea con un niño por las calles de un herrumbroso barrio del Kurdistán iraní. Comienza a recitar un poema en voz alta. El niño se adelanta y termina los versos. “¿Cómo conoces el poema?”, “En la escuela”, responde, “el profesor nos lo recita constantemente”.  


Vilipendiada en su corta vida (falleció en 1967 a los 32 años, en un accidente) la obra de Forugh Farrojzad estuvo castigada durante años. Por su condición de mujer contestataria en un país de costumbres tan arcaicas, unida a su renovadora actitud poética frente a la anquilosada poesía tradicional persa, hasta hace unas décadas no ha sido cuando su nombre ha sido rescatado para ubicarse entre los poetas relevantes del siglo en su país. Su poesía se ha valorado por el uso de un lenguaje coloquial y popular, por querer acercarla a cualquier lector, tanto es así que hoy es de lectura habitual en las escuelas. Kiarostami hace recitar estos versos suyos en la película, incluso el mismo título remite a un bello poema de Farrojzad.  





La única cinta que dirigió fue la alabada The house is black (1963). Documental de 22 minutos, ofrece el día a día dentro de una colonia de leprosos, ajena a todo contacto con la civilización. Los elogios que rodean la cinta son múltiples: Kiarostami y Makhmalbaf hablan de ella como la película que más ha influido en el cine contemporáneo iraní, y Jonathan Rosenbaum, eminente figura de la crítica cinematográfica, la tiene como “el más exitoso ejemplo de fusión de cine y poesía que ha conocido” (1). The house is black emerge en su inicio como una denuncia a la indiferencia. Podría parecer en principio una pieza institucional o divulgativa sobre la enfermedad: “No hay escasez de fealdad en el mundo. Si un hombre cierra sus ojos a ella, habrá más”, reza un rótulo. Es más, durante la primera parte se introducen breves explicaciones médicas en torno a la lepra y sus posibilidades de erradicación, quizá las secuencias que más desentonan dentro del conjunto. Aún así, el resto del documental es de una fuerza visual persistente. Del rótulo inicial pasamos a la primera imagen de la película, el rostro de un leproso escondido tras un pañuelo, avergonzado y trémulo, mirándose en un espejo. La cámara se acerca pausadamente, temerosa en sus movimientos, mientras intuimos las marcas de la enfermedad. Farrojzad empieza mostrando sus cartas: su destreza con el lenguaje cinematográfico y en especial con la edición, así como su interés por conjugar la voz en off con las imágenes, que comienza a tomar partido y no abandonará el resto del documental. Una voz recita pasajes conocidos del antiguo testamento: “gracias Dios por las manos que nos has dado para comer, por nuestros oídos para oír…”. La denuncia de Farrojzad se hace latente, atiende a la ironía de un castigo divino. Los leprosos que leen estos fragmentos se presentan físicamente, como vergel abandonado de la obra de Dios.  



A partir de aquí, la habilidad en el montaje de Farrojzad es digna de mención. Alterna un montaje vertiginoso, acompasado por el sonido directo o por una música sutil y embriagadora, intercalando entre ellos primeros planos de leprosos. La crueldad de la enfermedad se ofrece sin ambages ni recovecos, mostrando sin pudor las marcas en los rostros que miran a la cámara. The house is black tiene la crudeza de documentales europeos como Tierra sin pan (Luis Buñuel, 1933) pero también la mirada y la pausa característica del cine de oriente: ese montaje intenso al que hacemos referencia se dinamita con la imagen de unos pájaros al vuelo, o con bellos planos de la naturaleza que actúan como intersticios en la narración. No es de extrañar: revisando su poemario, Farrojzad acoge la natura como concepto irrefutable y la introduce sutilmente en la melodía de sus poemas, al igual que la filtra con la misma espontaneidad en las imágenes de su documental.  



Farrojzad aplica preceptos de su poesía en la propia película: expertos en su obra poética (2) hablan de la repetición como una de sus señas de identidad; la reproducción constante de una palabra en un mismo poema sirve para remarcar una imagen, convencer al lector, hacer hincapié en su idea. La directora adopta también esta forma de la repetición: tenemos el primer plano de algunos rostros carcomidos por la enfermedad que nos son familiares por planos anteriores, o la escena del leproso caminando junto a un muro mientras repite los días de la semana también surge en varios momentos. Es la intención de remarcar la contundencia de estos rostros, en un caso, o el tedio y la cotidianeidad de sus existencias en otros.  

La fama del documental viene dada por la huella que deja en el espectador la potencia visual de gran parte de sus planos. Rostros aberrantes que no conocemos y que la imagen cinematográfica permite documentar. Aún así, no debemos dejar pasar la belleza poética con la que Farrojzad acompaña esta cruda realidad. Lo aséptico de gran parte del filme, esa cámara enfrentada a los incómodos rostros maleados por la desgracia, no solapa esa otra forma de filmar que encuentra la directora iraní, la elegancia registrando momentos concretos, aquellas imágenes del exterior construidas por la mente de la poetisa y que dotan de un barniz poético al discurso.  

“Mis ojos bebían […]/ todo cuanto contemplaban/ como si entre mis pestañas/ hubiese un nervioso y alegre conejo/ que cada mañana junto al viejo sol/ fuese a las desconocidas praderas de la búsqueda/ y por las noches se hundiese en la oscuridad de los bosques”, escribe Farrojzad en uno de sus poemas (3). Estos bellos versos nos pueden ayudar a intuir la intención primigenia de la directora al acercarse a la colonia de leprosos. Ciertamente, sus ojos beben todo cuanto contemplan, su mirada es capaz de extraer belleza dentro de la fealdad y de filmar planos de imborrable impronta, como aquel en el que un lisiado leproso avanza en muletas por un camino custodiado por acechantes árboles, acercándose hasta invadir la cámara ceremoniosamente.  



Su prematura muerte en accidente de coche (muchos quisieron ver una conspiración en ella por su incómoda posición dentro de la atávica sociedad persa) privó de futuras muestras de su incipiente talento fílmico e incrementó el aura de obra de culto que, hoy día, The house is black atesora.  


– – –  (1) Texto de Jonathan Rosenbaum sobre The house is black en el Chicago Reader. (2) Recomendable la edición a cargo de Nazanín Amirian, autora y filósofa iraní, editada por El Bardo, colección de poesía, titulada Noche en Teherán. (3) Versos pertenecientes al poema Aquellos días, dentro de la selección de poemas de El bardo recogida bajo el nombre Noche en Teherán.

