viernes, 20 de septiembre de 2019

Colección Sagarmínaga (1897-1906)






La colección Sagarmínaga (1897-1906) repasa la historia de los orígenes del cinematógrafo, de su producción, evolución lingüística y exhibición, a partir de la colección particular del bilbaíno Antonino Sagarmínaga. A lo largo de su vida, este hombre de negocios y activo participante en la vida cultural de la capital vizcaína de finales del siglo XIX y principios del XX, coleccionó toda clase de artefactos ópticos y aparatos de prestidigitación. La colección, que constaba además de un centenar de películas datadas entre 1896 y 1906, fue adquirida hace unos años por la Filmoteca Española. 



La colección Sagarmínaga








1897-1906: Érase una vez el cinematógrafo en Bilbao 

Escribe José Luis Martínez Montalbán *1



Hace unos años la Filmoteca Española adquiría la colección Sagarmínaga. Se trata de una colección que reúne linternas mágicas con sus placas de cristal, vistas estereoscópicas, aparatos cinematográficos, películas y documentos personales pertenecientes a Gregorio Antonino María Sagarmínaga y Aberasturi (Bilbao, 9 mayo 1846 - 27 diciembre 1924), un empresario vasco dedicado a los negocios de la minería.

Muy aficionado a los fenómenos ópticos y a la física recreativa, se interesa por las proyecciones con la linterna mágica, adquiriendo varias, acompañadas de las correspondientes placas de cristal en color, fijas y móviles, junto a diversas fotografías estereoscópicas. Con todo este material organiza diversas sesiones en la famosa sociedad El Sitio, un círculo de recreo de la burguesía bilbaína, en donde muestra sus nuevas adquisiciones, en las actividades culturales que se llevan a cabo en dicho centro.


La llegada del cine a Bilbao lleva a Sagarmínaga a apasionarse por el nuevo divertimento, y,  gracias a su desahogada posición económica, se permite adquirir diversos aparatos de proyección y numerosas películas, todo ello en el período 1897 a 1906.

Todo este material, al ser adquirido por la Filmoteca Española, ha sido objeto de las correspondientes labores de catalogación, estudio y restauración. La parte más importante ha sido las películas, ciento veintisiete en total, de las que muchas de ellas eran desconocidas, es decir, son, de momento, copias únicas.

Del estudio y catalogación de esta colección de films se ha encargado Camille Blot-Wellens, la cual ha recogido, en el libro "La Colección Sagarmínaga (1897-1906) Érase una vez el cinematógrafo en Bilbao", todas las fases que siguió en dicho trabajo.




La colección Sagarmínaga. Cien películas producidas en los diez primeros años del cinematógrafo.

Nacido en mayo de 1846, Gregorio Antonino María Sagarmínaga y Aberasturi, un empresario bilbaíno dedicado al negocio de  la minería que demostraría un especial interés en todo tipo de artilugios ópticos, relacionados tanto con el visionado de imágenes fijas como en movimiento.
A finales de los años 80 del siglo XIX, adquirió una linterna mágica y varias placas con las que organizaba proyecciones en la famosa sociedad cultural El Sitio, en Bilbao.



En 1897, apenas dos años después de la aparición del cine, compra un proyector para organizar sesiones cinematográficas en la misma sociedad cultural. Su interés por esta actividad no cesaría hasta el 1906, momento en que, instaurado ya el sistema del alquiler de copias, se le hará imposible seguir comprándolas para sus proyecciones en El Sitio.

La colección, que nos llegó casi completa, sufrió una primera división a partir del momento en que los herederos de Sagarmínaga decidieron repartirse sus bienes. Cada uno de ellos vendió documentos y materiales cinematográficos a dos coleccionistas diferentes, Javier Madariaga y un anticuario, quienes con la intervención de Jon Letamendi, fueron los que se pusieron en contacto, con la Filmoteca Española.



La compra de la colección se realizó en  los años noventa y, además de las películas, incluía aparatos (linternas mágicas, proyectores, bobinadora…), centenares de placas de cristal para linternas y documentos relacionados con el cine de la época.

En conjunto, la colección abre una ventana sobre los primeros años del cinematógrafo en España, permitiéndonos, no sólo ver por primera vez películas hasta ahora desaparecidas (películas que en muchos casos son la única copia conservada en todo el mundo), sino también, a través de los montajes hechos por el coleccionista, descubrir como se veía el cine en aquella época.



Generalmente, las películas aparecen montadas en grupos de cinco a ocho títulos por rollo, unidas con la solución de acetona utilizada para pegar los soportes cinematográficos. La longitud media de los rollos es de doscientos metros, unos ocho minutos de proyección, longitud habitual en esa época.

