• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones Programa 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones Programa 1. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2011

Abiertas convocatorias 1000 Metros Bajo Tierra 2011



El colectivo 1000 metros bajo tierra tiene como idea motora dar visibilidad a trabajos cinematográficos que no encuentran cabida para su proyección dentro del mapa cultural mundial.

El principio rector para la selección del material, un principio siempre sometido a discusión, es el de proyectar todas las películas que nos llegan y que no hayan tenido estreno comercial. Es decir, elegimos priorizar una condición material de producción antes que un criterio subjetivo de máximas estéticas.

Además, consideramos fundamental acompañar las producciones con material crítico, que se propone reflexionar sobre dichas producciones y sobre la coyuntura histórico cultural en la que aparecen.

Con la experiencia obtenida en estos seis años comprendimos la necesidad de que 1000 metros bajo tierra continúe su trabajo de documentación, difusión y reflexión crítica sobre estos materiales. Un trabajo que se centra en la producción cinematográfica pero que en forma refractaria también resulta un intento de pensar el cónclave socio cultural en el cual nos encontramos insertos.


Los festivales 1000 metros bajo tierra a través de un circuito de exibición permanente a nivel internacional buscan difundir obras que desde su producción y realización están por fuera de las institucionales y convencionales, por tanto, no tienen alternativas de distribución dentro de los circuitos comerciales. Problemizando el concepto de Underground y analizándolo desde una perpectiva local, concluyendo que actualmente en Latinoamerica y el Estado Español el cine Underground ya no se refiere únicamente a una búsqueda experimental sino a la manera posible de hacer cine en nuestros países.

De igual forma, los festivales permiten acercar estas producciones de forma gratuita al espectador latinoamericano, dentro de un programa de formación de públicos.

El colectivo 1000 metros bajo tierra nace en el año 2005 y está conformado por cineastas, artistas y gestores culturales.

El funcionamiento del colectivo, mantine un principio expansivo, llevando a través de los años los festivales a Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, España,Venezuela, México, manteniendo sedes autonomas y autogestionadas a través de la conformación de colectivos 1000 metros bajo tierra en cada país.

Actualmente funcionan de forma permanente las sedes de Buenos Aires, Mérida, Alicante y México DF.

El interés de este proyecto reside en la divulgación de producciones que difílcilmente llegarían a las distribuidoras y al público latinoamericano, en este contexto la intención es abrir los espacios de difusión para obras audiovisuales de producción independiente, poniendo énfasis a aquellas que pretendan una búsqueda estética y discursiva, y que den la posibilidad de entrar en contacto con una mirada distinta.

Una de las características de 1000mbt es la no selección de obras recogidas y la proyección de todo el material recibido, dejando los criterios estéticos o intelectuales a los espectadores, posibilitando además, la creación de otros espacios de reflexión o expresión, simultánea o paralelamente. Todo esto bajo la absoluta condición de la gratuidad de todos los eventos. Las tres premisas sobre las que se sustenta la idea de este festival son:

  • Las obras no deben haber tenido estreno en los circuitos comerciales del cine.

  • 1000 MBT no realizara criterio de selección sobre las obras recibidas.

  • Las proyecciones serán siempre gratuitas.
¡¡¡Inscribe ya tu audiovisual!!!!

Para mas información y/o para descargar las bases visita:

http://www.milmetrosbajotierra.com/
http://1000metrosbt-merida.blogspot.com/
http://1000metrosbajotierrapia.blogspot.com/
http://1000mbtmx.wordpress.com/



Promos de las convocatorias 2011:




miércoles, 3 de noviembre de 2010

II Micro Festival 1000 MBT - Merida - Venzuela


Los Micro Festivales 1000 Metros Bajo Tierra, nacen en Argentina como iniciativa del Colectivo 1000 Metros Bajo Tierra, con la intención de difundir obras excluidas de los circuitos comerciales y establecidos de cine.

Estos Festivales se han realizado en diversos países como: Chile, Brasil, Bolivia, Perú y Ecuador. A partir del 2009 en Venezuela (Mérida) y en 2010 en España (Alicante), funcionando como colectivos autónomos y autogestionados con sedes fijas en Argentina, Venezuela y España.

Este 2010 es la segunda edición de este Festival Internacional en la ciudad de Mérida-Venezuela, recaudando por convocatoria 130 películas de países como: España, Argentina, Chile, Irán, Irak, Pakistán, Japón, Bosnia, México, Brasil, Colombia, Alemania, Grecia, Cuba, Kosovo y Venezuela; en los géneros de: ficción, documental, experimental, animación y videoarte.

Además se cuenta con 5 muestras institucionales: el 8° Festival del Cine Pobre de Humberto Solas (Cuba), Cine a la Intemperie, 3° Festival de Cine al Campo (México), 3° Festival Internacional de Cine en Derechos Humanos (México), Televisión Serrana (Cuba), X Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Duran de Maracaibo y el 1° Micro Festival 1000 Metros Bajo Tierra Alicante España, así tendremos un amplio y actualizado panorama de la labor audiovisual mundial.

