• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tierra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2016

América somos todos

Título original: América somos todos 
Dirección: Victoria Eugenia Mora Agüero  
Guión: Victoria Eugenia Mora Agüero
Fotografía: Victoria Eugenia Mora Agüero & Aleix Torras Bosch
Cámara: Victoria Eugenia Mora Agüero & Aleix Torras Bosch
Montaje: Victoria Eugenia Mora Agüero
Sonido:  Victoria Eugenia Mora Agüero
Productora: Victoria Eugenia Mora AgüeroFormato: Mini DV y HD
Idioma: Español (Latinoamérica) y Subtítulos en Inglés.
País de producción: Costa Rica, España.
Año: 2015
Duración: 62 min.
Web oficial: VictoriaEugenia




Un viaje desde Costa Rica, hasta el sur de la Patagonia y subiendo por la costa Atlántica a Iguazú. El retrato fotográfico de la América popular, mestiza, multiétnica, sonriente y económicamente inestable; el canto de paz, las manos del campesino, la dolida sonrisa de la histórica explotación y el relato cercano y poético de la realizadora; la imagen, la historia, el presente y el tiempo. 


Fuentes de información: VictoriaEugenia



domingo, 14 de febrero de 2016

Semillas del Escambray

Título original: Semillas del Escambray
Producción: Colectivo Koman ilel
Sonido: Colectivo Koman ilel
Montaje: Colectivo Koman ilel
País de producción: México, Cuba
Idioma: Español guajiro con subtítulos en inglés, francés y portugués.
Año: 2014
Duración: 45 min.
Licencia: Creative Commons CC BY-NC-SA







Un documental sobre el movimiento agroecológico cubano, desde la vida cotidiana de los y las protagonistas.

Este video retrata el trabajo cotidiano de campesinos y campesinas en las lomas del Escambray, provincia de Villa Clara, Cuba. En estas lomas, la agroecología surgió como una solución ante la crisis agroalimentaria del periodo especial luego de la caída del campo socialista a finales del siglo pasado.

El trabajo orgánico de la tierra y la búsqueda de la sostenibilidad pronto se convirtieron en una opción de vida, una alternativa que ha ido germinando y hoy está dando sus frutos. Semillas vitales que brotan bajo el sol de un nuevo paradigma de vida, que se expanden desde una nueva conciencia y florecen como alternativas y esperanzas.

Si quieres organizar proyecciones escríbenos a koman.ilel@ gmail.com.  

 KOMAN ILEL


KOMAN ILEL es un colectivo de comunicación ciudadana, comunitaria y alternativa hecha desde un enfoque de comunicación popular. La colectividad que construimos es sobre todo una forma de trabajo y de mirar el mundo que se expresa en nuestro nombre que en maya tsotsil significa “mirada colectiva”. Una mirada múltiple, libre, independiente y crítica que trabaja con una profunda convicción política por la construcción de una vida digna y autónoma.
Trabajamos desde Chiapas para el mundo, intentando promover una articulación nacional e internacional. Creemos en la reciprocidad de pensar en lo local, actuando en lo global. Con nuestras producciones intentamos apoyar las luchas que buscan construir un mundo en el que se vive con equidad, libertad, paz, justicia y dignidad; construir información desde nuestra mirada colectiva, con una perspectiva crítica, problematizadora, pero sobre todo esperanzadora.
Nuestra comunicación busca no sólo denunciar sino también rescatar y festejar es que en este mundo siga habiendo gente que luche porque esto sea distinto. Queremos contar esa otra realidad, para que escape del silencio, del olvido, para animar otros cambios, para ver al mundo no como un agujero cruel y terrible, sino como un lugar donde encontramos personas que no se rinden, que sueñan, que trabajan. Un lugar donde a pesar de las injusticias cotidianas predomina la esperanza. Buscamos rescatar y compartir los esfuerzos del cambio, esas experiencias que nos alimentan la ilusión; buscamos en el día a día los ejemplos que nos ayuden a seguir dando los pasos necesarios para construir un futuro mejor.
Consideramos que gracias a nuestras muchas formas de ver y hacer aprendemos todo el tiempo por eso nos gusta relacionarnos con otras personas, colectivos u organizaciones que tienen esa misma forma de ver la vida: ¡compartida y recíproca! Creemos en procesos autogestivos y de aprendizaje permanente, teniendo claro que aprendemos enseñando y enseñamos aprendiendo. En nuestro caminar cotidiano nos sentimos como una pequeña comunidad con un fuerte vínculo afectivo, en la que nos elegimos mutuamente nos sólo para trabajar juntes sino para construirnos y reconstruirnos de la mano y celebrar la vida. En ese sentido nos proponemos ser día a día “el cambio que queremos ver en el mundo” tal y como decía Gandhi.
Koman Ilel, mirada colectiva, no es sólo un grupo de personas, es una forma de mirar el mundo, es una forma de reinventarlo.
EJES DE TRABAJO KMN