Algunos rollos tienen una temática clara. Los primeros están dedicados a Alfonso XIII o acontecimientos españoles. En ellos, encontramos algunas de las primeras películas rodadas en España por los operadores de los hermanos Lumière (Hallebardiers de la reine, rodada por Promio durante su primera  estancia en España en junio de 1896 o Encierro de los toros, rodada por un operador desconocido durante los preparativos de las fiestas de Sevilla en abril de 1898), pero también películas rodadas por españoles para productoras extranjeras como Fêtes du Couronnement de S. M. Alphonse XIII, recogida en mayo de 1901 por Antonio Escobar (quien fuera el primero en vender aparatos cinematográficos en la capital) o Réception de Alphonse XIII à Barcelone, filmada por Chomón, entonces corresponsal de Pathé Frères en España, en 1904, .



Otros rollos, también organizados con estructura temática, reúnen escenas campestres o prestidigitadores y películas fantasmagóricas; pero muchos rollos sorprenden por la variedad de los géneros… Si de forma general, el coleccionista reunía escenas cómicas (caídas, bromas, equivocaciones inoportunas…) también encontramos, repartidos al azar en los programas, escenas de la vida cotidiana, desfiles militares, cacerías, saltos en piscinas o ríos y muchos payasos o pierrots en todo tipo de situaciones.



Las latas con las películas llegaron acompañadas de notas escritas a mano, seguramente del propio Sagarmínaga, signadas con una letra para ordenar los programas y con anotaciones sobre la calidad de las proyecciones, la longitud de las películas, títulos atribuidos, etc. Son estas notas las que han permitido restituir la ordenación original, preparada por Sagarmínaga para las sesiones  en la Sociedad Cultural, ordenación que fue alterada en las películas antes de la llegada de la colección a la Filmoteca Española.

Además, los títulos apuntados en estas notas han sido considerados como títulos de estreno o presentación (e incluidos así en las copias restauradas) y, a veces, siguen siendo los únicos títulos para las películas que carecen de rótulos originales y no han sido identificadas.

En la época, la práctica de montar rótulos en las películas era opcional, siendo frecuentes las copias sin ningún tipo de rótulo. En la colección, los pocos rótulos presentes suelen estar redactados en la  lengua del país de producción (en general, Francia), lo que hace pensar que el coleccionista tuvo que contactar directamente las productoras para comprar las películas.



Hay que precisar que entonces no había directores (con excepciones, como Méliès) sino operadores y que es la productora la que se atribuye la autoría de la película; si no se identifica la productora, resulta muy difícil encontrar otros datos, como el título original o el año de realización de la película.
Y para identificar las productoras, debemos  que buscar en el propio soporte todo tipo de marcas susceptibles de dar indicaciones. A veces será el nombre del fabricante impreso en los bordes de la copia o grabado en el soporte; o elementos colocados en el decorado o actores… pero en muchas ocasiones serán  las características técnicas de la propia copia, las que aporten más información: las ventanillas de las cámaras, que se repiten en diferentes películas; las formas singulares de las perforaciones, realizadas por las propias productoras, que varían mucho de una productora a otra; en este trabajo, la lupa se convertirá en una herramienta esencial.

Al final, en la colección, la mayoría de las películas resultaron procedentes de Francia, junto a algunas producidas en Inglaterra o, como vimos, en España para productoras extranjeras. Atendiendo a lo que nos permiten pensar los catálogos (más de 80% de la producción de esta época ha desaparecido) la colección es un panel bastante representativo de lo que pudo ser la oferta en aquel momento.

Técnicamente, la restauración fue otra tarea compleja: las películas antiguas suelen tener características físicas distintas de las películas actuales y fue necesario adaptar las máquinas a las características de estas copias; muchas veces la duplicación tuvo que hacerse manualmente para no estropear materiales, muy frágiles y distintos, dañados por el paso del tiempo y por las múltiples proyecciones.

La investigación histórica fue desarrollada por Camille Blot-Wellens, en colaboración con Encarni Rus Aguilar. La restauración física de los materiales fue realizada en la Filmoteca Española. La duplicación de las copias originales se realizó en Iskra y en el laboratorio de la Filmoteca Española. El tiraje de copias nuevas y la reintroducción de los coloreados de época fueron llevados a cabo en Fotofilm-Deluxe.

Serían tantas las personas a las que habría que agradecer su colaboración en la realización de todo este proyecto, que no nos atrevemos a citarlas aquí pero ya saben que sin ellas nada de esto hubiese sido posible. Gracias.


Estudio e identificación de películas de los
primeros años del cinematógrafo.
La colección Sagarmínaga 


Encarni Rus Aguilar, Camille Blot-Wellens *2





Introducción

María Sagarmínaga, empresario considerado como uno de los introductores del cine en España y organizador de proyecciones en la Sociedad Cultural bilbaína “El Sitio”, es quién reunió esta importantísima colección de películas primitivas que, en 1997, adquiriría la Filmoteca Española.

La colección está compuesta, además de por un centenar largo de películas, por una linterna mágica y numerosas placas, así como dos proyectores cinematográficos, una bobinadora doméstica y algunos documentos (programas de festividades en Bilbao, reglamentos de teatros de la ciudad, entradas para sesiones de cinematógrafo, guías turísticas, un catálogo de 1915 de las películas distribuidas por la empresa Villaseca y Ledesma, y parte de la correspondencia que, entre octubre de 1897 y noviembre de 1898, intercambió Sagarmínaga con Louis Gaumont, Charles Pathé y Manuel Trigueros, diplomático residente en París y buen amigo del coleccionista).