Fuentes de información: Blogs&Docs, Patio de Butacas, IMDB, Filmaffinity, Scalisto






viernes, 13 de enero de 2017

First Cousin Once Removed

Título original: First Cousin Once Removed (Primo Lejano)
Dirección: Alan Berliner
Música: Miranda Hentoff
Fotografía: Ian Vollmer
Productora: Experiments in Time, Light, Motion
Distribuidora: HBO
País de producción: Estados Unidos
Año: 2012
Duración: 78 min.















En este retrato íntimo, el cineasta Alan Berliner presenta a su primo, amigo y antiguo mentor Edwin Honig, que atraviesa los últimos años de su vida con Alzheimer. En la última fase de la enfermedad, Honig, quien fuera un eminente poeta, traductor, crítico literario y profesor universitario, ha perdido todo contacto con su familia, su pasado y su identidad. Sin embargo, durante la conversación, por momentos se enciende la llama de su espíritu poético y su trabajosa descripción de lo que le ocurre produce escenas de una gran belleza. Este documental sensible y empático ofrece una visión compasiva y humorística de la enfermedad que padece Honig, y narra la historia de su vida con la cruda franqueza que caracteriza su poesía. Los diálogos con la familia y los amigos del protagonista completan el retrato fragmentario de una vida marcada por la tragedia, el amor, la pérdida, la ironía y la audacia literaria. En conjunto, la historia personal de Honig y el estudio del proceso de deterioro mental que atraviesa con más que la suma de la partes. Un ensayo sobre la fragilidad del ser humano y el profundo papel de la memoria en nuestras vidas. (FilmAffinity)




El cineasta Alan Berliner en los dos primeros minutos del documental ya muestra con una edición impecable, con empatía y sensibilidad un ensayo sobre la delicadeza del ser humano y la trascendencia de la memoria en nuestras vidas. Un retrato íntimo de su primo, amigo y antiguo mentor Edwin Honig, se ofrece de manera compasiva y humorísticamente tierna, en la última fase de la enfermedad. Durante las conversaciones que es el fundamento del documental hay momentos de lucidez poética de Honig de gran belleza, (“que se acuerden de como olvidar”), un eminente poeta, traductor (de Federico García Lorca, Fernando Pessoa…), crítico literario y profesor universitario, ha perdido la conexión con su familia, su pasado y su identidad, que en el documental habla con franqueza de su padre. Un documental FRÁGIL (Los Sentidos de la Vida)


Fuentes de información: FilmAffinity , AlanBerliner,  Los Sentidos de la Vida





miércoles, 19 de octubre de 2016

Where to Invade Next

Título: Where to Invade Next (¿Qué invadimos ahora)
Dirección: Michael Moore  
Producción: Michael Moore, Carl Deal, Tia Lessin 
Guión: Michael Moore 
Sonido: Hilary Stewart, Francisco Latorre 
Fotografía: Richard Rowley, Jayme Roy 
Narrador: Michael Moore 
Intervienen: Michael Moore
País de producción: Estados Unidos 
Año: 2015 
Duración: 119 min. 
Idioma(s): Inglés, italiano, francés, alemán, árabe, noruego, fines. 
Compañías Productora: Dog Eat Dog Films, IMG



















Luego de su documental Capitalismo, Moore produce, guiona y actúa en esta sátira y divertida comedia donde se crea una "invasión" por Europa para encontrar soluciones que se puedan aplicar a los problemas internos de Estados Unidos. Los países que recorre el documental son Italia,Francia, Finlandia, Túnez, Noruega, Islandia y Portugal. 


Moore visita Finlandia para conquistar el excelente sistema educativo; Francia para poder apreciar la importancia de la buena alimentación en la educación primaria, Islandia para aprender del importante rol de la mujer en la sociedad; Alemania para adoptar la capacidad de autocrítica y de no olvidarse de los propios errores; Eslovenia para comprobar los beneficios de una universidad gratuita para todos; o Túnez para observar cómo llevar a cabo una revolución y no perderse en el camino.

¿Qué invadimos ahora?’, el nuevo bofetón documental de Michael Moore


Artículo por , publicado el 28 de mayo de 2016 en Hipertextual.

El documentalista estadounidense Michael Moore estrena nueva película, con la que vuelve a recuperar el buen tino de sus mejores trabajos.

‘¿Qué invadimos ahora?’, el nuevo bofetón documental de Michael Moore
'¿Qué invadimos ahora?' - Dog Eat Dog Films, IMG

No hay duda de que el cineasta estadounidense Michael Moore es un tipo controvertido y que sus documentales, centrados en cuestiones políticas de su país, suelen aterrizar el día del estreno rodeados de polémica. Y no le calificaríamos a él en vez de abordar solamente sus películas si no fuera porque, mientras en el cine de ficción la ideología que subyazca es irrelevante para evaluar una obra específica, en el documental político es un ingrediente de tal importancia que no hay más remedio que evaluarlo, y cerciorarse de la honradez y la lógica de sus planteamientos: como en los ensayos de la literatura, defiende una serie de tesis, y su argumentación no puede ser aceptada sin más.

Si uno repasa su filmografía, ha de rendirse a la evidencia de que a Moore le mueve un espíritu crítico contra los abusos de los poderosos, cuya legitimidad resulta difícil de discutir, sobre todo porque los males de Estados Unidos a los que apunta, no sólo no son invenciones, sino que además se les muestran muy reales a la multitud de ciudadanos que de veras los sufren, como los estragos económicos, poblacionales y familiares que provoca la deslocalización de las empresas en el fundacional Roger y yo (1989) o la inmoralidad del trabajo precario en compañías cuyos beneficios son astronómicos en The Big One (1997).

Su mejor arco documental, hasta su nuevo estreno, lo constituían Bowling for Columbine (2002), cuyo lúcido análisis de las razones por las que de cuando en cuando se producen deplorables masacres en tiroteos de Estados Unidos ganó el Oscar de ese año, el gran Fahrenheit 9/11 (2004), que abarca desde el fraude electoral en las elecciones de 2000 que acabó con George W. Bush en la Casa Blanca hasta las malas artes que condujeron a la Guerra de Iraq, galardonado nada menos que con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, y Sicko (2007), en el que denuncia el inhumano sistema de la sanidad estadounidense.

