• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Documental Moderno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental Moderno. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de noviembre de 2012

Man on Wire

Título: Man on Wire
Dirección: James Marsh
Producción: Simon Chinn
Música: Josh Ralph (títulos), Michael Nyman
Fotografía: Igor Martinovic
Montaje: Jinx Godfrey
Intervienen: Philippe Petit
País de producción: Reino Unido
Año: 2008
Género: Documental
Duración: 90 minutos














Por Javier Moral

En sus orígenes, los documentales eran auténticos registros de realidad que funcionaban como testigos históricos de formas de vida y de grandes acontecimientos, o como elementos adoctrinadores y de propaganda. Con el tiempo, su utilidad se ha ido abriendo a nuevos terrenos y la funcionalidad ha variado, desde la protesta reivindicativa por el descubrimiento de escándalos públicos, al engrandecimiento y la loa de hazañas cuasi anónimas, como la que aquí nos toca. 

James Marsh se estrena en el género documental con Man on Wire, tras haber filmado sólo una película con anterioridad. Aún siendo un principiante del medio cinematográfico, Marsh logra una factura decente con algunas deficiencias, sobre una historia de superación personal, mezclando con criterio la veracidad de las imágenes de archivo con reconstrucciones armadas mediante técnicas y recursos propios de la ficción, pues, es apreciable una estructura narrativa completa con introducción, nudo y desenlace.

El 7 de agosto de 1974, Philippe Petit pasó de ser un artista circense de barrio parisino a ocupar las portadas de los tabloides de medio mundo, al atreverse a cruzar los sesenta metros que separaban las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York haciendo equilibrios sobre un alambre. El propio Petit y su equipo narran el episodio como si de un film de suspense se tratara, repasan la larga lista de incidentes que pudieron dar al traste con el plan, creando una tensión falsa, aunque suficiente, sobre un acontecimiento que sabemos exitoso. 

Y es que, más que en la machada de Petit, el interés de la cinta recae sobre la planificación y la ejecución de una misión en la que se debía salvar la seguridad de una de las zonas con mayor vigilancia del planeta. Sabemos que una caída desde la cuerda no va a ocurrir. Es algo tan imposible como se nos presenta, en un principio, la infiltración en los edificios. Más adelante y lejos de todas las dificultades que se comentan, contemplamos cómo la aventura fue más parecida a una visita guiada que a una misión de riesgo. Al margen de la ausencia de obstáculos físicos, el principal problema residió en las inseguridades y miedos de un equipo no muy convencido. Tan sólo la caída del cable desde la azotea de las torres en la madrugada previa al evento, supuso la ruptura de una racha de fortuna que parecía inagotable. En lugar de aprovechar el imprevisto como instrumento dramático, Marsh lo resuelve milagrosamente, a matacaballo y sin justificaciones de ningún tipo. La suerte de que todo les saliera a la primera y de que los contactos clave que les sirvieron de apoyo les llovieran en abundancia, provoca la comparación de hilo argumental del documental, sin merecerlo demasiado, con el de un thriller barato y mediocre.

Ya en los primeros minutos de metraje, se había echado en falta una breve biografía cronológica de la experiencia de Petit -o las motivaciones que le movieron a una idea tan delirante-, del que apenas conocemos su pasión por el funambulismo. Tan sólo un ejemplo: el espectáculo sobre la catedral de Notre Dame. La ausencia de antecedentes (por poco impresionantes que fueran) con los que poder comparar la bravuconada de Nueva York, no la convierten en gesta incomparable, sino que reducen la grandeza de un hecho no medible por el ajeno a los números de circo. Del mismo modo, se acusa un vacío de información en la presentación de los miembros del equipo, confundibles entre sí al presentar el mismo corte de hippie trasnochado de comuna francesa de la época. Esta agrupación de melenudos se desvive moviendo cielo y mar para servir a un líder que se olvidará de ellos en cuanto logre su objetivo. He ahí el precio de la fama; para uno significa un sueño que llega a ser real; para otros, la amargura de un súbito e incómodo despertar.


No todo en Man on Wire van a ser reproches para Marsh, pero sí mala pata por su parte. Detrás de cada imagen de archivo se aprecia un duro trabajo de campo y las reconstrucciones simuladas permiten revivir una bella historia que vale la pena mirar. Pero, en el colmo del gafe para el director, la exhibición de tres cuartos de hora sobre el alambre entre las Torres Gemelas, carece de documentos filmados, ofreciendo para su acreditación una chapucera selección de diapositivas, tan escasa que incluso repite instantáneas. Debió de sentirse Marsh incapaz de engendrar interés, aún de un reclamo tan atractivo, pues cedió la completa narración de la proeza a las bocas de los protagonistas, que se dedican a refugiarse en la nostalgia de un recuerdo borroso. Sólo el dicharachero y guasón Petit, reciclado en un auténtico actor del método, cuenta con ganas una aventura de la que fue el exclusivo beneficiario. La nula explicitud documental de lo contado es compensada por la emotividad que desprenden las lágrimas de algunos testimonios, siendo imposible averiguar el sentimiento real que las provocan.