De esta correspondencia se deduce que Sagarmínaga debió comprar su primer aparato para la proyección de películas durante el mes de octubre de 1897. Además, su insistencia en la búsqueda de películas de cinco perforaciones por fotograma, hace pensar que se trataba de un aparato fabricado por Joly-Normandin o similar. El incendio del 4 de mayo de 1897 en el Bazar de la Charité, perjudicó la venta de películas para este tipo de aparatos, y quizá por ello (probablemente con fecha posterior a 1899) Sagarmínaga se vió obligado a comprar otro aparato adaptado para películas con perforaciones tipo Edison que era un formato más corriente y el que ofrecía la mayoría de las productoras.

Se han recuperado noventa y cinco películas con cuatro perforaciones por fotograma (tipo Edison) y veinticuatro con cinco perforaciones por fotograma (tipo Joly-Normandin). La variedad y cantidad de las películas recopiladas por el coleccionista, permite hacernos una idea de los temas que se filmaban e incluían en las sesiones, en definitiva, de cómo era el espectáculo cinematográfico en aquella época (metraje, modo de proyección...)

La Filmoteca se ha planteado una reconstrucción, lo más completa posible, de la colección recuperada. Ésta se basará en la restauración y reproducción de los materiales únicos o mejor conservados y en el intercambio con otros archivos de los materiales que aquí estén peor conservados o que hayan sido restaurados por ellos.

A lo largo de este artículo se expondrán las hipótesis planteadas para la identificación de los materiales, aún pendientes de confirmar con total seguridad.

1. Inspección de la colección y primera identificación de las películas


Alfonso del Amo, jefe de la Sección de Fondos Fílmicos e Investigación, inspeccionó el material a su llegada al Archivo realizando un primer acercamiento a la colección. A continuación, Irela Núñez del Pozo, archivista peruana colaboradora de la Filmoteca Española, inició la recopilación de datos necesarios para la identificación de las películas, centrándose en aquellas de formato Joly-Normandin. Irela Núñez sigue ocupándose de esta parte del trabajo y lo que aquí se expone se refiere únicamente a la investigación y catalogación de las películas tipo Edison.

La inspección se realizó manualmente en una mesa bobinadora horizontal. Nos encontramos con películas de 35 mm en ByN en su mayoría, aunque una tercera parte de las noventa y cinco películas está teñida en distintas tonalidades de ámbar3. En principio todas son de producción europea y rodadas entre 1896 y 19064 según se ha comprobar a partir de las películas identificadas. Desde el punto de vista temático un gran porcentaje de los títulos representa escenas de ficción (cómicas) y vistas generales.

La mayoría de las películas aparecieron, en grupos de cinco a ocho, montadas con acetona, en grandes rollos de 200 metros de longitud media. En otras cuatro cajas encontramos dos producciones de la productora inglesa Warwick (divididas entre 13 y 16 partes) y dos películas sueltas.

Durante la inspección física, mediante un escáner adosado a la bobinadora, procedimos a la digitalización de los fotogramas más representativos desde el punto de vista temático, así como de todos aquellos datos que pudieran resultar relevantes para la identificación de las películas o para determinar su estado y preparar su reproducción (defectos producidos durante la elaboración de la copia, marcas de las productoras, dobles obturaciones, aplicación del barnizado, perforaciones, lesiones, empalmes y lesiones físicas y fotografiadas, etc). Todas las digitalizaciones se realizaron incluyendo las bandas de perforaciones y bordes de las películas y con una resolución que permitiera analizar los detalles más mínimos (900 ppp a un tamaño del 100%).

Este procedimiento ha permitido que, una vez inspeccionadas las copias, todo el trabajo de catalogación pueda pueda proseguirse sin nuevas manipulaciones.

Con los datos e imágenes extraídas se ha elaborado un archivo Excel que combina, por título, los datos identificativos (año de producción, productora, título, número de caja y situación de la película dentro del rollo) con los fotogramas escaneados. Este archivo permite realizar distintos modelos de agrupación de las películas siguiendo las distintas hipótesis que se han ido planteando durante este trabajo.

A partir de la numeración de las latas y las notas encontradas en su interior se elaboró una primera clasificación.

Las noventa y cinco películas fueron depositadas en diecinueve latas, diferenciadas con distintos códigos: numérico (del 1 al 12), alfabético (A, B, C, E, G) y tres no etiquetadas. En el interior de casi todas las latas se encontró una nota de papel con un listado de títulos en castellano, su longitud correspondiente, un comentario sobre la proyección y una letra de ordenación (de la C a la V, faltando algunas). Este último dato nos hace pensar que la colección de origen está incompleta. Además la comparación de la ordenación primera con la de entrega nos hace pensar que la colección sufrió una manipulación posterior a la muerte del coleccionista. La presencia de celo5 en algunas películas refuerza esta hipótesis.