Tardía pero estratégicamente se lanzó Slacker Uprising (2008), sobre la campaña que el propio Moore y otros artistas llevaron a cabo durante la campaña electoral de 2004, en sesenta y dos ciudades de Estados Unidos, con el propósito de fomentar la participación en las elecciones y despedir a Bush del Despacho Oval. Luego, como se veía inevitable, arremetió con Capitalismo: Una historia de amor (2009), en el que examina el origen y la gestión de la crisis financiera global y las prácticas económicas infames durante la última transición de gobierno.


qué invadimos ahora
'¿Qué invadimos ahora?' - Dog Eat Dog Films, IMG



Y ahora nos llega ¿Qué invadimos ahora? (2015), que es una especie de continuación de Sicko, o de su concepto, en tanto que se dedica a encontrar las bondades de la organización social y política de otros países, comparándolas con la situación de diversos ámbitos en Estados Unidos, y reclamándolas literal y socarronamente para este. Y lo primero que hace, en los mismos títulos, es apalear al discurso político dominante de su país sobre lo que se supone que debe preocupar más a sus ciudadanos y, a partir de ahí, les señala precisamente lo que deberían reclamar a los gobernantes para mejorar su vida.

Ocho de los nueve estados a los que viaja Moore son europeos, y hay quien le ha criticado, a veces con suma dureza, por realizar un documental como este, sin profundizar en las convulsiones sociales del continente, justo cuando las políticas de austeridad de la Unión Europea están destruyendo nuestro estado del bienestar, pero incluso así, se deja claro durante el metraje que lo que él reclama siguen siendo mejoras para Estados Unidos, virtudes que los países que visita albergan y de las que el suyo carece. Y, además, ya lo explica el mismo Moore en el filme: claro que estos estados tienen sus problemas y conflictos, como todos, pero la misión de este documental “es agarrar las flores, no las hierbas”.



qué invadimos ahora
'¿Qué invadimos ahora?' - Dog Eat Dog Films, IMG



No obstante, no os engañéis: pese a que ¿Qué invadimos ahora? está pensado para el público de Estados Unidos, no pocos de los ejemplos que recopila pueden parecernos alucinantes a los hispanoamericanos también. Y aquí vuelve a exhibir su gran dominio del montaje para generar un ritmo dinámico que capture a los espectadores y se permanezcan arrimados a la pantalla con una casi permanente media sonrisa, tanto como del discurso informativo, comprensible y, a la vez, ameno, ingenioso, elocuente y con sentido del humor. Y en cierto momento nos asombra con la selección de temas inesperados por la seriedad que requieren, nos congela la sonrisa y nos estremece con los testimonios y las historias que recoge, y es entonces cuando, paradójicamente, el documental se eleva.

No es de los mayores guantazos que Moore le ha propinado a la sociedad estadounidense ni de lejos, y le han reprochado su menor agresividad, como si todos los tratamientos en sus documentales políticos debiera realizarlos con un cuchillo entre los dientes. De hecho, el último giro en la argumentación, por completo insospechado, es una idea deslumbrante e inspiradora, y probablemente, mucho más útil en esta ocasión. Aún se queda lejos de los arrolladores Bowling for Columbine y Fahrenheit 9/11, por encima de Capitalismo: Una historia de amor y más cerca de Sicko. Pero sigue siendo muy disfrutable y necesario este nuevo bofetón documental de Michael Moore.

Fuentes de información: WikipediaHipertextual.





QUE INVADIMOS AHORA from javifiestadj on Vimeo.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Animación en la sala de espera (Carlos Rodríguez Sanz & Manuel Coronado, 1981)

Título original: Animación en la sala de espera 
Dirección: Carlos Rodríguez Sanz & Manuel Coronado.
Fotografía: Miguel Angel Trujillo
Montaje: Tucho Rodríguez
Producción: Ghetto Films, Taller de Cine

País de producción: España
Año: 1981
Duración: min.













Animación en la sala de espera


 

Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado realizaron entre los años 1978 y 1981 una película que retrata la vida diaria de los pacientes de un centro psiquiátrico de Leganés, atendiendo los resultados de otras propuestas foráneas, con un punto de vista particular.

Desde que Frederick Wiseman se adentrara con la cámara en un hospital psiquiátrico norteamericano para realizar un retrato del entorno de los enfermos mentales en su película Titicut Follies (1967) -una de las cumbres del llamado Cine Directo- han sido muchos los cineastas que han tratado de buscar un enfoque personal alrededor del mismo tema. La elección de ese espacio físico como centro neurálgico para la elaboración de un filme implica una postura moral, de la que irremediablemente emerge una pregunta: ¿de qué modo representar un espacio profílmico ya de por sí delicado?

Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado realizaron entre los años 1978 y 1981 una película que retrata la vida diaria de los pacientes de un centro psiquiátrico de Leganés, atendiendo los resultados de otras propuestas foráneas, con un punto de vista particular. Basculando entre el acercamiento y el distanciamiento -gracias a un uso certero de los recursos estilísticos y un interés en dar voz y acompañar a los protagonistas-, los dos directores conformaron un largometraje documental cuya abstracción resulta más pronunciada de lo que en un principio podría parecer.

Un travelling inicial que se introduce en el hospital desde el patio exterior, indica, cámara en mano, el grado de curiosidad por definir mediante las imágenes un espacio vital determinado por quienes lo habitan. El plano editado a continuación está tomado en uno de los pasillos interiores del edificio, desde un punto de vista relativamente bajo. Las diferentes imágenes capturadas desde ese mismo encuadre permiten componer un cuadro fantasmagórico en el que los pacientes, ensimismados, aparecen y desaparecen de campo por arte de magia a lo largo de unos paseos dubitativos. 

El efecto de encadenados realizado en el laboratorio anuncia un distanciamiento respecto al objeto representado que a lo largo del film seirá mostrando mediante ingeniosos recursos que, sin caer en un vacuo formalismo, denotan una postura reservada que evita la intromisión.

El uso de muchas de las declaraciones de los internos en voice over –junto con imágenes de otros pacientes, completamente abstraídos en ellos mismos-, ayudan a crear un tempo fílmico concreto que se sustenta en los sigilosos seguimientos de los internos en sus paseos, en las introducciones musicales de piano y en las series de planos que funcionan como intervalos (los conjuntos de imágenes de las manos y los rostros que dan unidad a los quehaceres y las expresiones de los pacientes). “Aquí tampoco estamos mal, ¿no le parece a usted? Hay mucha limpieza, unos médicos bastante buenos, tenemos libertad… se come bastante bien. No estamos tan mal!”, dice una de las voces sin identificar, mientras se observan personas aisladas en unos interiores desoladores. 