Una interesante discusión ética emana de una obra que rememora una afrenta a la superprotección estadounidense, a una sociedad hoy sumida en la cultura del miedo. Así, en el film se reflejan las dudas de un equipo que cree probable una condena por suicidio asistido. Petit fue arrestado por poner en peligro su propia vida, pero la pena posterior fue tan ridícula que cuestiona una jurisdicción extremadamente conservadora en lo que concierne a un asunto tan delicado como el del libre albedrío. La violación de la seguridad del World Trade Center supuso la puesta en evidencia de un sistema protector que presumía de ser el primero del mundo; un atentado contra el orden público en el lugar menos comprensivo y más desconfiado hacia todo aquello que huela a amenaza. Hoy, es particularmente curioso que Petit sea el que siga con vida en detrimento del complejo americano de los negocios, que veintiséis años después, vio, y esta vez sin bromas, vulnerado su infranqueable control sobre los peligros exteriores. Agradezcamos que el film no se venda haciendo escarnio de ello.

Del final amargo que ya hemos citado, en el que el héroe -del que no se sabía si buscaba la fama o simplemente superarse a sí mismo- triunfa, se desprende una enseñanza natural, la del egoísmo del victorioso que olvida amistades fieles y amores verdaderos. No nos consta cuánto tiempo le duró a Petit su particular cuento de hadas, pero sí tenemos una pista (desalentadora, por cierto): la peripecia ha necesitado una película comercial para desempolvarla tras un cuarto de siglo en los archivadores.

Fuentes de información: Wikipedia, Artículo de Javier Moral, públicado en El Espectador Imaginario,



Ver en V.O.S.E. en Youtube.

lunes, 30 de marzo de 2009

A ras del suelo


Título: A ras del suelo
Año: 2006
Dirección: Alberto Garcia Ortiz, Agatha Maciaszek.
Formato original: BETA CAM PAL / color.
Idioma: Castellano.
Duración: 93 min.
Piís de producción: España.
Producción: Josevi Soria.
Guión: Alberto Garcia Ortiz, Agatha Maciaszek.
Fotografía: Alberto Garcia Ortiz.
Montaje: Alberto Garcia Ortiz, Agatha Maciaszek.
Sonido: Alfonso Arias Parera
Música: Alfonso Arias Parera





Rodado a lo largo de tres años, el documental A ras del suelo se ha convertido en una de las autoproducciones más interesantes de los últimos tiempos. Centrado en las peripecias cotidianas de varios vecinos del barrio madrileño de Lavapiés, inmerso en un proceso de rehabilitación que no deja indiferente a nadie, A ras de suelo es una decidida apuesta por un tipo de documental ajeno al endiablado ritmo de las manecillas del reloj.

"La idea original era hacer un documental sobre la situación esperpéntica del centro de salud de la calle Tribulete, que no está preparado para cubrir las necesidades del barrio. No obstante, las autoridades del centro no nos dejaron filmar en su interior, lo que nos obligó a llevar el rodaje a la calle para conocer la opinión de los vecinos. Algunas organizaciones, como la Red de Lavapiés, llevaban años reivindicando un centro de salud en condiciones. Así que comenzamos a fijarnos en otras protestas que tenían como elemento común el malestar por el plan de rehabilitación de Lavapiés. Se estaba gastando mucho dinero en cosas que a los vecinos ni les iba ni les venía."

"Aunque la idea original era hacer un documental de denuncia, cuando empezamos a rodar nos dimos cuenta de que no era eso lo que queríamos hacer. “Político” no tiene por qué ser sinónimo de “evidente”. Tu mirada sobre la realidad es de suyo un acto político. Una conversación de cinco minutos entre dos personas mayores en un banco de una plaza cualquiera puede ser más reveladora que una entrevista a un sociólogo de izquierdas. En construcción es una película muy política pero, al mismo tiempo, resulta extremadamente sutil. A través de pequeñas historias y conversaciones entre vecinos se revela una verdad que está ahí latente, el director no necesita forzar la situación para reflejarla. A nosotros nos interesa más esa línea; desmitificar el discurso militante y buscar otras formas de hacer cine político, entendiendo por tal el cine que toma postura frente a la realidad. El cine es también un medio artístico y hay que explotar sus posibilidades."

Fuentes de información: El Ojo Cojo, La Dinamo Blog, A Ras de Suelo.
Fuente del video: Roig i Negre Videos.
Puntos de venta del DVD (Contiene material extra del documental y varios cortos): A Ras de Suelo.