Koman Ilel se constituye a partir de las siguientes iniciativas:
Producción

Mediante la palabra hablada y escrita, el audio, el video, y la comunicación gráfica, buscamos llevar nuestro mensaje y el de la gente, comunidades y organizaciones con las que compartimos formas de ver y entender el mundo. Queremos mover corazones e intentamos lograrlo mediante la creación de materiales comunicativos.
Capacitación y Acompañamiento

Comunicación desde todes para todes significa que la comunicación no debe estar en manos de especialistas. Es responsabilidad, de quienes han tenido oportunidad de obtener conocimientos técnicos en comunicación, compartir lo que saben para que no sea exclusivo de unos pocos y por lo tanto, que la mirada con la que se recrea el mundo en los medios de comunicación, no sea sólo de unes cuantes.
Autoconstrucción

“Construir otro mundo” es una idea bonita. La única forma de volverla realidad y con ello trascender el simple discurso es convertirla en acción. Es por eso que los ideales que nos mueven, primero que nada son llevados a cabo al interior del colectivo mediante una reflexión constante y una autocrítica continua, que se logra a partir de vernos a nosotres mismes como hermanes mayores y menores todo el tiempo, es decir, siempre tenemos algo que enseñar y aprender del otre.
Platicas

Creemos en la necesidad de compartir el proceso que experimentamos al construir nuestro proyecto y por lo tanto construirnos como personas. Reivindicamos el poder del intercambio inmediato de la palabra, por lo que estamos interesados en ofrecerla en cualquier contexto, ya sea formal o informal.
COLECTIVIZAR NUESTRA MIRADA

Buscamos poder unir fuerzas siempre con quienes comparten nuestras ideas e intenciones, y quieren ayudar a ampliar nuestra “mirada colectiva”. En este proceso de búsqueda y construcción de nuevos horizontes, la interpelación es sumamente necesaria; poder tener un espejo en otras personas, comunidades y organizaciones para lograr hacer lo nuestro cada vez mejor.
CONTACTO

koman.ilel@ gmail.com

Fuentes de información: Colectivo Koman ilel




lunes, 23 de febrero de 2015

Agua Sagrada - Minería en Wirikuta

Dirección: Este documental fue realizado de manera colaborativa entre diversos medios libres:
Koman Ilel (Mirada Colectiva) Naranjas de Hiroshima La Sandía Digital Subversiones · Agencia Autónoma de Comunicación emergenciamx.org Hijos de la Tierra Caravana Climática por América Latina
Asesoría de Guión: Tunuary Chávez
Guión: Eloisa Diez, Laura Herrero, Nicolás Tapia, Laura Salas
Producción: Armando Gómez
Fotografía: Luis Iborra, Laura Herrero, ricardo del Conde, Laura Salas, Armando gómez, Aldo Sotelo, Nicolás Tapia
Sonido Directo y Diseño Sonoro: Eloisa Diez
Edición: Laura Herrero, Nicolás Tapia, Ricardo del conde, Aldo Sotelo, Laura Salas.
Créditos: Olga Enríquez
País de producción: México
Año: 2015
Duración: 28 min
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA





Durante cinco días el "desierto" de Wirikuta fue el hogar de un dispar equipo de colaborador@s de medios libres del país, que nos dimos cita en el sagrado lugar para documentar a quienes siguen en pie de lucha por la defensa de su territorio. A pesar de los recientes triunfos que ha obtenido el pueblo Wirárika en la defensa de sus sitios sagrados, en la zona aun persisten otros proyectos mineros que amenazan el sustento de las comunidades que realmente habitan esos territorios. Sus argumentos y alegatos por defender sus tierras quedan registrados en este trabajo colaborativo y experimental.


¿QUÉ ES WIRIKUTA?
  • Wirikuta es uno de los sitios sagrados naturales más importantes del pueblo indígena Wixarika (huichol), y del mundo. El pueblo Wixarika (huichol) habita en Jalisco, Nayarit y Durango, y es reconocido por haber conservado su identidad espiritual y continuar practicando su tradición cultural y religiosa desde hace más de miles de años. En Wirikuta se originó la Creación, y es el territorio a donde peregrinan las distintas comunidades del pueblo Wixarika, recreando el recorrido que hicieron sus antepasados espirituales. Allí se teje y se sostiene la esencia de la vida del planeta. En este desierto brota el peyote o jícuri, cactus que los wixaritari (huicholes) ingieren ritualmente para recibir el “don de ver”.