TÍTULOS ENCONTRADOS EN LAS NOTAS: Cuerpo de baile, Muñeco transformista, Prestidigitador, Las tres cabezas, Cabeza de Pierrot, Distracción Seltz al sombrero, Ladrón que se escurre, Pierrot y el diablo, La disputa, Muro derrumbado, Persecución accidentada, Alfonso XIII en Barcelona, Alfonso XIII en Guadalajara, Alfonso XIII en jura de bandera (Madrid), Carnaval en la Castellana, Montañas verdes en el agua, Caza del zorro, Prácticas de caballería italiana, Salto de caballos, Patos parisienses, Perro pelotari, Ciclistas, El mono en el circo, Las hermanas Daineff, Lucha de atletas, Salida de la iglesia en Bohemia, Danza Bohemia, Avenida de los Campos Eliseos, León XIII en el Vaticano, Regimiento de ingenieros, Regimiento imperial, Regimiento general, El gendarme atascado, Rally Paper, Regatas en el Sena, Asalto al muro, Los barristas, Certamen ciclista, Bodas reales, Corrida regia en 1906, Encierro de los toros, Corrida de Fuentes, Guardia republicana, Llegada del tren, Salida de un taller, Visita a la escuadra francesa, Guardia imperial, Mr. Faure en las carreras, Café y pasteles, El músico galante, El anunciador, La mariposa importuna, La siesta del portero, La ducha al (...), Los pescadores, El pintor de fachadas, Provincianos en París, Sidra espumosa, Accidente náutico, Galanteos militares, El fumador, Fauno y las Bacantes, Quema de hierbas, La vaquería, Fiestas en Versalles, Caza del cierro en Inglaterra, Avenida del Bois de Boulogne, Fiesta nocturna en Michelet, Furgón a orillas del Mediterráneo, Furgón de (...), Gallina misteriosa...

Orden Notas en Metraje
actual papel total
Caja 1 --- ---
Caja 2 M 200
Caja 3 C 199
Caja 4 J 228
Caja 5 --- ---
Caja 6 --- ---
Caja 7 S No se ve
Caja 8 H 210
Caja 9 R 189
Caja 10 F 220
Caja 12 L 203
Rollo 11 --- ---
Caja A I 180
Caja B V 205
Caja C --- ---
Caja E P 199
Caja G O
Caja s/n A
Caja s/n B

El que los títulos escritos estuvieran traducidas al castellano complicó la identificación de muchos de ellos.

Muy pocas películas conservaban un rótulo de cabecera original que permitiera su identificación: La pêche miraculeuse, Les six soeurs Daineff, Défense d’afficher, Le laveur de devantures de 1902, Poursuite accidentée, Le pape au Vatican, Les barristes, Une partie de canot de 1903; y Dénicheurs d’oiseaux de 1904, producidas todas por Pathé.

Estos rótulos están escritos siempre en mayúsculas con una fuente de letra básica, generalmente en el idioma original de producción, y suelen estar teñidos en un color diferente a la imagen. Pathé optó por teñirlos en rojo mientras que Warwick prefirió el azul. Ambos introducen su logotipo. Además Pathé añade una foto para su importante producción Maria-Antonieta y traduce sus distintos rótulos al castellano. En el caso de la productora inglesa Warwick, hemos encontrado un rótulo traducido al castellano (La caza de la zorra) y otro en italiano y alemán (Tor di Quinto – Die Centauren der
Gegenwart!).


La presencia de un rótulo no siempre garantiza la total identificación de la película. Así ocurre con películas como Les Bûcherons, Canards (...), La chasse à courre, Cidre mousseux, Faune et Bacchantes, Le marchand de nougat et le marchand.


Un catálogo de Gaumont de 1905 especifica que la inserción del rótulo era opcional en el momento de la compra. En este catálogo se ofrecían dos metrajes diferentes de un mismo título, el común de 20 metros y una versión de 16,5 metros, cinco francos más barata.


En efecto, gran parte de las películas de Sagarmínaga tienen una longitud media de 20 metros, longitud muy común en los primeros años del cinematógrafo y sobre todo en los géneros elegidos por el coleccionista.

Pensamos que la inserción de rótulo podría justificar estas diferencias de precio y longitud. Igualmente, la película La gallina maravillosa (Pathé, 1902) está conservada completa (con colas de inicio y de final) aunque sin rótulo, y mide 35,6 metros, mientras que en el catálogo Pathé, la longitud indicada es de 40 metros, incluyendo probablemente el título.

Para las películas sin rótulo respetamos los títulos indicados en las notas. Cuando no se encontró ninguna referencia al título, se le atribuyó un título provisional en función de su contenido.

2. Identificación a partir de datos históricos o marcas introducidas por las productoras


La presencia en algunas películas de logotipos o marcas introducidos por las productoras, ya sean marginales, grabadas en el soporte, estampadas en hueco, fotografiadas a partir del negativo o de cualquier otro tipo, nos fue de gran ayuda no sólo para identificar la productora sino también como garantía de la originalidad.