Llevaba al menos dos años, desde que conocí a Alberto y Agatha, queriendo subir este documental y publicarlo aquí, pero por unas cosas y otras la cosa se iba alargando, por fin, otro blog se decidió a subirlo. Espero que disfrutéis este imprescindible documental, todo un clásico del documental madrileño de esta década, un ejemplo mas de como hoy en día un documental autoproducido, quizás con mas tiempo de preproducción, rodaje y montaje, pero seguramente hecho con mas cariño, puede llegar a los niveles "profesionales", eso si, peleándose practicamente al mismo nivel que las producciones "profesionales" en el tema de la distribución.
Además de todo esto os añadimos un previo de la próxima producción de Agatha y Alberto, aún en fase de rodaje.

Los Ulises


El grupo de chicos indios en Ceuta siguen acampando en el monte para que no les deporten. Ya llevan 9 meses en el monte y, aunque las fuerzas siguen, el tiempo y la incertidumbre hacen mella en ellos, en sus esperanzas, sus sueños y sus pensamientos. Después de entre 3 y 5 años que salieron de la India, su meta parece lejana, a pesar de estar a tan sólo 14 kilómetros.


LOS ULISES-DEMO ENERO 2009 from Alberto García on Vimeo.

domingo, 8 de junio de 2008

La leyenda del tiempo

Año: 2006
Duraciòn: 115 min.
País: España
Dirección: Isaki Lacuesta
Guión: Isaki Lacuesta
Música: Varios (Flamenco)
Fografía: Diego Dussuel
Personajes: Israel Gómez Romero - Francisco José Gómez Romero - Makiko Matsumura - Soichi Yukimune
Productora : Mallerich Films
Web Oficial: La Leyenda del Tiempo
Productor ejecutivo: Paco Poch
Productor ejecutivo asociado: Antonio Lobo
Productores asociados: Pepón Siglér, Sergio Castellote
Producción delegada UPF: Jordi Balló
Director de fotografía: Diego Dussuel
Sonido directo: Amanda Villavieja
Montaje: Domi Parra
Jefe de producción: Manolo Limón
Ayudante de dirección: Abel García.
Distribuida en españa en DVD por: Intermedio


La leyenda del tiempo retrata la historia de Isra, el niño gitano que, tras la muerte de su padre, ya nunca podrá cantar pese a pertenecer a una tradición de cantaores y que vive soñando con poder viajar algún día lejos de la Isla en la que nació, y la de Makiko, que viaja hasta la Isla para tratar de asimilar una tradición y una forma de entender la vida que le son ajenas, y con las que espera poder afrontar las emociones inexpresables que le despierta la enfermedad de su padre. Dos personajes que, aunque aún no lo saben, están en pleno tránsito, a punto de convertirse en otras personas.

"Una de las películas más apasionantes del festival de Rotterdam. (…) enlaza sutilmente dos retratos entre sí alrededor de la figura del mítico cantaor Camarón de la Isla. (…) Bella hasta hacer saltar las lágrimas." (Isabelle Regnier: Diario Le Monde)

"Una bella fábula que se va desgranando lentamente ante nuestros ojos. (...). Y tiene algún momento que se encuentra entre lo más emocionante que este cronista ha visto en mucho tiempo: la secuencia de la declaración amorosa de Isra o ese plano final de las nubes" (M. Torreiro: Diario El País)


Fuentes de información: Festival de Sansebastian, FilmAffinity, WikipediaDocumaniático



Ver en Youtube.

viernes, 22 de febrero de 2008

Manda Bala (2007)


Titulo Original: Manda bala
Dirección: Jason Kohn
País(es): U.S.A., Brasil
Idioma Original: Portugués
Tipo: Color
Duración: 85 min.
Año de producción: 2007
Productora: Kilo Films
Guión: Jason Kohn
Producción: Jason Kohn, Jared Ian Goldman, Joey Frank
Fotografía: Heloisa Passos
Edición: Doug Abel, Andy Grieve, Jenny Golden
Sonido: Coll Anderson


Manda Bala es un ingenioso y vanguardista documental que conecta con habilidad algunos de los elementos que forman parte de la imagen de Brasil en el extranjero: maravillosas playas, lujuriosas selvas, vibrante cultura, políticos corruptos, secuestros, cirugías plásticas... en un examen del efecto dominó que afecta el rostro de un país y conforma toda una industria en función de la corrupción.

Una historia estremecedora sobre la corrupción y el crimen en este país, donde los secuestradores suelen comunicar a las familias que uno de sus miembros ha sido secuestrado enviando una bala o un trozo de su oreja o dedo.
El documental examina la corrupción y la lucha de clases en la complicada sociedad de Sao Paulo, donde habitan 20 millones de personas, algunas muy ricas y muchas muy pobres
En Brasil, una de las prácticas de extorsión que más cuerpo está tomando en las últimas décadas es la del secuestro. Hemos llegado al punto en el que la sociedad brasileña, tan radicalmente dividida entre ricos y pobres, se organiza alrededor de la posibilidad de un rapto. Esa es la realidad que retrata y denuncia Manda bala.

Info via: Portal del cine latinoamericano y caribeño
Video via: vidok71




Online Videos by Veoh.com