  • El territorio sagrado de Wirikuta se ubica en el estado de San Luis Potosí. Abarca la Sierra de Cartorce y el Bajío a sus pies. Fue declarado Reserva Ecológica Natural y Cultural, con una superficie de más de 140,000 hectáreas. Abarca los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos.
http://huicholesfilm.com/
  •  La Reserva de Wirikuta es un territorio sagrado indivisible y continuo. Allí todo es sagrado: cada planta, cada animal, cada manantial, cada cerro, dentro de las 140,000 hectáreas que conforman la Reserva.
  •  El Cerro Quemado NO ES Wirikuta. El Cerro Quemado (Reunax+) es el punto donde nació el sol por primera vez, y es un altar muy importante dentro del territorio sagrado de Wirikuta, que, como dijimos, abarca más de 140,000 hectáreas.
  • Wirikuta fue  incorporada en 1988 por la UNESCO a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales.
  • Wirikuta es el fundamento material y cultural sobre el que se basa la identidad del pueblo wixarika (huichol). La destrucción de Wirikuta implicaría la destrucción del pueblo wixarika como tal.
  • Wirikuta posee un ecosistema único en el mundo. Forma parte de una porción del desierto chihuahuense en donde se concentra la mayor biodiversidad y riqueza de cactáceas por metro cuadrado del planeta. Es mucho más que un desierto: es un jardín. La mayor parte de las cactáceas de Wirikuta figuran en la Norma Oficial Mexicana de Plantas Amenazadas y en Peligro de Extinción. Una gran proporción de su flora y fauna es endémica, es decir que se da solamente allí. En Wirikuta se encuentra también el Águila Real, símbolo de nuestro país, y que encabeza la lista del programa nacional de conservación de especies prioritarias.
  •  El Reglamento de la Reserva establece que dentro de las más de 140,000 hectáreas del territorio sagrado de Wirikuta están prohibidas las actividades contaminantes. La mega minería, siendo la actividad industrial humana más contaminante que existe, quedaría excluida de Wirikuta en base al reglamento de la Reserva. Este Plan de Manejo, elaborado en conjunto con el pueblo wixarika,  establece la protección del agua, tierra, flora y fauna del sitio sagrado, y un uso tradicional del suelo tradicional. Se prohíbe “verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero; interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos hidráulicos; así como modificar de forma sustancial el paisaje”. Aun en la zona denominada de Amortiguamiento de Aprovechamiento Especial, en la cual se pretende llevar a cabo explotación minera.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN WIRIKUTA?
  • En este territorio sagrado, que también ha conquistado los corazones de miles de mexicanos no wixaritari y de miles de ciudadanos de todo el mundo, el gobierno mexicano ha entregado al menos 22 concesiones mineras a la empresa canadiense First Majestic Silver Corp en el área de Real de Catorce, a través de la empresa mexicana Real Bonanza SA de CV. El 70 % de las 6 mil 326.58 hectáreas de la superficie concesionada está dentro de la Reserva de Wirikuta.
  • Recientemente, en diciembre del 2011, se acaba de anunciar el lanzamiento del Proyecto Universo, un mega proyecto minero de la empresa canadiense Revolution Resources. Este proyecto monstruo hace quedar a las 6 mil 326 hectáreas de First Majestic como algo insignificante. El Proyecto Universo pretende explotar recursos minerales en 59,678 hectáreas dentro del Área Natural Protegida de Wirikuta, lo que representa nada menos que el 42.56% de la superficie total de Wirikuta. Por el tipo de yacimientos, el método más adecuado para su explotación sería el de minado de TAJO A CIELO ABIERTO, y posiblemente el método de beneficio sea el de LIXIVIACIÓN A MONTONES MEDIANTE CIANURACIÓN.
  • En pleno corazón de Wirikuta  en el área de El Bernalejo (ejido de Las Margaritas), el Proyecto Universo posee cuatro concesiones mineras activas. La región de El Bernalejo es uno de los puntos más importantes de Wirikuta, donde está la casa del venado, de Kauyumari, lugar sagrado wixarika de entrega de ofrendas y cacería de peyote. Aquí también se planea realizar un proyecto de explotación de oro con el método de tajo a cielo abierto.
  • Las grandes cantidades de agua utilizadas por la mega minería, provocarían el desecamiento de cuencas hídricas que, de acuerdo con informes de la Comisión Nacional del Agua, se encuentran ya sobreexplotadas y tienen muy poca capacidad de recuperación en esta región. Además, los manantiales sagrados donde el pueblo wixarika recolecta sus aguas benditas, corren riesgo de ser contaminados con cianuro, xantantos y metales pesados.
  • Estas amenazas mineras se encuentran dentro de lo que, –de acuerdo a la zonificación del programa de manejo de la reserva– se denomina Zona de Amortiguamiento para Uso Tradicional, en dicha zona “se podrán realizar las actividades tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales que en ella de realizaban antes del establecimiento de la Reserva, siempre y cuando no ocasionen alteraciones significativas a los ecosistemas. Las actividades permitidas son aquellas que permiten la satisfacción de las necesidades básicas económicas y culturales de los habitantes del sitio sagrado y las necesidades culturales del pueblo Wixarika.”
  • Existen otras concesiones mineras que colindan con Wirikuta y que se encuentran en la llamada zona de influencia de la Reserva de Wirikuta. Este es el caso de la Presa de Santa Gertrudis, municipio de Charcas, concesión que también integra el Proyecto Universo. Según testimonios recabados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, allí se estarían realizando exploraciones a mil metros de profundidad. Esto constituye un riesgo para el acuífero Venegas-Catorce, que forma parte fundamental de Wirikuta, con lo cual Wirikuta se vería afectada directamente en su sistema hídrico, su flora y su fauna.