En Illusions Fantamagoriques de Méliès, hemos encontrado un número de catálogo y la firma grabados en el soporte, el sello de la productora estampado en hueco en los primeros fotogramas y una estrella perforada en el primer fotograma del negativo.


Aparentemente, la Warwick Trading Co. estampa en hueco su logotipo en los primeros fotogramas y lo reproduce en los rótulos.

No hemos observado marcas en las primeras películas Pathé excepto un cartón con las iniciales “PF” colocado en el fondo del decorado de Paysans à Paris. Sin embargo en las películas posteriores a 1902, encontramos varios tipos de marcas: el sello de la firma estampado en hueco en los últimos fotogramas; un número (del uno al diez), también estampado en hueco, pero en los primeros fotogramas. A partir del 15 de abril de 1905 Pathé introduce una fecha estampada en los márgenes junto con el nombre de la de la productora. Esta marca nos indica el año de tiraje de la copia que no siempre coincide con el año de producción. Por ejemplo, la copia conservada de Les six soeurs Daineff data de 1905, cuando la película se estrenó por primera vez en 1902.



En ocasiones conocer la productora no fué suficiente para identificar la película. En efecto, las similitudes, tanto en los títulos como en los temas tratados por las distintas productoras, hacen que cada dato pueda resultar esencial en el momento de la identificación. Por ejemplo, para identificar la película Cuerpo de baile (título atribuido), contábamos con una marca introducida por la productora (Pathé). Buscando en los catálogos encontramos varios títulos aplicables. Sólo una ilustración encontrada en la edición española del catálogo de 1904 permitió identificarla como Gran bailete (Grand Ballet, no 1125, 1904).



De la misma forma, Sortie d’église en Bohème (Pathé, hacia 1896, no 307) fue identificada gracias a una ilustración. Por otro lado, entre los títulos asignados, se encontraba él de Batalla en la nieve, producido tanto por Pathé como por Lumière. Las descripciones de ambos catálogos no nos permitían reconocer la productora por ser demasiado generales:



No 217 Bataille de neige. Un grand nombre de personnages se battent à coups de boules de neige. Au milieu de cette mêlée, survient un cycliste sur lequel tout le monde lance des boules et qui finit par rouler par terre; il se relève et s’esquive vivement avec sa bicyclette et la bataille reprend de plus belle. (Lumière, 1897)


No 623/589 Bataille de neige. Des dragons se battent à coups de boules de neige, surviennent des bicyclistes qui, voulant traverser le groupe, sont assaillis et, après plusieurs chutes, parviennent enfin à s’échapper. (Pathé, 1896- 1899)




No 597 Bataille de neige. L’arrivée malencontreuse d’un malheureux cycliste au milieu des batailleurs ajoute la note comique à cette scène très mouvementée. (Pathé, 1900)


La reproducción de esta película en el CD-Rom del catálogo La Production cinématographique des Frères Lumière guardaba un gran parecido con la película de la colección pero, por no incluir las características técnicas, no era suficiente para asegurar su identificación. Afortunadamente, en Filmoteca Española, se conservaba una copia de Batalla en la nieve de los Hermanos Lumière. La comparación de las dos copias nos demostró que la película adquirida por Sagarmínaga era una producción Pathé.

En otros casos, el análisis del contenido nos aportó algún dato que permitió establecer una fecha de rodaje. Por ejemplo, gracias a una pequeña pancarta, dedujimos que Certamen Ciclista fue rodada durante la Fête des Fleurs de 1898. Con esta información, pudimos buscar títulos aplicables en varios catálogos de productoras de la época. El único título posible era Corso Cycliste (Pathé Frères, no 318).


3. Identificación a partir del estudio de las características físicas del material


Partiendo de las primeras películas identificadas18, reunimos las distintas películas por su forma de ventanilla y comprobamos que existía una relación entre ésta y la forma de las perforaciones. Esta asociación resultó bastante eficaz para la identificación de las productoras.

Estudiando todas las películas identificadas como Pathé, observamos una diferencia clara entre las características técnicas según el año de producción:



1896-1899. Las películas tienen los márgenes negros o transparentes, un nervio estrecho y una perforación negativa circular de tipo Lumière, fotografiada entre la tercera y cuarta perforación. Las
perforaciones positivas son pequeñas y en el caso de las copias con borde transparente parecen irregulares. En general apreciamos un ligero desplazamiento de la ventanilla hacia uno de los márgenes posiblemente debido a una diferencia de anchura entre la copia positiva y el negativo original, según hemos podido comprobar en las películas con bordes expuestos.



1900-1901. Las esquinas exteriores de la ventanilla se redondean y su contorno es de mayor grosor, los márgenes son transparentes y las perforaciones positivas son de un tamaño ligeramente mayor y más regulares.