Algunas entrevistas y monólogos tan delirantes como el siguiente se incluyen sin incluir su emisor, dejando un sugerente margen para la elucubración: “A la Luna sí que he subido una vez, ¿entiendes? Ahí se disfruta de gloria eterna. En la Luna hay agua, hay montes, casitas, autos, ahí hay de todo. ¡Gloria eterna la de la Luna! ¿Entiendes? La gente está en la parte de abajo y como van los astros, absorben el personal, ¿entiendes? Y luego, después, el que llega a la cúspide de la Luna pues ya disfruta de gloria! Hacen polvorones todos los días!” Las pocas declaraciones que se recogen a lo largo de la hora y diecisiete minutos que dura la película están construidas como intervenciones aisladas que ni dialogan entre sí, ni crean continuidad con las siguientes, más bien se estructuran como compartimentos estancos que se relacionan perfectamente con la desidia, la apatía, la quietud, la contemplación y la espera, manifestada en cada uno de los pacientes. La acción resulta prácticamente inexistente. La sensación de incapacidad comunicativa entre el equipo de realización y las personas filmadas hace que el filme avance como una espera continua por ver animado el panorama. 

Esa voluntad por romper con la falta de movimiento, que ya se indica en el título de la película, incluye un oxímoron ya que esa animación, ese interés por provocar la movilidad, choca una y otra vez con la espera, la pausa y el tiempo muerto.“Yo se pensar al revés”, dice una chica joven que concluye con un “(de pequeña) me hacía la tonta para que no me comiesen el coco”. El límite entre la cordura y la ineptitud se diluye mientras la posibilidad de la lucidez hace acto de presencia. Cuando el cámara y el sonidista interpelan a uno de los personajes (en un recurso propio del cinéma vérité), se acaba optando por la filmación de unas fotos de esa misma persona, un rostro y unas expresiones que esconden una compleja salud mental. Equiparar esos retratos fotográficos con los planos capturados por la cámara cinematográfica permiten encontrar más de un paralelismo; las imágenes captadas permiten moldearse mediante el tiempo dado para su observación. Al final unas y otras se confunden, remarcando el hecho de que los movimientos de los internos o son espasmódicos y repetitivos, o inexistentes.

Inquietudes vanguardistas practicadas en el montaje como la congelación de la imagen, el uso del slow motion y la aplicación de sonidos no diegéticos -que acaban configurando una música hecha de sutiles zumbidos con resonancias de música concreta-, dan un tono extraño y esquizoide que, sin remarcarse en ningún momento –la ausencia de retórica de la que habla Riambau-, demuestra que estamos ante una patología psíquica que, curiosamente, da más de un fruto en el documental español de finales de los setenta y principios de los ochenta.

Fuentes de información: Blogs&Docs.


jueves, 4 de julio de 2013

La voz del Viento - Semillas de transición

Dirección, Montaje, Sonido, Producción: Carlos Pons
Semillas, Escritos: Jean-Luc Danneyrolles
Imagen: Samuel Domingo
Producción: Virginia Cabello
Produce: Mosaic Project, Grain Guerrila Films.
Banda Sonora: Marta Gomez; Felah Mengus.
Traducción / Asesor texto francés: Benoit Bianciotto
Co-Producción: Patrice Scanu
Países de producción: España, Francia.
Año: 2013
Duración: 92 min.
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA
Web oficial: www.lavozdelviento.org









Jean Luc Danneyrolles, agricultor de la provenza Francesa y Carlos Pons, documentalista Español, organizan un viaje hacia Granada al encuentro de proyectos sociales alternativos. Enrolan un cámara y parten durante los grandes fríos de Febrero del 2012, llevando consigo como moneda de cambio una gran colección de Semillas.

El testimonio de un movimiento que crece....Otro mundo es posible aqui y ahora.

Utilizando como hilo conductor las semillas que se van intercambiando durante el viaje y los encuentros con 35 de los muchísimos proyectos que están germinando en el mediterráneo occidental, reflexionaremos acerca de ese otro viaje colectivo hacia el nuevo mundo, en torno a la agroecología, el decrecimiento, la cooperación, la permacultura, el empoderamiento personal y popular y el cambio de paradigma (de lo material/económico a lo humano y mas allá).



Sinopsis

La voz del viento es un documental que enlaza a través del lenguaje audiovisual, tres viajes en torno a la emergencia de una nueva conciencia universal.

- Un viaje real/local: Un viaje de Provenza a Granada, siguiendo una línea de proyectos alternativos;
- Un viaje interior/personal: Una expresión de los conceptos, las reflexiones y los sentimientos que se van generando adentro;
- Un viaje colectivo/global: La idea de un nuevo mundo que germina en el inconsciente colectivo. La utopía, el horizonte que continua avanzando.
Está basado en un viaje de Provenza en Francia a Granada, realizado en Febrero de 2012 por Jean-Luc Danneyrolles, un agricultor Francés, productor de semillas ecológicas y participante del movimiento por el decrecimiento y la red de semillas campesinas en Francia y Carlos Pons, realizador, técnico de sonido y activista por el decrecimiento y la soberanía alimentaria.

La idea es acariciar la esperanza de que el mundo evolucione finalmente más allá del egoísmo, el materialismo, la corrupción y la competición, superando siglos de historia, hacia un mundo nuevo, de abundancia frugal y felicidad simple, donde la (re)conexión de manera profunda con la naturaleza y el cambio radical en nuestra relacion con todos los seres vivos puede ser la clave.

La pelicula pretende ser una obra experimental, utilizando el lenguaje audiovisual para transmitir.

Datos sobre el viaje:

- 21 días de viaje, 5000Km.
- 35 Proyectos visitados.
- Más de 200 personas encontradas.
- 9 parques naturales.

Mapa del viaje interactivo aqui : http://g.co/maps/8mvgt


Contexto

Jean-Luc es productor de semillas naturales y ecológicas de más de 250 variedades, tradicionales, antiguas y raras. Él llama a su jardín: “Le potager d´un curieux”: “El huerto de un curioso”.
A más de mil km, siguiendo el Mediterráneo hacia el sur, resuena la ciudad de Granada con una fuerte evocación para él.


Tanto su jardín como su pequeña cabaña donde vive, están llenas de escrituras, reflexiones, pensamientos, poesías…. Es un curioso y se abre a la exploración, tanto intelectual como filosófica y espiritual.