  • Una cuarta amenaza en acto: empresas jitomateras agroindustriales están desmontando a cero varios predios ubicado dentro de la Reserva, sin haber presentado ningún estudio de impacto ambiental ante SEMARNAT. Si bien, a raíz de una denuncia popular, la PROFEPA ha mandado clausurar las jitomateras, estas continúan trabajando haciendo caso omiso de la orden de clausura, sin que ninguna instancia del gobierno haga cumplir la ley. El desmonte ilegal que perpetran estas empresas se realiza en zonas de gran valor ambiental, donde crece el peyote y otras cactáceas protegidas por las leyes mexicanas, entre ellas Ferocactus pilosus, Ferocactus hamatacanthus, Coryphantha poselgeriana, Echinocactus platyacanthus, Leuchtenbergia principis. Además, estas mismas empresas son responsables de la sequía de los últimos años, ya que bombardean a las nubes con químicos que impiden la lluvia, tan necesaria para los campesinos que dependen de ella; situación que ha agudizado la pobreza y migración en la zona. Para los campesinos de los ejidos en Wirikuta esta ha sido la peor sequía en 50 años.

 Más información en la Web del Frente de Defensa de Wirikuta.






Fuentes de Información: Los Tejemedios, Frente de Defensa de Wirikuta, Kinoluiggi .


sábado, 23 de febrero de 2013

Koyaanisqatsi Powaqqatsi Naqoyqatsi

The Qatsi trilogy







La trilogía qatsi (Qatsi trilogy) es el nombre informal dado a la serie de tres películas dirigidas por Godfrey Reggio, producidas, entre otros, por Francis Ford Coppola y Steven Soderbergh, cuya música ha sido compuesta por Philip Glass:



Los títulos de los filmes son palabras de la tribu nativa norteamericana Hopi, y tienen como denominador común la palabra qatsi, cuyo significado es «vida».


"Como “Powaqqatsi” y “Naqoyqatsi”, “Koyaanisqatsi” es un vocablo extraído de la antigua lengua hopi. El término, que significa “existencia desequilibrada”, se repite una y otra vez en la banda sonora del largometraje y alude justamente al estilo de vida contemporáneo. Las imágenes hacen el resto para confirmar la idea de que estamos al borde del apocalipsis. 

Realizado en 1982, uno podría reprocharle a este film cierta onda new age pasada de moda (a decir verdad, la música de Philip Glass satura más que la de Enya). También podríamos objetar algunos recursos a esta altura bastante trillados (por ejemplo, el uso de la cámara rápida para reflejar la vorágine del tránsito en una ciudad como New York). 

Sin embargo, prefiero decir que Koyaanisqatsi es una propuesta concientizadora y sobre todo conmovedora, que nos ayuda a reconsiderar nuestro lugar en el mundo y -algo aún más importante- a no olvidar que el mundo es nuestro único lugar. Justamente por eso deberíamos quererlo, respetarlo, cuidarlo, en suma, tratar de devolverle el equilibrio perdido."*1





Koyaanisqatsi


Título original: Koyaanisqatsi
Dirección: Godfrey Reggio
Producción: Godfrey Reggio
Guion: Ron Fricke, Michael Hoenig, Godfrey Reggio, Alton Walpole
Música: Philip Glass
Fotografía: Ron Fricke
Montaje: Ron Fricke, Alton Walpole
País de producción: E.E.U.U.
Año: 1983
Idioma: Inglés, Hopi
Duración: 87 min.








Koyaanisqatsi, también conocida como Koyaanisqatsi: Life Out of Balance, es una película del año 1982 dirigida por Godfrey Reggio. Se trata de un documental en el que se muestran imágenes de gran impacto visual y emocional sobre el efecto destructivo del mundo moderno en el medio ambiente. Las imágenes van acompañadas por música compuesta por el minimalista Philip Glass. El nombre de la película significa «Vida fuera de equilibrio» en el dialecto de los hopi, antigua tribu americana que habitaba en la meseta central de EEUU.

La película hace un uso extenso de la cámara lenta y el time-lapse y no contiene ni diálogo ni narración. Compuesta principalmente por imágenes de ciudades y paisajes naturales a lo largo de los Estados Unidos crea un poema visual cuyo tono es establecido mediante la yuxtaposición de imágenes y música. Reggio se refiere a la falta de diálogo diciendo que «no se trata de falta de amor por el lenguaje por lo que estas películas no tienen palabras. Es por que, desde mi punto de vista, nuestro lenguaje está en un estado de gran humillación. Ya no describe el mundo en el que vivimos».