Nuestro criterio es de no selección ya que proyectamos todas las obras recibidas. Igualmente realizamos proyecciones en espacios públicos y culturales de la ciudad, eventos teóricos dirigidos a todo público y talleres de cine. Todas las actividades son totalmente gratis, de esta manera se produce el contacto real entre espectadores y la obra audiovisual contribuyendo en la formación de nuevas audiencias y en la circulación del cine subterráneo.

jueves, 19 de agosto de 2010

martes, 17 de agosto de 2010

Yerba Mala

Dirección: Colectivo 7
Fotografía: Colectivo 7
Idea: Colectivo 7
Guión: Colectivo 7, Yerba Mala Cartonera
Producción: Colectivo 7
Montaje: Colectivo 7
Músicas: Los Maitas, Waynarap, DJ Pituko, Mi Kosmos.
País de producción: Bolivia
Año: 2007-2010
Duración: 62 min.
Web oficial: Colectivo 7
Colectivo 7 : Agustina Bassani, Nancy Cejas, Romina Maretto, Nicolás G. Recoaro, Jordi Salvadó, Leonardo Spinetti i en Piero.
Colectivo 7 son una productora de cine documental. La serie Bolivia es su primera experiencia rodando y sus frutos van cobrando vida: "Yerba Mala"(largometraje sobre la cartonera alteña), "Cholita paceña" (mediometraje sobre la mujer urbana de los Andes) y Pachakuti (sobre el primer equipo de fútbol indigenista de latinoamérica).



La figura del escritor se ha convertido en una caricatura mediática. Un maniquí de polera negra, barba y lentes que certifican su condición de inteligente o sagaz. Pues bien: en esta película no aparece ni uno de esos engendros. Porque “Yerba Mala” es una expedición a las entrañas sudamericanas; pero también a las profundidades de la literatura de verdad, esa que saca su tinta de la vida y no de la publicidad o del márketing.

En el Alto –la ciudad más joven de Bolivia-, dedicar horas de trabajo a las letras significa trocar comida, vestimenta y techo por la necesidad íntima de creer que alguien va a apasionarse con esas palabras que salen desde el fondo del alma. Así es como a cuatro mil metros de altura cierta cofradía de narradores lleva adelante una editorial cartonera. Un cálculo sencillo basta para entender el rol que cumplen: el sueldo básico de allá es de quinientos bolivianos, mientras un libro sale más de cien (y no los compra casi nadie, obviamente). En consecuencia, estos quijotes venden sus poemarios, colecciones de cuentos y novelas a sólo cinco mangos. Y emociona ver cómo su puesto en la feria se llena de laburantes contando moneditas.

Por supuesto que mantener la movida no es sencillo. Especialmente cuando –como lo muestra este documental- las multinacionales operan en contra de cualquier irreverencia. Entonces la soledad del escritor andino se torna mucho mayor. Es más: es toda la literatura boliviana la que está aislada; minusvalorada por élites que, montadas sobre el mercado o sobre un cinismo masturbatorio, establecen qué es lo oficial y qué es lo alternativo. Lo que hacen estos morochos no cabe en esas mezquindades. Brota de un compromiso que quema las vísceras y que a veces –como lo demuestra el reciente suicidio de Crispín Portugal, la última voz que se escucha en el largometraje- puede abrir compuertas inesperadas.

El Colectivo 7 se pasó ocho meses en la zona del Alto: los artistas entrevistados terminaron siendo viejos conocidos. A partir de ese cariño, se convirtieron en guías para perderse entre los ómnibus de aquellas periferias, en médiums para contactarse con los demonios de La Calle de los Brujos y en presentadores de los insólitos espectáculos de lucha libre que hace tiempo protagonizan las cholitas más guerreras.

¿Para qué el arte? ¿Para quién? ¿Qué es la cultura? Esas y otras preguntas merodean por este trabajo, en el que la ficción se entremezcla con la realidad y consigue arrancarle susurros de esperanza.


Yerba Mala ... cartonera (parte 1 de 4) from colectivo 7 on Vimeo.


Documental completo, dividido en 4 partes, subido a Vimeo por Colectivo 7
.
Ver en Naranjas de Hiroshima TV.

Fuentes de información: Colectivo 7, Yerba Mala Cartonera, Artículo de Facundo García (Página/12 B.Aires).

viernes, 6 de agosto de 2010

Programación 1000 MBT P.I.A. Alacant 12,13,14,15 Agosto 2010


12,13,14,15 Agosto 2010
Alicante/Alacant
ATENEO CULTURAL MACONDO – Plaza Hermanos Pascual 14,
OCHO Y MEDIO Asociación Cultural - Plaza Santa Teresa, 15. bajo.
HOSTAL DE SAL - Calle del Carmen, 9.