Nos conocimos durante la primavera de 2011 y estuve trabajando con el por unos meses en el huerto. Se dieron muchos debates interesantes y una buena conexión, vivimos juntos, en la distancia, la “primavera árabe” y el “15-M” entre semillas, planteles y compost, algo está germinando y casi lo podemos palpar.
  

Pasó todo el verano y me reencuentro con Jean-Luc en su casa en noviembre 2011, me dice que quiere un receso, se lo pide su tierra, se lo pide su cuerpo, pero sobre todo se lo pide su espíritu. Quiere observar, ver que ocurre en su Jardín, también quiere ver que está pasando en el mundo, más allá de su día a día local.

Me propone que vaya con él de viaje hasta Granada.

En seguida la idea conecta y le propongo que hagamos paradas, intercambiando sus semillas, encontrando gente ligada al movimiento y que así podamos conocer e ir viviendo que es lo que está ocurriendo, de Girona a Granada hay muchos proyectos inspiradores tanto personales como colectivos…

Entonces surge… ¿por qué no llevamos una cámara y lo grabamos?


Proyectos Visitados 

Mas Franch, Ecollavors, Esporus, Semillas Madre Tierra, Eco colonia Calafou, Didac S.Costa, 15M, Miquel Vallmitjana, Enric Duran, Cooperativa Integral Catalana, Esther Vivas, Derecho de Rebelión, AureaSocial, Gustavo Duch, Revista Soberanía Alimentaria, Yaiza, Can Masdeu, Guillem Tendero, La Garbiana, Roy Littlesun, Universidad del corazón único, Josep Pamíes, Dolça Revolucio, Ecoxarxa Lleida, Permacultura Montsant, Mariano Bueno, Ecollaures, Llavors d´aci, Red sostenible y creativa, Ojo de agua, La Cúpula, Felah Mengus, Temazcali Efímero, La Tribu, BioAlacant, Vicent Bordera, Patricia Dopazo, Plataforma por la soberanía alimentaria País Valencià, Perifèries, Mercatremol, Proyecto Rúcula, Jardines de Acuario, Red de Permacultura del Sureste, Los Albaricoqueros, Rincon del Segura, Nuevos Recolectores, Sunseed, Agrodilar, Hortigas, Ecovalle, 15M Granada, La comida en nuestras manos.



Fuentes de Información: La voz del Viento - Semillas de transición,


Acceso al video para descarga HD
Descargar la pelicula

La pelicula está disponible de momento en tres idiomas, Castellano, Francés e Inglés.
 (Os recomendamos descargar la version HD)






Apoya el proyecto ! 

Organiza una proyección pública !

Para donaciones / Participación consciente :



(o contáctanos para pedirnos los datos de la cuenta para transferencias) a:

lavozdelviento (a) mosaicproject (.) net

lunes, 25 de marzo de 2013

Wide Awake


Guión y dirección: Alan Berliner
Director de fotografía: Ian Vollmer
Montaje: Alan Berliner
Sonido: Bill Seery, Chris Ward
Producción: Sheila Nevins, Lisa Heller
País producción: EE.UU, 
Año: 2006
Duración: 76 min.
















Genealogía del amanecer


La insoportable pesadilla del insomne consiste en estar despierto en medio de la sala de espera de su cerebro, esperando la llegada del sueño. Por esa sala desfilan sonidos, canciones, pensamientos e imágenes que, como bien sugiere Alan Berliner en Wide Awake (2006), constituyen una experiencia cercana a la proyección de una película en el interior de nuestro cráneo. El problema, claro está, es que ésta no es una experiencia agradable, y aún más, puede convertirse en algo terrible cuando Berliner descubre que el insomnio, un aparente aliado de su obra artística, ahora atenta contra sus universos creativo y familiar. Dos universos que en el caso de sus documentales, ensayos fílmicos o como se les quiera definir, parecen estar unidos irremediablemente.

Después de visionar Wide Awake sabemos que todas las películas de Alan Berliner se han hecho durante la noche. Han sido construidas por un noctámbulo newyorkino cuya pasión por las estructuras narrativas y los detalles en sus películas sólo es posible gracias a la obsesión de crear, ordenar y utilizar un prodigioso archivo personal de objetos, fotos, sonidos e imágenes cinematográficas. Entonces, ocurre que el tranquilo reinado nocturno que cada día Berliner ejerce en su archivo suele terminar con la realidad de su cama, lugar donde tiene que enfrentarse a la inevitable batalla contra el insomnio. Y ocurre que Wide Awake nos habla justamente de un elemento que surge para romper la circularidad de esa rutina creativa: la llegada del amanecer, o más bien, el nacimiento de su hijo Eli Oz Berliner y todos los cambios vitales que esto comprende.

Las películas de Berliner se han caracterizado por recuperar el narrador en primera persona en su versión más reflexiva, rebelde y poética, es decir, aquella que sigue y al mismo tiempo desafía la tradición del ensayo. Cada una de sus películas ha planteado la creación de una sinfonía de voces que reinterpreta la acostumbrada utilización del material de archivo, la entrevista y la voz en off, apuntando hacia la configuración de un diálogo que inteligentemente sustenta las dudas y contradicciones de Berliner. Así, diseñó una poética del anonimato en The family Album (1986); reinventó a su abuelo en Intimate Stranger (1991); desdibujó con su padre los límites de la genealogía y del cine doméstico en Nobody’s Business (1996), y transformó en pregunta cada respuesta que halló sobre la identidad personal en The Sweetest Sound (2001). Y ahora, Wide Awake plantea otro juego de perspectivas: como siempre, Alan Berliner es el narrador y, como sucede en The Sweetest Sound, él es el protagonista principal. No obstante, a diferencia de aquella película, en esta ocasión no hay otras personas llamadas Alan Berliner, sino que el autor toma la decisión de fragmentarse, a sí mismo, en varios Alan Berliner.

¿Y cuántos Alan Berliner hay en Wide Awake? Varios, o mejor dicho, los suficientes para demostrar su complejidad como ser humano y como creador obsesivo, a la vez que justifica, de un modo sorprendente, la utilización fragmentada e imaginativa de su material de archivo. En Wide Awake nos encontramos con un joven Alan que hace unos años ya explicaba sus convicciones noctámbulas, pasando por el Alan preocupado que ahora habla sobre el insomnio con científicos y especialistas, o el Alan demiurgo que graba su voz en off mientras construye la película desde su archivo. Todos ellos, sumados a otras voces, indican el camino que nos conduce a visitar, una vez más, uno de los terrenos preferidos de Berliner: su propio universo familiar y su relación con la genealogía.