Koyaanisqatsi es la primera película de la trilogía Qatsi, seguida por Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002). La trilogía trata diferentes aspectos de la relación entre seres humanos, naturaleza y tecnología. Koyaanisqatsi es la más conocida de la trilogía y es considerada una película de culto. Sin embargo, por problemas de copyright la película estuvo fuera de publicación durante la mayor parte de la década de los noventa.



Extra: Koyaanisqatsi - Godfrey Reggio - making off 




Powaqqatsi



Título original: Powaqqatsi
Dirección: Godfrey Reggio
Producción: Francis Ford Coppola, George Lucas, Godfrey Reggio et al.
Guion: Godfrey Reggio, Ken Richards
Música: Philip Glass
Fotografía: Graham Berry, Leonidas Zourdoumis
Montaje: Iris Cahn, Miroslav Janek,Alton Walpole
País de producción: E.E.U.U.
Idioma: Inglés, Hopi
Año: 1988
Duración: 99 min.







Powaqqatsi, también conocida como Powwaqatsi: Life in Transformation, es un film documental del año 1988, corresponde a la segunda parte de la trilogía documental dirigida por Godfrey Reggio, secuela de Koyaanisqatsi, de 1983 y precuela de Naqoyqatsi, de 2002. Ninguna de las tres partes contiene voz en off ni diálogos y las tres cuentan con la banda sonora de Philip Glass. El título del film proviene de la lengua indígena de la tribu hopi y significa: "La vida en transformación"






Naqoyqatsi

Título original: Naqoyqatsi
Dirección: Godfrey Reggio
Producción: Stephen Soderbergh, Godfrey Reggio et al
Guion: Godfrey Reggio
Música: Philip Glass
Fotografía: Russell Lee Fine
Productora: Miramax Films
País de producción: E.E.U.U.
Año: 2002
Duración: 89 min.










Naqoyqatsi, también conocida como Naqoyqatsi: Life as War, es un film documental realizado en el año 2002; y es la última parte de la Trilogía qatsi (la primera Koyaanisqatsi de 1983 y la segunda Powaqqatsi del 1988) y dirigida como las anteriores por Godfrey Reggio. El film se focaliza en la transición de la sociedad a un entorno natural desde la técnica y la industrialización. El título del film proviene de la lengua indígena de la tribu hopi y significa: "La vida como guerra".



Fuentes de Información: *1 Extracto de la reseña de Maria Bertoni en Espectadores, Wikipedia, VideotecaAlternativa, The Pirate Bay (Descarga P2P),  

lunes, 20 de septiembre de 2010

Ama Lur - Tierra Madre


Titulo original: Ama Lur / Tierra Madre
Dirección y guión: Néstor Basterretxea, Fernando Larruquert
Producción "Frontera Films Irún" para "Distribuidora Cinematográfica Ama Lur, S.A.".
Fotografía: Luis Cuadrado, Julio Amostegi
Montaje: Pedro del Rey, Néstor Basterretxea, Fernando Larruquert
Música: Seleccionada entre diversos autores vascos y aires populares
Año: 1968 (Remasterizada en DVD en 2007)
País de producción: España
Formato: 35mm, Eastmancolor, Techniscope
Formato copia: DVDRip
Duración: 103 min.
Distribución: DVD a la venta por 17,10 €, disponible en Elkar.








Amalur nombre de origen Vasco. En euskera significa "Madre Tierra" o "Tierra Madre". Es una diosa de la mitología vasca y creadora de la hermana luna, la hermana sol y "eguzkilore", flor parecida al cardo muy abundante en el País Vasco y que se coloca en las puertas de las casas para ahuyentar a los genios, las brujas, las lamias y los espíritus malignos.