A partir de 1902. El marco de la ventanilla es más regular (de dos tipos: con ángulos más o menos rectos o suavemente redondeados) y los márgenes siguen siendo transparentes. Además de la perforación negativa tipo Lumière, situada a la altura de la primera perforación positiva, se aprecia una reperforación del negativo con forma  rectangular.  



Según esta distinción por la forma de la ventanilla, se identificó la primera versión de Une bonne histoire de Pathé rodada entre 1896 y 1899 (no 589 del catálogo) de la que se rodó en 1903 una segunda versión modificada pero guardando la misma sinopsis (no 727).

Siguiendo estas observaciones pudimos identificar, casi con total seguridad, veinte de las treinta y cinco películas de posible producción Pathé: Au réfectoire, Automobiles fleuries, Baigneurs et plongeurs, Bois de Boulogne, Brûleuses d’herbes, Danse bohémienne, Fantaisie cycliste, Garde républicaine à cheval, L’illusioniste, Laveuses en Bohême, Métamorphoses d’un magicien, Montagnes russes nautiques, Le Président Félix Faure aux courses, Réception d’Alphonse XIII à Barcelone, Les régates de juillet 1899 sur la Marne, Le repas infernal, Le singe voltigeur, Voyage dans un train

En el caso de las cuatro películas de Méliès, cuya identificación fue facilitada por la introducción de marcas de productora, contamos con una forma única de ventanilla, probablemente por tratarse de películas producidas entre 1898 y 1899: Un homme de têtes, Illusions fantasmagoriques, L’illusioniste fin-de- siècle y Luttes extravagantes. 



El principal problema para identificar estas películas fue la similitud temática entre los distintos títulos del catálogo .. En efecto, al tirar muchas copias, los negativos se estropeaban con relativa rapidez (B. CHARDERE, Lumières sur Lumière, p. 113). 


Hasta los años veinte, no existía película especial para el tiraje de internegativos de calidad y las copias se hacían directamente a partir del negativo de rodaje. Hemos observado varias copias tiradas a partir de negativos ya usados. Para remediar este problema, las productoras volvían a rodar las vistas, aprovechándolo para adaptar las intrigas antiguas al gusto del público.

Esta identificación fue confirmada por Henri Bousquet, a quién agradecemos toda la ayuda prestada. 

Aparentemente, esta película será utilizada como primera parte de una segunda versión, Nouvelles luttes extravagantes, rodada en 1900. Essai de reconstitution, p. 20-21


Para las producciones Lumière, este método nos permitió formar un grupo de películas rodadas entre 1896 y 1898: Sortie d’usine, Démolition d’un mur, Hallebardiers de la Reine, Caravane de chameaux y Encierro de los toros. Estas películas están caracterizadas por un nervio doble (causado por la superposición de la ventanilla al tirar la copia) y una franja oscura a lo largo de tres perforaciones en uno de los márgenes. Esta última característica aparece igualmente en Rally Paper y Le moustique récalcitrant, ambas de 1905. Mientras la primera película fue identificada gracias al título anotado por Sagarmínaga, la segunda, a pesar de tener las mismas características, no pudo ser identificada debido a la diferencia del título original con el título de la nota (La mariposa importuna).



Siguiendo el mismo criterio, agrupamos veintinueve películas caracterizadas por sus perforaciones regulares en forma de barril, por la ausencia de perforación negativa de tipo Lumière fotografiada en los bordes (excepto en los títulos conservados) y una ventanilla casi sin nervio, más ancha de lo habitual (que incluso, en algunas, se extiende hasta la zona de las perforaciones). Gran parte de ellas están teñidas en un mismo tono de ámbar. Dos películas tienen el mismo forillo, en otras observamos decorados muy parecidos y siete de ellas conservan un rótulo original similar.



Por la similitud con Service bien fait (1910), película recientemente identificada en Filmoteca Española, y por la existencia de un mismo título Petites causes, grands effets (1913), pensábamos en un principio que se trataba de producciones Gaumont. En nuestro viaje a París en búsqueda de documentación, visitamos la Cinémathèque Gaumont y entre la escasa documentación conservada sobre este período, pudimos consultar varios catálogos de la productora de 1905 a 1907. Gracias a las ilustraciones de este último, pudimos identificar dos de estas películas: La charité du prestidigitateur y Chien jouant à la balle (seguramente de 1905).



Aún nos quedaban otros veintisiete títulos de los cuales no teníamos ningún dato adicional. Continuando con la búsqueda de documentación, enviamos un listado ilustrado de todas las películas de la colección, identificadas y no identificadas, al Service des Archives du Film – CNC (Bois d’Arcy). Sorprendentemente identificaron dos de estas veintisiete películas como producciones Lumière: Ballet sur scène avec orchestre y Arrivée d’un train à wagon à étage, cuyo año de producción desconocemos. Aparentemente, la primera no es una vista de Lumière sino de Auguste Baron.