JUEVES/12/O8/10
20:30H
MACONDO
PRESENTACIÓN DEL MICROFESTIVAL MIL METROS BAJO TIERRA CON CHARLA DEBATE
& RETROSPECTIVA DEL CINE UNDERGROUND EN ESPAÑA + CENA

VIERNES /13/08/10
12H
SESIÓN MATINÉ
HOSTAL DE SAL
R.R. LA COSECHA AMARGA. - Martin Gruttadauria, DOCUMENTAL, ARGENTINA ,120min

SESIÓN TARDE
20 30hs
8 1/2
EL CRUCE - Jon Cortegoso, FICCIÓN, ESPAÑA, 13MIN
ÚLTIMAS LUCES - Aida cordero, FICCIÓN, ESPAÑA, 7MIN
JUAN CON MIEDO - daniel romero, FICCIÓN, ESPAÑA, 11MIN
ÚLTIMA PUERTA - Aida cordero, FICCIÓN, ESPAÑA, 8MIN
T.V. - Hector Real, Ruben Sanz, FICCIÓN, ESPAÑA, 4MIN
EL ERRANTE - david yañez, FICCIÓN, ESPAÑA, 7MIN
CADA DÍA - pilar egea, DOCU, ESPAÑA, 3MIN
Especial Televisión Serrana(Televisión Comunitaria de Sierra Maestra, Cuba)
como un rayo de luz - tatiana canro, docu, cuba, 18min
pucha vida - nazly lopez, docu, cuba, 12min
espejo de versalles - claudia rojas, iraides santana, ficción, cuba, 4min
la vuelta - ariagna fajardo, docu,cuba, 18min
del agua dulce al agua sallá - luis guevara, kenia rodriguez, videocarta, cuba, 11min
desde el mar - kenia rodriguez, luis guevara, videocarta, cuba, 9min
Charla Tatiana Canro

SESIÓN NOCHE
22HS
HOSTAL DE SAL
NOVAK - Andrés Andreani, FICCIÓN, ARGENTINA, 100MIN

SÁBADO 14/08/10
SESIÓN MATINÉ
12HS
HOSTAL DE SAL
FELIPE VUELVE - malena martinez, DOCUMENTAL, PERU/AUSTRIA, 67MIN
RESTAURANDO A HECTOR - dea pompa, DOCUMENTAL, ESPAÑA, 24MIN

SESIÓN TARDE
20 30hs
8 1/2
INSEPARABLES - adel khader, FICCIÓN, ESPAÑA, 6MIN
cine social - david galan, ficción, españa, 3min
LE COCIDO MADRILÈNE... - ALICIA VELASCO, FICCIÓN, ESPAÑA, 2MIN
la pared - aida cordero, ficción, españa, 2min
DAVID - jose ramón samper, FICCIÓN, ESPAÑA, 15MIN
LA SENTENCIA - winder rivero, FICCIóN, VENEzuela, 15MIN
ESPECIAL MUESTRA CINE A LA INTEMPERIE
ELVIRA - juan manuel costa, ANIMACIÓN, ARG, 8MIN
PALENQUE - maria camila paez-ruiz, DOCU, COL/FRA 30MIN
ANA - galel maidana, FICCIÓN, ARG, 2MIN
CONVERSATIONS II - marianeal vega ozoa, DOCU, PERU, 16MIN
ESPECIAL MUESTRA CINE EN EL CAMPO
DETRAS DE LAs CÁMARAs - DOCU, MEXICO, 6MIN
LA AVENTURA DE MONOCHOA - fernanda rivero, ANIMACIÓN, MEXICO, 5MIN
LOS SERES VIVOS DE LA ISLA DE YUNEN - fernanda rivero, ANIMACIÓN, MEXICO, 5MIN
LA FÁBRICA DEL AGUA - jan suter, DOCU, MEXICO, 7MIN
MANANTIAL - gabriel gobela, federico novelo, ANIMACIÓN. MEXICO, 5MIN

SESIÓN NOCHE
22HS
HOSTAL DE SAL
especial video arte
BROKEN ART - pablo klappembach, VIDEO/ART, ARGENTINA, 2MIN
EYE - pablo klappembach, VIDEO/ART, ARGENTINA, 2MIN
LUSTRANDO CON AMOR - pablo klappembach VIDEO/ART, ARGENTINA, 3MIN
LA PARED - aida cordero, VIDEO/ART, ESPAÑA, 2MIN
LE COCIDO MADRILÈNE Ä L'UNESCO - ALICIA VELASCO, VIDEO/ART, ESPAÑA, 2MIN
SOPAR NEGRA - COLECTIVO BELLVER24, VIDEO/ART, ESPAÑA, 7MIN
SONOGRAMA - pablo klappembach, VIDEO/ART, ARGENTINA, 2MIN
especial microciclo cine experimental
LA NADA - Jose Luis Casañas,EXPERIMENTAL, VENEZUELA, 2MIN
DESCOMPOSICIÓN CORPORAL - Jose Luis Casañas, EXPERIMENTAL, VENEZUELA, 5MIN
QUERIDA SANGRE - Jose Luis Casañas, EXPERIMENTAL, VENEZUELA, 3MIN
PRESENCIA - Jose Luis Casañas, EXPERIMENTAL, VENEZUELA, 2MIN
LOTERÍA - JIM FINN, EXPERIMENTAL, E.E.U.U., 17MIN
muestra cine internacional
FRENTE AL OCASO - Samuel Olivares, FICCIÓN, CHILE, 10MIN
EL HIJO - Carlos Leiva Barahona, DOCUMENTAL, CHILE, 16MIN
AL FINAL DEL DÍA - Felipe Arzua, FICCIÓN, CHILE, 11MIN
carimba, marcada por mi piel - david sagarra, documental, venezuela, 43min

DOMINGO 15/08/10
SESIÓN MATINÉ
12HS
HOSTAL DE SAL
YERBA MALA - colectivo 7, DOCU, ARGENTINA, 66min.
SOR CELESTE - LOURDES MORENO, DOCU, VENEZUELA, 23 min.

SESIÓN TARDE
20 30HS
8 1/2
APARkAOS - Alejandro Balles, FICCIÓN, ESPAÑA, 20MIN
DANDO EJEMPLO - pilar egea, DOCU, ESPAÑA, 28MIN
DE LA TRIBU BANI ASAD - MAHMOUD REZA, DOCU, IRAN, 20MIN
muestra cine internacional cortometrajes
AL SOL EN BICI - HUMUS, FICCIÓN, ARGENTINA, 16MIN
CUANDO VUELVA A LLOVER - CARLOS LOPEZ, FICCIÓN, COLOMBIA, 24MIN
VIDA Y ÉPOCA - PEDRO PAVEZ, YOEL CISTERNAS, FICCIÓN, CHILE, 18MIN

microfestin cierre.


fin


viernes, 30 de julio de 2010

1000 Metros Bajo Tierra en Alicante




Los festivales 1000 metros bajo tierra a través de un circuito de exibición permanente a nivel internacional buscan difundir obras que desde su producción y realización están por fuera de las institucionales y convencionales, por tanto, no tienen alternativas de distribución dentro de los circuitos comerciales. Problemizando el concepto de Underground y analizándolo desde una perpectiva local concluyendo que actualmente en Latinoamerica (y en España?) el cine Underground ya no se refiere únicamente a una búsqueda experimental sino a la manera posible de hacer cine en nuestros países.

De igual forma, los festivales permiten acercar estas producciones de forma gratuita al espectador latinoamericano, dentro de un programa de formación de públicos.

El colectivo 1000 metros bajo tierra nace en el año 2005 y está conformado por cineastas, artistas y gestores culturales.

El funcionamiento del colectivo, mantine un principio expansivo, llevando a través de los años los festivales a Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, España y a partir de 2009 a Venezuela, manteniendo sedes autonomas y autogestionadas a través de la conformación de colectivos 1000 metros bajo tierra en cada país.

Actualmente funcionan de forma permanente las sedes de Buenos Aires y Mérida, y esperamos que después de este agosto, tambien en Alicante.

El interés de este proyecto reside en la divulgación de producciones que difílcilmente llegarían a las distribuidoras y al público latinoamericano, en este contexto la intención es abrir los espacios de difusión para obras audiovisuales de producción independiente, poniendo énfasis a aquellas que pretendan una búsqueda estética y discursiva, y que den la posibilidad de entrar en contacto con una mirada distinta.

Por todo esto, con las ganas y la ilusión de poder acercar esta experiencia desarrollada en latinoamerica hemos puesto todo nuestro empeño en el 1er Microfestival 1000 Metros Bajo Tierra P.I.A., que se desarrollara del 12 al 15 de Agosto en la ciudad meditarranea de Alicante.

Contamos con tres sedes, el
Ateneo Cultural Macondo, que será donde se inaugurará el Microfestival, además de ser el apoyo principal en Alicante y que ha participado en la organización tanto como el colectivo 1000 Metros Bajo Tierra P.I.A., las sedes donde se realizarán el grueso de las proyecciones serán tanto la magnifica sala de proyecciones de la Asociación Cultural 8 1/2, como el Hostal de Sal y su nueva sala cultural (gestionada por el colectivo Overflow).

En breve se publicará la programación, que contará con cortometrajes y largometrajes, tanto de ficción y documental, así como de videoarte y cine experimental.

Será posible ver obras de España, Argentina, Venezuela, Cuba, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Nicaragua, Canadá, Irán y E.E.U.U..






Podeís obtener más información en la nueva web del 1000 Metros Bajo Tierra:
http://www.milmetrosbajotierra.com/

jueves, 6 de mayo de 2010

BCCN - 1ª Muestra Cinema Creative Commons

Barcelona acogerá el primer festival de cine Creative Commons, tipo de licencia alternativo al Copyright donde España lidera el ranking mundial en número de obras.
El festival nace de de la mano de la Asociación Panorama 180 para difundir el uso de este tipo de licencia, así de mostrar una nueva forma de distribución y producción en el mundo del cine.
El festival es completamente gratuito.
El BCCN arrancará el 14 de mayo a las 18:00 con una Mesa Redonda “Los nuevos CCaminos en la industria CCinematográfica”, donde Riot Cinema (productora CC), Eguzki Bideoak (distribuidora CC), Alberto Arce (director To Shoot an Elephant), e Ignasi Labastida (director Creative Commons España), analizarán las ventajas de esta licencia en el cine.Enlace
Después de la mesa redonda, a partir de las 20:00 los asistentes podrán disfrutar hasta la media noche de dos sesiones de cortos, una dedicada a nuevos autores Made in Barcelona, y otra a los mejores CCortos nacionales e internacionales.
Sábado 15 de mayo, proyección non-stop de 10:00 a 00:00 de la selección de mejores películas en creative commons a nivel internacional, presentadas y comentadas por sus directores.
El BCCN acabará con una fiesta cierre fin de festival, en un lugar que se publicará durante el día 15.
Para más información, programación, y material gráfico:

Panorama de documentales asiáticos - Documenta Madrid en Casa Asia

Actividad Casa Asia participa por primera vez este año en el Festival Documenta Madrid, que celebra en mayo su octava edición. Esta colaboración inaugura una nueva sección del festival, dedicada a las producciones que tocan temas relacionados con el área de Asia y el Pacífico bajo el nombre de «Panorama de documentales asiáticos».

Organizador: Documenta Madrid, con la colaboración de Casa Asia, Ministerio de Cultura, Matadero, Princesa, Círculo de Bellas Artes, Filmoteca Española, Casa de América, Casa Árabe, Goethe-Institut, Institut Français de Madrid, A, Museo Reina Sofía, 8 1/2, Filmotech, Egeda, Madrid Film Comission, Esmadrid.com, Filmad, Xunta de Galícia y CGAI.

Fecha de inicio: 12/05/2010
Fecha de finalización: 14/05/2010
Lugar: Centro Casa Asia-Madrid Auditorio Tagore Carrera de San Jerónimo, 15, 3ª planta Madrid
Precio: Modalidades de entrada


Miércoles, 12 de mayo de 2010, a las 19.15 h.
"Une vie normale"
Jill Coulon(Francia). País: Japón. Duración: 83 min. VOSE

El joven Takuya, de 18 años, sigue las expectativas de su padre y se inscribe en una escuela de sumo, aunque su pasión es el judo. Así cambia su ropa de joven estudiante a la moda por los kimonos tradicionales japoneses y se muda a Tokio. La víspera de su partida, el padre le hace una seria advertencia: '¿Te das cuenta de que si vuelves aquí ya no habrá sitio para ti?'. Coproducido por la televisión japonesa NHK como parte de su 'Tokyo Modern Series', lo que le garantiza una excepcional difusión, este documental sigue los primeros 9 meses del aprendizaje de Takuya, desvelando los sueños y desencantos de un adolescente que descubre la realidad del mundo del sumo tradicional.


Jueves, 13 de mayo de 2010, a las 19.15 h.
"Kleine Wölfe" Justin Peace(Alemania). País: Nepal. Duración: 48min. VOSE

Junto con otros niños, Sonu, de once años, vive en las calles de Katmandú. La rutina diaria es una lucha para sobrevivir en la caótica capital de Nepal, siempre en búsqueda de comida, drogas, turistas generosos y, sobre todo, diversión y aventura. La vida de Sonu y su banda se caracteriza por la ira y la violencia, pero también por momentos de diversión y despreocupación infantil en la libertad de las calles. La película sigue el planteamiento del cine directo: ningún narrador, ni música, ni escenografía. Los directores han querido analizar la vida cotidiana de las calles de Katmandú, dejando que sean los niños quienes cuenten sus historias.


Jueves, 13 de mayo de 2010, a las 20.15 h. "Prision sans Peine" Olga Prud'homme Farges(Francia). País: Filipinas. Duración: 52min. VOSE

Con esta película, la directora nos presenta un ejemplo de 'éxito social' vivido en una cárcel, aunque sea difícil de creer. Normalmente, tenemos la idea preconcebida de que la situación de los presos en los países más pobres es peor de la que se puede ver en las cárceles de los supuestos 'países desarrollados'. Sin embargo, después de una visita a Puerto Princasa City Jail, la directora se ha encontrado con un ambiente en el que se podía encontrar incluso felicidad y en donde el hambre y la falta de libertad se habían transformado en energía positiva y creatividad. La película se aleja así de cualquier tipo de conmiseración y plantea una pregunta: ¿y si los países del supuesto primer mundo tuviesen mucho que aprender de los más pobres?


Viernes, 14 de mayo de 2010, a las 18.15 h. "Nero's Guests" Deepa Bhatia (India). País: India. Duración: 55min. VOSE

En los últimos 10 años, aproximadamente doscientos mil campesinos se han suicidado en la India, pero los medios de comunicación locales no informan de ello. Nero's Guests es un relato de la crisis agraria y de la creciente desigualdad en la India, vistos a través del trabajo del periodista P. Sainath. Junto con sus compañeros, Sainath ha conseguido poner en evidencia este fenómeno y forzar el gobierno a actuar. Gracias a sus lecturas y sus artículos, nos enseña la India real y actual y nos lleva a pensar quiénes son los Nero's guests, los verdaderos responsables de este desastre.


Viernes, 14 de mayo de 2010, a las 19.15 h. "Disorder" Weikai Huang (China). País: China. Duración: 58min. VOSE 2009 Mención Especial del Jurado en los Premios Cinèma du Rèel, Francia.

La película muestra más de veinte escenas urbanas en un collage que revela las situaciones más absurdas, como un hombre bailando infantilmente en medio de una carretera, un accidente de tráfico que provoca la salida de decenas de cerdos de un camión a una autopista, peatones que arriesgan sus vidas para cruzar la calle o un cocodrilo que se mueve libre por la ciudad, entre otras. El retrato de la metrópolis que se dibuja de estas imágenes deja al espectador ante un caos dramático e increíble.

Más información: Casa Asia, Documenta Madrid.

lunes, 19 de abril de 2010

Abierta Convocatoria 1000 Metros Bajo Tierra Alicante


El proyecto de los Micro Festivales de Cine Underground 1000 Metros Bajo Tierra, nace del colectivo del mismo nombre en Buenos Aires, Argentina. Allí iniciaron el proyecto en 2005, con la idea de crear una red de visualización de obras audiovisuales que no tuvieran cabida para su proyección y distribución en los actuales mapas culturales. Desde entonces, y regidos por varios criterios, han venido convocando públicamente la recepción de obras que no hayan tenido estreno comercial. Uno de las características de 1000mbt es la no selección de obras recogidas y la proyección todo el material recibido, dejando los criterios estéticos o intelectuales a los espectadores, posibilitando además, la creación de otros espacios de reflexión o expresión, simultánea o paralelamente. Todo esto bajo la absoluta condición de la gratuidad de todos los eventos.


Cinco años después este proyecto se ha internacionalizado y ya tiene base fija en otras ciudades de Latinoamérica. Además, se ha realizado intermitentemente en otras ciudades de todo el mundo, desarrollándose así la posibilidad de crear por un lado una red internacional de proyecciones y por otro, la construcción de un archivo audiovisual capaz de moverse a nivel local e internacional.
En este contexto, la idea se extiende hasta el estado español y tras las muestras del 2007 y 2008 en la ciudad de Gijón se celebrara en Agosto la tercera muestra 1000 metros P.I.A. en la ciudad de Alicante.
Las tres premisas sobre las que se sustenta la idea de este festival son:
-Las obras no deben haber tenido estreno en los circuitos comerciales del cine.
-1000 metros bajo tierra no realizara criterio de selección sobre las obras recibidas.
-Las proyecciones serán siempre gratuitas.
El periodo de recepción de obras será del 19 de Abril al 19 de julio.
La muestra de Cine Underground 1000 Metros Bajo Tierra P.I.A. tiene un doble objetivo. Por un lado, crear una red de directoras, directores y colectivos, procurando el encuentro y diálogo entre los y las cineastas y el público, además de crear una plataforma para la reflexión colectiva sobre el underground como estética y ética.
Para ello se realizaran durante esos días talleres, proyecciones del fondo de archivo de 1000 metros bajo tierra así como de las obras recibidas.
Sin más, esperamos vuestra participación en 1000 metros bajo tierra colaborando con vuestras obras o acudiendo a disfrutarlas.
Tenéis las bases de participación aquí: Descargar Bases
Así como más información de los festivales de 1000 metros bajo tierra a lo largo del mundo en www.1000metrosbajotierra.tk

lunes, 2 de marzo de 2009

IX Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas 2008


"6ª MUESTRA DE CINE INDÍGENA “El UNIVERSO AUDIOVISUAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS” “Celebrando la lucha de los pueblos indígenas del mundo
Casa de América, Madrid.
Sala Iberia Del 9 y 10 de marzo de 2009 19:30 h.