"Ama Lur' fue una lección de la fuerza que tiene la gente unida;
demostró que estábamos vivos"

Basterretxea y Larruquert recuerdan la creación del primer filme que habló euskera:

La cinta, que cumplió 40 años en 2008 y que estaba muy deteriorada, fue recuperada en formato digital.

"Ama Lur fue una lección de la fuerza que se tiene cuando está unida la gente, una película triunfalista porque tenía que ser así. Hoy sería imposible hacerla, ya no existe esa unidad, habría que tomar partido por unos o por otros".

Después de numerosos cortes y cambios a los que les obligó la censura, el 10 de julio de 1968 el Festival de Cine de Donostia, en una sala abarrotada en la que tampoco faltaban agentes de la Guardia Civil, estrenó la película, que por primera vez en la dictadura hablaba euskera desde la pantalla grande y que, incluso, mostraba una pequeña ikurriña durante doce segundos de una secuencia.

La copia original de la cinta estaba muy deteriorada y Euskal Komunikabideen Hedapenarako Elkartea decidió hace un año recuperar el largometraje en formato digital. "Hay gente que no conocía la película y no tiene mucha noción de qué Euskadi era aquella", señaló Basterretxea.

A lo largo de 90 minutos, las secuencias de Ama Lur muestran en tono romántico y épico tradiciones ancestrales, leyendas, ritos y costumbres de Euskal Herria, a las que ponen música, letra y caras anónimas. Paisajes rurales, montes y mar dan paso a las obras de vanguardia en las que trabajaban entonces grandes artistas vascos en plena madurez.

"La censura nos hizo cambiar la imagen del árbol de Gernika, que aparecía nevado, por otra en la que estuviera en flor", recordó Larruquert. También les hicieron incluir en el metraje tres veces la palabra España e incluso añadir texto al original: "Cuando se hablaba de los arrantzales había que añadir una coletilla que decía hermanados con los demás marineros españoles . No soportaban la concreción vasca", recalcó el escultor. Al final, y a pesar de que fue "la película más censurada de la historia", les llegaron a proponer incluso que produjeran un Ama Lur de Andalucía: "No entendieron nada".

Por eso, cuando se proyectó ante el público en el teatro Victoria Eugenia de Donostia "el disgusto de Madrid fue tan grande como la alegría aquí", recordó Basterretxea. El hecho de que la producción fuera posible gracias a miles de donativos populares -el escultor recordó que un fogonero dio el sueldo de todo un mes- y el resultado final "demostraban que estábamos vivos: Y esa rabia que sintieron nos daba la razón".

Poca cultura En estos cuarenta años han desaparecido los cortes originales que la censura les impidió incluir en la cinta, y tanto Larruquert como Basterretxea creen que sería imposible recuperar la versión original: "El roble de Gernika ya no sería el mismo y habría que resucitar al locutor", señaló Larruquert. Tampoco la realidad social, cultural y política actual es la misma. "Frente a la dictadura estábamos unidos y hoy en día hay una desunión profunda", insistió Basterretxea. Sin embargo, el hecho de recuperar una cinta que peligraba y volver a editar Ama Lur demuestra que la obra sigue vigente y que sigue mostrando la identidad y realidad vasca.

A pesar de tratarse de un referente del cine vasco, Larruquert denunció que se haya permitido el deterioro de la copia original: "Tenemos un país que dedica muchísimo más dinero a la policía que a la cultura. Y sin cultura no hay país", censuró.

En ese sentido, Larruquert explicó que mostrando la producción artística de la época en Ama Lur, pretendían animar a los ciudadanos a trabajar por la cultura: "Aquí no se genera tanta cultura como creemos, y entonces se generaba menos".

"Por eso lo más importante de la película en mi opinión es la frase en la que Nestor pregunta¿Qué día es hoy?, ¿De qué año?. Eso nos hace pensar qué he hecho hoy", añadió Larruquert.

Fuentes de información: WikipediaRebeldeMule (info y E-Links), Vagos (info y descarga directa).



Ver directamente en VK.
Ver en Youtube.