Finalmente, agrupamos cuatro películas por tener perforaciones totalmente rectangulares, muy distintas a las observadas hasta el momento. Todas ellas fueron rodadas en España, concretamente en la provincia de Madrid y alrededores: Alfonso XIII en Guadalajara, Jura de bandera, Carnaval en la Castellana y Corrida de Fuentes. En la segunda y tercera, observamos un número de cuatro dígitos perforados, unos al final del negativo (9101 ó 1016) y otros al principio de la copia positiva (1411). Estos últimos van acompañados de dos signos en forma de flor a ambos lados. Todos estos títulos tienen los bordes negros excepto Corrida de Fuentes que tiene generalmente los bordes transparentes.



Actualmente continuamos con la búsqueda de información para poder identificar la colección completa así como con la búsqueda de copias de estos mismos títulos conservadas en otros archivos. Por supuesto, estamos abiertas a cualquier sugerencia relacionada con el cine en sus primeros años.




Conclusión


Como se ha podido observar, resultó más fácil identificar las películas procedentes de las principales productoras de la época, en gran parte porque han sido objeto de numerosos estudios y publicaciones.

No obstante, queremos señalar la dificultad para encontrar los catálogos originales. En los pocos que hemos podido consultar hemos encontrado informaciones interesantes no sólo para la identificación del material sino también para su mejor conocimiento: condiciones y precios de venta, marcas sobre el material, opciones de coloreado o inserción de rótulos... Además, en el catálogo Gaumont de octubre de 1907, hemos encontrado una introducción histórica presentándonos los distintos aparatos utilizados por la firma desde su creación. 

Lamentamos que este tipo de datos no sea siempre reproducido en las recientes publicaciones. Por ello, planteamos la necesidad de elaborar una recopilación de todos los catálogos originales y documentos de la época conservados entre los distintos Archivos, facilitando así la labor del investigador.


Por otra parte, la importancia de los datos físicos a la hora de identificar una película, ya demostrada por Harold Brown, nos lleva a insistir en la necesidad de reproducir imágenes de cada título con el mayor número de datos (es decir, márgenes, perforaciones, forma de la ventanilla...) en las publicaciones actuales. No debemos olvidar que se trata de material nitrato, es decir condenado a desaparecer, y que con cada nueva reproducción se reduce considerablemente la información contenida en los materiales originales, información que es crucial para un mejor conocimiento de la producción cinematográfica de estos años.

Anexos


Anexo 1. 

Clasificación de las películas de la colección por productoras y año de producción

Pathé
Lumière
Méliès
Gaumont
Warwick
Desconocida
TOTAL
1896
15
2
3
28
1897
1
1898
1
1
2
1899
1
2
1900
1
1
2
1901
1902
6
6
1903
4
4
1904
4
1
5
1905
2
2
4
1906
1
1
Desconocido
2
3
39
44
TOTAL
30
5
9
4
2
5
39
94

Anexo 2.

Clasificación de las películas de la colección por género

Al clasificar las películas de la colección por géneros, pensamos que la selección adquirida por Sagarmínaga representa bastante bien la oferta del mercado cinematográfico en aquel momento. 



FICCIÓN
DEPORTE y BAILE
Cómicas
5
5,3 %
40,4 %
22
23,4 %
Trucos
11
11,7 %
4,3 %
4
ESCENAS MILITARES
4
4,3 %
ESCENAS HISTÓRICAS
2
2,1 %
ACTUALIDADES
7
7,4 %
VISTAS
28
29,8 %
CORRIDAS
3
3,2 %
DOCUMENTALES
6
6,4 %
VARIOS
2
2,1 %
TOTAL
94
100 %


Nota: 
El grupo de 25 películas que se señala como “pendiente de identificar” en la nota 7 y en la última parte del artículo, ha sido recientemente identificado a través de artículos encontrados en la prensa de la época.