Lunes 9 de marzo 19:30hrs- 22:00 (1:23 min películas) 19:30 hrs INAUGURACIÓN

Teresa Toledo- Casa de América
AECID
Delegación IX Festival
Video Presentación IX Festival
TIEMPO: 129 minutos

PERIMONTUN
Ficción 06:00
España 2008
Realización: Jeannette Paillán

María es una joven de origen indígena, a quien de acuerdo a la tradición mapuche le corresponde cuidar a su madre en la vejez. Creencia que siente vulnerada y frustrada por las leyes de la naturaleza, que disponen un destino distinto para su hija; ser chamán, guía espiritual de su comunidad. Destino que intentará evitar alejándola de sus tradiciones y escondiéndole el designio que la serpiente le anunció en su embarazo.
CHE UÑÜM- Gente Pájaro
Experimental 00:22:00

Chile 2008

Realización: Francisco Huichaqueo
Un corto experimental que bordea los géneros del videoarte, el video experimental y el documental. “Esta pieza audiovisual la denomino más que un corto, una experiencia audiovisual por su amplio cruce de géneros. Además, esta pieza audiovisual toca el tema de identidad a través de una historia autobiográfica que en este caso sería el propio realizador quien pone el tema de una forma muy particular y contemporánea donde están presentes la lengua, la piel y la procedencia. En este corto experimental se conjuga el amor y desamor de los chilenos hacia el pueblo mapuche y a sus herederos del nombre y de la piel originaria. La idea de esta pieza audiovisual es que exista una forma de hacer las paces entre culturas, que en este caso es entre el pueblo chileno y el pueblo mapuche. Pienso que el arte es un buen medio, una buena manera de hacerlo, porque como creador considero que una imagen vale más que palabras y que el poder del arte bien logrado tiene efectos que calan en el alma y corazón de la gente”. Fernando Huichaqueo.

DE VOLTA Á TERRA BOA*

Regreso a la Tierra Buena
Documental 0:21:00
Brasil 2008
Realización: Mari Correa
Hombres y Mujeres Panará narran la marcha forzada hacia el destierro y el reencuentro de su pueblo con su territorio ancestral, desde el primer contacto con el hombre blanco, en el año 1973, pasando por el exilio en el Parque Indígena de Xingu, hasta la lucha y recuperación por la posesión de tierras.

*MENCION ESPECIAL: “PRESERVACIÓN DE LA CULTURA E IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”


PAYING THE PRICE: MIGRANT WORKERS IN THE TOXIC FIELDS OF SINALOA Migrar o Morir: Jornaleros Agrícolas en los Campos Tóxicos de Sinaloa
Documental 00:35:20
México / USA / Canadá 2008
Pueblos Indígenas: Nahua/Ayotzinapa, Guerrero, México
Cameraman: Zapoteco, Sierra Juarez, Oaxaca
Realización: Alexandra Halkin


Esta película examina las empobrecidas vidas de las y los trabajadores migrantes del municipio de Ayotzinapa, Guerrero. Los seguimos desde su comunidad hasta sus vidas como trabajadores/as migrantes en un gran predio agroindustrial de Sinaloa, llamado "Buen Año", donde recogen verduras exóticas chinas para exportar a los EEUU y Canadá. Se observan las dificultades que enfrentan estas y estos trabajadores e
n sus comunidades de origen, donde se experimenta en gran parte el abandono de las autoridades locales y estatales, dejados a su suerte a las condiciones de trabajo inhumanas y esclavizantes que encuentran en "Buen Año". A través de entrevistas con miembros de la comunidad de Ayotzinapa, con el propietario de "Buen Año" y con otras personas involucradas en los agronegocios en Sinaloa, el documental presenta la polarizada realidad de cómo se ve a las y los trabajadores migrantes en México a través de los ojos de la agroindustria para quienes son simplemente una molestia, y a quienes trata como culturalmente atrasados/as a fin de aumentar sus beneficios multimillonarios. Los miembros de la comunidad hablan acerca de cómo son obligados/as a abandonar sus comunidades debido a la falta de trabajo en su región, y a las constantes enfermedades e incapacidad para poder ahorrar suficiente dinero para sostener a sus familias.


HUMILLADOS Y OFENDIDOS*

Documental 0:45:00
Bolivia 2008
Realización: Javier Horacio Álvarez, César Brie, Pablo Brie

Registra el ataque a los campesinos en Sucre, 24 de mayo de 2008

*PREMIO: “VALOR TESTIMONIAL Y DOCUMENTAL”


Martes 10 de marzo

118 min

CORPO A CORPO*

Cuerpo a Cuerpo
Documental/Experimental 0:07:00
Brasil 2005
Realización: José Ronaldo Lopes Duque

Vídeo poema sobre las naciones Yanomami, del Estado de Roraima.

*PREMIO: “CREACIÓN Y APORTE A LA NARRATIVA
INDÍGENA”
ELAL Y LOS ANIMALES
Animación 0:14:00
Chile 2008

Realización: Ana María Pávez

Animación basada en el mito de creación del pueblo aonikenk (tehuelche). Este mito cuenta el origen de la tierra, del mar, de los astros, del viento, de los animales y las plantas. Relata la historia de Elal, hijo del gigante Noshtex. Noshtex está envidioso de Elal y lo persigue para matarlo. Los animales crean un plan para salvar a Elal que consiste en llevarlo a una tierra lejana.

Grito EL GRITO DE LA SELVA*
Ficción 1:37:00
Bolivia 2007Realización: Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual Colectiva.
La película narra acontecimientos basados en hechos reales sucedidos en los años 1990 y 1996 en el contexto de la preparación de la histórica marcha que los pueblos indígenas del Beni iniciaron a la ciudad de La Paz en reclamo de dignidad y territorio y aborda el papel y lucha de las comunidades indígenas defendiendo sus derechos y su tierra.

* PREMIO: “MEJOR FICCIÓN CON PARTICIPACIÓN INDÍGENA”

Fuentes de Información: Casa de America (Madrid), Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI).

lunes, 3 de noviembre de 2008

Programacion Cine Club Malaya Noviembre 2008



Otra magnifica oportunidad, para l@s que se encuentren por Madrid, para disfrutar de una programación ecléctica, libre y gratuita, en una de las mas nuevas (viejas) y elegantes salas de cine de la capital. Los martes cine documental, los jueves cine de autor y los domingos estrenos contra la SGAE y un día de atoproducciones. Las que estan en naranja estan disponibles online en Naranjas de Hiroshima.

- 2NOV, 19,30hs: Tropa de Elite. Jose Padilha.

- 4NOV, 20,30hs: El fascismo ordinario. Mikaill Romm

- 6NOV, 20,30hs: Offside. Jafar Panahi

- 9NOV, 19,30hs: Ponyo en el acantilado. Hayao Miyazaki

- 11NOV, 20,30hs: Raymundo. Virna Molina y Ernesto Ardito

- 13NOV, 20,30hs: Amarelo Manga. Claudio Assis

- 16NOV, 19,30hs: El Perro que ladra a luna. Charo Tuiz Gitrama y Sandara Soler Peyton y Las Luces de Defalé de luis Alfaro.

- 18NOv, 20,30hs: Omnibus 174. Jose Padhila

- 20NOv, 20,30hs: Funny Games. Michael Hanecke

- 23NOV, 19,30hs: Quemar antes de leer. Hermanos Cohen

- 25NOV, 20,30hs: Histoire du cinema II. Godard

- 27NOV, 20,30hs: Besos Robados. Truffaut

- 30NOV, 19,30hs: Prométeme. Emir Kusturica

Donde: P.S.O. Malaya, Salon de Cine y Teatro. C/Atocha 49. 1ª Planta. Metro Anton Martin o Triso de Molina.Madrid. www.malaya49.org/

sábado, 18 de octubre de 2008

Cine Club Malaya Programacion Octubre 08

¿Que es esto del Cine Club Malaya?

El CCM es un grupo de gente que se han juntado con la intención de proyectar cine en el Palacio Social Okupado Malaya (C/Atocha 49, Madrid. Metro Anton Martin o Tirso de Molina).

El cine, por supuesto, nos gusta. Pero también lo vemos, no como una forma de “diversión”, sino de aprendizaje, de reflexión y transformación. El cine de hoy en día, como todo lo que esta en manos del mercado, esta lleno de mierda. No el cine en si mismo, sino su forma de realizarse, de distribuirse, crearse y proyectarse. Basicamente, estos son los cuatro procesos en los que queremos inferir.

¿Cómo lo van a hacer?

Pues muy poco a poco, tanteando como resulta el primer mes de proyecciones, y con aspiraciones a realizar muchas más cosas desde este colectivo.

Del Humo a los Hechos

De momento, van a proyectar los Martes (20:30) Jueves (20:30) y Domingos (19:30). Cada día sería una temática.

Martes - Cine Documental, y una vez al mes, autoproducciones.

Jueves - Cine de Autor.

Domingo - Cine contra la SGAE, es decir, lo que se está proyectando ahora en las pantallas de nuestra ciudad.

14-0ct: El honor de las injurias de Carlos García Alix. NdH

16-0ct: Las mantenidas sin sueño de Vera Gofwill.

19-0ct:
Batman, el caballero oscuro de Christofer Nolan.

21-0ct:
Harlan County de Barbara Kopple.

23-0ct: : Surcos de José Antonio Nieves Conde . NdH

26-0ct: Tropa de élite de Jose Padilha.

28-0ct: : Histoire du cinéma (I) de Jean-Luc Godard. NdH

30-0ct: 400 Golpes de Francois Truffaut.


La entrada es, por supuesto, Libre y Gartuita.
http://www.nodo50.org/atocha49/web/


P.D.: Quien tenga la oportunidad que no se pierda la magnifica sala de proyecciones del Palacio, a la altura de sitios emblematicos como el Cine Doré. Ademas aquí la programación no puede ser mas ecléctica. Por cierto, los titulos con el simbolo NdH, están disponibles en Naranjas de Hiroshima.