En sus películas anteriores, Berliner siempre jugó con la relación genealógica entre el pasado y el presente, y en Wide Awake repite el experimento al intentar descubrir si su insomnio proviene de una herencia familiar, o si más bien es producto de escuchar las peleas nocturnas de sus padres durante su infancia. Ante la ausencia de una respuesta definitiva (su familia no puede dársela, y encima, ni siquiera los científicos saben cómo funcionan las pastillas para dormir), de pronto, Alan Berliner se encuentra anclado en un presente donde el pasado no tiene peso, insomne y a punto de tener un hijo
.
La genealogía no sólo sugiere la idea de estudiar el pasado familiar para entender el presente. Plantea, más allá del paso del tiempo, la idea de un continuo, o si prefiere, la posibilidad teórica – incluso budista – de que formamos parte de una línea casi infinita cuyos extremos nunca conoceremos. Así, el nacimiento de Eli Oz Berliner no sólo marca la continuidad genealógica de su familia, sino que ofrece a su padre tanto la oportunidad de cambiar (acabando con su rutina nocturna y controlando su insomnio para poder compartir el día con su hijo), como la posibilidad de enunciar, por primera vez, una pregunta hacia el futuro: Eli Oz, vestido igual que Alan, juega mezclando unos recortes de periódico que su padre luego clasificará, y todo ello en medio de su impecable y ordenado archivo. El futuro, al igual que el pasado, está lleno de cambios desconocidos e inesperados. Una verdad provisional a la que Berliner accede, sin melodrama ni falsa inocencia, a través de la mirada extraordinaria de su hijo. El único personaje para quien la realidad es todavía un todo y no la suma de muchos fragmentos, y que además, no sabe que su padre está haciendo una película.

Wide Awake, por tanto, es una película sobre el cambio que se termina en medio de la duda, en el asomo del principio de una nueva etapa en la vida de Berliner, como hijo, hermano, esposo, padre de familia y también como creador (que recuerda un poco al film Abril (1997) de Nanni Moretti). Si logra cambiar, es algo que sólo podremos saber en su próxima película. Y si puede dormir o no, o si pasa la noche despierto o dormido, siempre le quedará la frase de Rafael Conte: “Menos mal que siempre viene luego la noche para poner las cosas en su lugar”.


Fuentes de información: Blog&Docs, Fildu.tv.



miércoles, 30 de marzo de 2011

La luna en ti (Moon Inside You)


Título original:La luna en ti (Moon Inside You)
Dirección: Diana Fabianova
Guión: Diana Fabiánová, Mona León y Marion Doussot.
Producción: Jerónimo Molero.
Música: Olivier Samouillan y Pierre Bats.
Fotografía: Jerónimo Molero. Montaje: Tatjana Jankovic.
Distribuidora: Karma Films
Productora: Arte, Avenue B Productions, STV, Ubak Producciones
País de producción: Francia, España, Eslovaquia
Año: 2009
Duración: 75 min.











Como tantas mujeres, Diana ha estado padeciendo reglas dolorosas desde hace años. Cada mes se plantea la misma pregunta: “¿Por qué tanto dolor y molestias si estoy sana?”. Lo que al principio fue sólo curiosidad se transforma para ella en un emotivo viaje hacia las raíces más profundas de la feminidad y la vida.

La Luna en Ti es una mirada limpia sobre este tabú, y cuestiona la realidad social de mujeres y hombres de una forma más profunda de lo que la sociedad está dispuesta a admitir. El documental aborda el tema a través de referencias personales y colectivas, desafiando, de esta manera, nuestras ideas preconcebidas sobre lo que es la feminidad.

Los origenes de este documental, por Diana Fabianova.

Cuando tenía seis años, mi abuea murió de cáncer de útero. Debido a una serie de nefastas coincidencias, estaba convencida de que yo tenía la culpa. Un año más tarde, a mi madre le diagnosticaron la misma enfermedad. ¿Cómo es posible que un simple órgano humano se convierta en la causa de tanta tristeza?

Mis primeras reglas comenzaron entonces, y con ellas el dolor y la depresión, que entendí como un justo castigo por mi crimen. Pero entonces, ¿cual era el motivo por el que otras mujeres, millones, sufrieran como yo?. ¿Cual era la causa de su condena?

Conforme pasó el tiempo comprendí que ni la muerte de mi abuela ni la enfermedad de mi madre tenían relación alguna con mis actos. En cualquier caso, me veía irremediablemente atrapada en lo que he acabado denominando “etiqueta menstrual”.

El mensaje de mi madre había sido muy claro: “Ningún hombre debe saber nunca cuándo estás menstruando”. La sombra de sus palabras me llevó a esconder cuidadosamente la evidencia a mi padre y mi hermano, al principio y, más adelante, a cualquier hombre que pasara por mi vida. Por muy mal que me encontrara, fingía que me sentía bien. Evidentemente se trataba de la actitud adecuada: todo el mundo en el colegio, en la universidad, en el trabajo hacía como yo. El tabú iba mucho más allá de mi entorno familiar, estaba en todas partes. La regla era vergonzosa. No se debía hablar en público del período, era “poco oportuno”.¿Fin de la historia?

Algo en mi se negaba a aceptar y sufrir en silencio. ¿Cómo podría este proceso natural ser “poco oportuno” cuando una cuarta parte de las mujeres lo está experimentando en cualquier momento dado?¿Por qué un signo de algo que la sociedad considera como una bendición – la capacidad de la mujer de dar vida – resulta que luego se nombra con expresiones como “the curse” (la maldición) en Gran Bretaña, “the english war debaquement” (el desembarco de guerra británico) en Francia o “to be on the raqs” “estar con la furia” en Estados Unidos. ¿Cómo es posible que ideas tan tontas como la de que “una mujer que está menstruando no puede hacer mayonesa” puedan existir todavía?¿Por qué muchos hombres no pueden hablar sobre la menstruación sin ruborizarse?¿Eran la incómoda sangre y los molestos calambres la única causa de toda esta negatividad y negación? Por supuesto que no.

Poniendo en entredicho esta cultura encubridora en torno al tema, mostrando lo que la mujer vive realmente, escuchando también a los hombres, el objetivo de La Luna en Ti está en deconstruir los fenómenos de la menstruación, hasta hacer aflorar su naturaleza dual: una experiencia íntima y una construcción social.

De todas formas, no os preocupéis... Soy consciente de que el tabú de la menstruación ha tenido más presencia en mi trayectoria personal que en la de otras persona. Espero que la película refleje mi implicación, pero no voy a convertir a la audiencia en mi psiquiatra. La Luna en Ti va a dejar que se oigan muchas voces.

En esta búsqueda de diversidad, el encontrar a Dominika, una alumna de once años de edad de mi antiguo colegio, ha sido un hecho decisivo. Ella nos va a transportar al mundo de esas mujercitas en el que todo empieza, donde se estrena la feminidad y las grandes esperanzas se intercalan con los más profundos temores. Los testimonios de mujeres adultas jugarán un importante papel en el documental. Conseguir que se acepte su punto de vista como real, más allá de “esas cosas de mujeres”, es uno de mis principales frentes de batalla. Hablemos de la menstruación con nuestras propias palabras. Distingamos entre lo que la sociedad dice acerca de ella y lo que nosotras vivimos de verdad.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que la menstruación es mucho más que una realidad fisiológica, el conjunto de información sobre el que se construirá el documental provendrá de expertos elegidos en diferentes campos: medicina, sociología, antropología, psicología, filosofía... Afrontaremos los prejuicios acerca del periodo (y esperamos además, revelarlos) utilizando las armas más efectivas: creatividad y humor. Espero que los dispositivos desplegados en el documental nos sirvan para lamentar las viejas supersticiones y arquetipos sociales. O al menos, reconocerlos como tales.

A la vez familiar e innombrable, conocido e ignorado, La Luna en Ti apunta a ofrecer no solo a la audiencia femenina sino también a la masculina, la posibilidad de llegar a una mejor comprensión de una experiencia humana tan rechazada como importante y, de esta forma, ayudar a ambas partes a superar las tradicionales definiciones de género.

Fuentes de información: Karma Films, La Guarida de Bizzentte (documental online y descarga directa), La Butaca (info), PorDescargaDirecta (descarga directa).



viernes, 25 de febrero de 2011

Indefinida Plural


Título original: Indefinida Plural
Dirección: Bárbara Boyero, Roser Mateos , Lidia Ruiz
Guión: Bárbara Boyero
Fotografía: Bárbara Boyero
Dirección artística: Bárbara Boyero
Montaje: Bárbara Boyero
País de producción: España
Intervienen: Vero, María y Monsterrat
Producción: Autoproducción
Idioma original: Castellano
Formato: Mini DV, Pal
Duración: 36 minutos
Año: 2008









La Fibromialgia como ejemplo nos permite romper los límites de la normalidad asumida, de lo que es aunque no debería ser.

¿Es obligatorio cuidar de los demás si eres mujer?, ¿Sólo le ocurre esto a las mujeres que tienen Fibromialgia?, ¿Significa ser mujer hacer todas esas cosas? Si no las haces o ya no puedes hacerlas ¿No eres mujer?, ¿Ya no?, ¿Qué eres?

Tres mujeres cuestionan y superan a través de la Fibromialgia roles de género y aquello que se esperaba de ellas. Reflexión de la relación social, histórica y cultural de las mujeres con la salud, el dolor, la culpa, las renuncias, los cuidados...
Bárbaro Boyero, junto a Roser Mateos y Lidia Ruiz, son las creadoras de Indefinida Plural, un documental sobre cómo la fibromialgia “permite romper los límites de la normalidad asumida, de lo que es aunque no debería ser” en el que “tres mujeres cuestionan y superan a través de la fibromialgia, roles de género y aquello que se esperaba de ellas”.

¿Cómo surgió la idea de hacer un documental sobre la fibromialgia y los roles de género?
Un par de años antes de hacer el documental, una amiga estaba estudiando antropología del dolor desde una perspectiva feminista, y cada vez que hablaba con ella, planteaba hipótesis muy interesantes sobre qué se considera a nivel social el dolor y como los parámetros cambian según seas hombre o mujer, la invisibilización del dolor para poder seguir cuidando de los demás, la no asunción del propio dolor… ella trabajaba con mujeres afectadas de fibromialgia y a partir de ahí empezó a interesarme el tema desde esa perspectiva.
Luego me vine a vivir a Barcelona e hice un estupendo curso de documental desde una perspectiva de género en la Escola de la Dona, y allí nos propusieron diferentes temas para desarrollar. Uno de ellos era la fibromialgia y la verdad es que me pareció un buen momento y lugar para seguir profundizando en el tema.
El enfoque se fue definiendo a lo largo del proceso de realización, según las mujeres que íbamos entrevistando y las ideas que nosotras aportábamos. Al final, sentíamos que la barrera entre afectadas y no, no era tan grande. No hablo, por supuesto, del dolor, el cansancio… que es un rasgo específico de la personas afectadas de fibromialgia, sino de las posición social en que estamos situadas como mujeres (renuncias, cuidados, no ocuparse de una o escucharse a una misma, que tengan menos en cuenta tus consideraciones, necesidades, deseos…), que la fibromialgia hacía visible estos roles, esta obligación de ser de una manera, ya que cuando las mujeres que entrevistamos no podían/querían cumplir con ese papel social, el cuestionamiento (social, familiar, medico…) y la presión eran muy fuertes. Fue un gran aprendizaje personal, aprender de ellas para reconocerme yo.
¿Qué destacarías de las personas a las que has entrevistado (tanto de las que aparecen como de las que no)?
Lo primero, la gran fuerza personal, tanto en las mujeres que se encuentran mejor, como aquellas que están sumidas en la depresión. Conoces a mujeres para quien levantarse cada mañana es un esfuerzo, pero que continúan adelante, que intentan superar sus contradicciones entre lo que necesitan/desan y lo que se les exige, que buscan caminos para entenderse a ellas mismas y que siguen manteniendo unas grandes dosis de humanidad.
Me hubiese gustado tratar también el llanto, me encontré con mujeres que lloraban casi todo el rato y me hizo pensar en cómo expresamos nuestros sentimientos/frustraciones según seamos hombres o mujeres, creo que hay algo cultural en que las mujeres no se puedan enfadar, como si no nos estuviera permitido sentir rabia, contra la injusticia que sufren, contra la incomprensión, las familias que no apoyan (en algunos casos, en otros si) y no se hacen cargo de la situación, los médicos que ningunean (también dependiendo de los casos)… Creo que el llanto y el lamento son las únicas salidas que socialmente pueden tomar muchas mujeres, y encima eso también se cuestiona, se les trata de exageradas, lloronas, débiles… pero si hay otro familiar enfermo, anciano, niño, deprimido, se sigue recurriendo a ellas. ¡Es completamente injusto!
Pero la realidad es que he conocido mujeres muy fuertes y positivas, de diferenes edades, clases sociales… y por eso elegí a Vero, María y Montserrat, porque están en un punto en que han encontrado una forma de aceptarse a ellas y a su realidad, y han crecido a través de esta experiencia, han llegado a un acuerdo con ellas mismas. Y quería que el documental reflejase parte de esa rabia de la que hablaba antes, pero también que diese un mensaje positivo, porque lo que yo he recibido de las mujeres con quien hablé para hacer Indefinida Plural, me transmitieron mucha fuerza positiva y una gran sabiduría.
¿Cuáles son vuestros próximos proyectos?
Un documental sobre migraciones femeninas, con el que intentar romper estereotipos y trabajar con tantas mujeres que viven junto a nosotros, pero son invisibles o las vemos a través de nuestros propios prejuicios, que muchas se encuentran en situación irregular lo que las convierte en ciudadanas de segunda y subordinadas a nosotros por una injusta ley de extranjería y que en este contexto de crisis se encuentran en una situación mucho más vulnerables, pero entre las que también he conocido mujeres con mucha fuerza y muchas cosas que decir y de las que todos podemos aprender. Pero todavía estamos buscando dinero para poder realizarlo.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Comunidad de locos

Título original: Comunidad de locos
País de producción: Argentina
Año: 2005
Dirección: Ana Cutuli.
Guión: Ana Cutuli. Basada en la investigación del libro “Las Huellas de la memoria” de Enrique Carpintero y Alejandro Vainer, Editorial Topia.
Montaje: Ana Cutuli.
Asistencia de Edición: Florencia D´Adamo.
Sonido: Florencia D´Adamo.
Cámara: Paula Bonet.
Producción: Alejandro Cohen Arazi.
Música original: Chamamé perdido de Gracia Cutuli, Cristián Lacroix y Fernando De La Vega.
Temas musicales: Criollo de Christian Basso. “Vals Paraíso” de Calycanto - Carla Giannini y Damián D´Alessandro.
Duración: 63 min.
Formato: MiniDV, Color.



En este documental se trata el tema de las comunidades terapéuticas, que tiene su origen en Inglaterra de la post-guerra y que otros países de Europa tomaron y modificaron. En éste film se rescata la experiencia de la Argentina.

En 1957 se produjeron tres hechos importantes para el campo de la Salud Mental en la República Argentina; se creó en Instituto Nacional de Salud Mental, la carrera de psicología se implantó en la UBA (Universidad de Buenos Aires) y Mauricio Goldemberg dirigió el primer Servicio de Psicopatología en el policlínico de Lanas (Pcia de Buenos Aires). De esto da cuenta primer tomo del libro “Las huellas de la memoria, psicoanálisis y Salud mental en la Argentina de los 60 y 70– “, parte de cuya investigación es el punto de partida de este film.
El documental está basado en entrevistas a los protagonistas de las dos experiencias que narra, ambas parte del Plan Nacional de Salud Mental de 1967 implementado por el gobierno dictatorial de Onganía.

Una es la que se dio en Lomas de Zamora (Pcia de Buenos Aires), en el Hospital neuropsiquiátrico José A. Estéves. En 1968 Wilbur R. Grimson, joven médico psiquiatra inaugura y se hace cargo de la dirección en el “Centro Piloto” del hospital con un equipo multidisciplinario que incluía entre otros a Lucila Edelman, Miguel Vayo y Alfredo Moffatt y una nueva forma de trabajo; la de “comunidad terapéutica”.

En el mismo año, como parte del mismo plan, Raúl A. Camino se marcha rumbo a Federal, Provincia de Entre Ríos a lo que hasta ese entonces había sido el cuartel 12 de caballería y sería a partir desde ese momento y hasta la actualidad, el “Hospital Ciudad Colonia Federal”. Crea así la Comunidad terapéutica de Colonia Federal trasladando, en un viaje muy particular, pacientes del htal. Borda, de otros psiquiátricos del interior y del htal. Moyano. Ambas experiencias son reprimidas por diferentes dictaduras y sus protagonistas perseguidos.

Mediante la memoria y el relato de varios de los protagonistas de estas experiencias, incluyendo a un paciente y un ex paciente, se da cuenta de la metodología de trabajo de “comunidad terapéutica”, el intento de los profesionales por la reconquista de la dignidad de personas de los pacientes perdida en los hospicios y de sus resultados.

Hoy, con más del 30% de la población bajo la línea de la pobreza, queda claro, como ya quedaba en aquella época, que más de la mitad de los internos en hospitales psiquiátricos lo están “más por pobres que por locos”. Y la sociedad mira para otro lado, tanto con los pobres como con los locos. Al fin de cuentas, son las mismas capacidades sociales las que se pierden.

Fuentes de información: DOCA (Documentalistas Argentinos), Solo Cine Argentino (info y descargas).

domingo, 2 de agosto de 2009

Operación Pandemia


País de producción: Argentina
Año: 2009
Dirección , Guión, Investigación y Postproducción: Julián Alterini.
Voz en Off: Joaquín Arrieta.
Duración: 09:51 min.
Formato: Archivo,3D.

¿Qué se esconde detrás de la gripe porcina? ¿Por qué la insistencia?
¿Es la gripe AH1N1 una excusa sobrevalorada para la venta indiscriminada de medicamentos de conocidas empresas farmacéuticas asociadas a poderosos políticos? ¿Qué fue de la gripe aviar? ¿Qué tiene que ver la prensa en esto? ¿y la Organización Mundial de la Salud, qué papel juega? ¿Paranoia? ¿Teoría conspirativa? ¿Cuáles son los efectos secundarios del Tamiflú?
¿Miradas de sospecha?


(ATENCION: La referencia a la "Campaña de vacunación masiva contra la gripe porcina del año 2009" es un error. En realidad se hace referencia a la campaña de vacunación masiva contra la gripe porcina del año 1976 que tuvo como resultado múltiples muertes y parálisis, siendo, una vez más, Donald Rumsfeld el secretario de defensa del por entonces presidente de EEUU: Gerald Ford. DISCULPEN LAS MOLESTIAS.)



Ver desde Youtube (Calidad Normal y HD).
Canal de Youtube del autor.

P.D.: Lleva apenas 2 semanas colgado en la red y ya tiene casi 400000 vistas. Corto, conciso y un buen ejemplo de como desde casa y con un ordenador como única herramienta de trabajo, se puede hacer hoy un día un buen documental y además generar opinión y debate.