  1. S.M. Alphonse XIII en France. Arrivée à Paris (Warwick, 1905)
  2. S.M. Alphonse XIII en France. Arrivée à Vincennes (Warwick, 1905)
  3. Fêtes de couronnement de S.M. Alphonse XIII. Course royale de taureaux (Escobar / Gaumont, 1902)
  4. Bodas reales (Warwick, 1906)
  5. Réception de sa Majesté Alphonse XIII à Barcelona (Pathé, 1904)
  6. Hallebardiers de la Reine (Lumière, 1896)
  7. Jura de bandera (1902-1906)
  8. Carnaval en la Castellana (1902-1906)
  9. Montagnes russes nautiques (Pathé, 1902)
  10. Baigneurs en Seine à Paris (Pathé, 1896)
  11. Barque sortant du port (Lumière, 1897)
  12. Mât de beaupré (Parnaland, 1897-1899)
  13. Le bateau insubmersible (Parnaland, 1900)
  14. Regatas en Bilbao (1902-1906)
  15. Mer (Parnaland, 1902)
  16. Rally  Paper (Lumière, 1903-1905)
  17. Les régates de juillet 1899 sur la Marne (Pathé, 1899)
  18. Les Levanni / Barristes comiques (Pathé, c.1903)
  19. Corso cycliste (Pathé, 1898)
  20. Automobiles fleuries (Pathé, c.1898)
  21. Grosse tête de Pierrot (Parnaland, c.1900)
  22. Un homme de têtes (Star, 1898)
  23. Grand ballet (Pathé, 1904)
  24. Métamorphoses d’un magicien (Pathé, 1896-1899)
  25. Saut du mur (Parnalnad, c. 1900)
  26. Illusions fantasmagoriques (Star, 1898)
  27. L’illusioniste (Pathé, 1897-1899)
  28. Impressioniste fin-de-siècle (Star, 1900)
  29. Le repas infernal (Pathé, 1900-1901)
  30. Canards parisiens (Parnaland, 1902-1904)
  31. Luttes extravagantes (Star, 1899)
  32. Chien jouant à la balle (Gaumont, 1905)
  33. Fantaisie cycliste (Pathé, 1897-1899)
  34. Le singe voltigeur (Pathé, 1896-1899)
  35. Les six soeurs Daineff (Pathé, 1902)
  36. Le chanteur des cours (Parnaland, c.1900)
  37. Le marchand de nougat et de coco (Parnaland, 1902)
  38. Défense d’afficher (Pathé, 1902)
  39. Moustique récalcitrant (Lumière, 1903-1905)
  40. La sieste interrompue (Parnaland, 1900-1901)
  41. Le chien et l’arroseur (Parnaland, 1897-1899)
  42. La pêche miraculeuse (Pathé, 1902)
  43. Le laveur de devantures (Pathé, 1902)
  44. Fox Hunting (Warwick, 1906)
  45. Tor di Quinto (Warwick, 1905)
  46. Encierro de los toros (Lumière, 1898)
  47. Corrida de Fuentes (1903)
  48. Garde républicaine à cheval (Pathé, 1897-1899)
  49. Sortie d’usine (Lumière, 1896)
  50. Evolution d’escadre à Toulon (Parnaland, 1901)
  51. Le Président Felix Faure aux courses (Pathé, 1896-1898)
  52. Poursuite accidentée (Pathé, 1903)
  53. Démolition d’un mur (Lumière, 1896)
  54. Petites causes grands effets (Parnaland, 1902-1904)
  55. Pierrot buveur (Pathé, c.1900)
  56. Cambrioleur insaisissable (Parnaland, c.1901)
  57. Fâcheuse distraction (Parnaland, 1901)
  58. Feu d’herbes (Parnaland, 1900)
  59. Cour de ferme (Parnaland, c.1900)
  60. Moutons / Sortie de moutons (Parnaland, c.1900)
  61. Brûleuses d’herbes (Pathé, 1897-1899)
  62. The Kiddies and the Rabbits (Warwick, 1904)
  63. Les dénicheurs d’oiseaux (Pathé, 1904)
  64. Les bûcherons (Parnaland, 1902-1903)
  65. Baigneurs et plongeurs (Pathé, 1897-1899)
  66. Sauts du tremplin (Parnaland, 1897-1899)
  67. Au réfectoire (Pathé, 1897-1899)
  68. Bataille de neige (Pathé, 1897-1899)
  69. Taberna bretona (¿Pathé Frères?, 1896-1899)
  70. Caravane de chameaux (Lumière, 1897)
  71. Restitution forcée (Parnaland, c.1900)
  72. Marie Antoinette (Pathé, 1903)
  73. La chasse à courre (Parnaland, c.1900)
  74. Bois de Boulogne (Pathé, 1897-1899)
  75. Le Pape au Vatican (Pathé, 1903)
  76. Sortie d’église en Bohême (Pathé, 1897-1899)
  77. Danse bohémienne (Pathé, 1897-1899)
  78. Avenue des Champs Elysées (Parnaland, 1897-1899)
  79. Génie / Défilé du Régiment de Génie (Parnaland, 1900)
  80. Train avec impériale (Baron, 1897-1901)
  81. Arrivée d’un train (Pathe Ferres 1898-1899)
  82. Arrosage général (Parnaland, 1901)
  83. Gendarme et le voleur de canard (Parnaland, 1900-1901)
  84. Ballet sur scène avec orchestre (Baron, 1897-1901)
  85. Une bonne histoire (Pathé, 1897-1899)
  86. Voyage dans un train (Pathé, 1896)
  87. Passage de la Marne par les chevaux du 28º Dragons (Pathé, 1897-1899)
  88. Sauts de haies (Parnaland, c.1900)
  89. Sauts d’obstacles par des officiers (Pathé, 1898-1899)
  90. La poule merveilleuse (Pathé, 1902)
  91. Les paysans à Paris (Pathé, 1897-1899)
  92. Bonne d’enfants et militaire (Parnaland, 1897-1899)
  93. Les bons payent pour les mauvais (Parnaland, 1900-1901)
  94. Une partie de canot (Pathé, 1903)
  95. La charité du prestidigitateur (Gaumont, 1905)
  96. Laveuses en Bohême (Pathé, 1897-1899)
  97. Desfile de bienvenida (¿1896?)

0 comentarios: