• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

domingo, 12 de abril de 2020

El mundo de Fructuoso Gelabert

Título: El mundo de Fructuoso Gelabert
Dirección: Juan Francisco de Lasa
Guion:Juan Francisco de Lasa
Ayudante de dirección: Jaime Peracaula
Ayudante de cámara: Tomas Ribes
Mpntaje: Luis Puigvert
Música: Juan Pineda
País de producción: España
Año: 1968
Duración: 19 min.
















Cuando Hollywood llamó a Fructuós Gelabert él no dudó en rechazar la oferta. Le ataba a su Barcelona natal una doble responsabilidad: la de atender a su padre y a su hermana y la del desarrollo del cine en España. Nunca tuvo alfombras rojas ni Goyas honoríficos pero fue también el primer cineasta en Baleares. Gelabert tenía sólo 22 años cuando –en 1896– llegaron a Barcelona las películas de los hermanos Lumière. Él –hijo de un carpintero mallorquín– quedó absolutamente fascinado con el nuevo invento. Sus conocimientos de mecánica y sus contactos con el cine le llevaron a construirse su propia cámara: un piñón, una excéntrica, un carro y una rueda dentada. El objetivo se lo prestó un familiar y la película la compró en Lyon. «Era una cámara copia de las de los Lumière, toda de madera y que, con sólo cambiar unas piezas, podía pasar de la filmación a la proyección», explica la licenciada en Historia del Arte y profesora asociada de la UIB, Catalina Aguiló. 

En 1897 el catalán dirigía la primera película en España: Riña en un café, donde era también guionista y actor. Después llegaron las escenas costumbristas como Salida de los trabajadores de la España Industrial que hicieron que los primeros espectadores acudieran a las salas a verse a ellos mismos. En los seis días de proyecciones de las fiestas de Sants recaudó 1.500 pesetas. Un año más tarde llegaba a Mallorca para instalar un aparato de proyección por encargo de la casa Rossell. Una dinamo y un motor de gas hacían funcionar la máquina a falta de tendido eléctrico. 

Era la segunda vez que un cinematógrafo llegaba a la Isla. En 1897 el Teatre Principal de Palma proyectaba las películas de los Lumière que ya habían llegado a otras ciudades españolas.Un año después, Gelabert sustituía a los franceses detrás de las cámaras y filmaba Llegada del vapor Bellver a Mallorca. «Fue la primera película rodada en Baleares. No está documentada aquí pero sí en Barcelona, por eso al principio se pensó que era la llegada del vapor desde Mallorca», afirma Aguiló. Diez años después volvería para filmar Mallorca, isla dorada. Un viaje vacacional en 1908 que se convirtió en el retrato de las costumbres y los paisajes de la Isla: la Cartuja de Valldemossa, el castillo de Bellver o las cuevas de Artà. 

Su fama fue creciendo hasta que le ofrecieron trabajar en América y ser socio de un nuevo proyecto. Por aquel entonces, el cine americano estaba muy por detrás con producciones de corto metraje y Gelabert creía en la responsabilidad de desarrollar la industria cinematográfica en España. Un objetivo al que contribuyó con la creación de los primeros estudios, Boreal Films, en 1914. Sin embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial truncó sus planes: se acabó la exportación de films a países beligerantes y la importación de película virgen lo cual llevó a la paralización del negocio. 



El cine americano comenzó entonces a ganar terreno hasta encabezar el sector. «Representaba la visión comercial que Europa no tuvo. Aquí los pioneros del cine eran personajes románticos, visionarios, pero muy malos para el negocio», asegura Aguiló. Gelabert vendió sus estudios y quiso retomar su faceta de cineasta intentando recuperar un tren que le había adelantado hacía tiempo. En 1928 filmaba su última producción, El puntaire. Sus películas seguían siendo mudas –con actores escondidos que reproducían los diálogos– cuando hacía tiempo que el cine ya hablaba en Barcelona. «Creía que el cine tenía una expresividad suficiente con las imágenes. Muchos pensaron que el cine sonoro sería un fracaso», añade la profesora. 

 Cuando falleció, encerrado en su taller, Gelabert acumulaba un centenar de películas en su trayectoria. Nunca tuvo una estrella en el Paseo de la Fama y muchas de sus cintas ni siquiera han logrado conservarse, pero cada fotograma lleva impregnada una parte de su historia. (Baleópolis nº17)

Liorta nun café (Riña en un café) - Fructuós Gelabert (1897)



Fuentes de información: IMDB, Cine y Trenes, El Laberinto Mágico,



Bajo el signo de las sombras

Título original: Bajo el signo de las sombras
Dirección: Ferran Alberich 
Guion: Ferran Alberich 
Intervienen:  Lorenzo Llobet-Gràcia, Beatriz Sans, Carlos Serrano de Osma, Delmiro de Caralt, Fernando Fernán Gómez, María Dolores Pradera, Isabel de Pomés

Productora: Filmoteca Española
Año: 1984 
País de producción: España 
Duración: 35 min.

















Utilizando imágenes de las películas rodadas en 9,5 y 16 milímetros por Lorenzo Llobet Gracia y mediante entrevistas a Beatriz Sans, su viuda, y a Carlos Serrano de Osma y Delmiro de Caralt, amigos y compañeros del cineasta, se traza una biografía de la pasión cinematográfica que caracterizó la vida de Lorenzo Llobet Gracia. 




Vida en sombras


Vida en sombras es una película española de 1949, en blanco y negro, dirigida por Lorenzo Llobet-Gràcia. Protagonizada por Fernando Fernán Gómez, María Dolores Pradera, Félix de Pomés e Isabel de Pomés. 


Argumento

Carlos Durán, nacido en una barraca de feria relacionada con el cine, y autor de una película de aficionado cuando contaba con catorce años, se convierte en operador de cine profesional, ya que toda su vida ha estado marcada por el cine.

Contrae matrimonio con Ana, a la que se declaró durante una proyección de Romeo y Julieta. Cuando estalla la Guerra Civil, se separa de su esposa para filmar unos planos de la contienda y esta muere en un tiroteo. Para huir de los remordimientos, decide convertirse en reportero bélico, y tras el fin de la guerra cae en la depresión, llegando a odiar el cine.
Comentarios

Se trata de uno de esos casos en los que la censura impidió que esta película se conociera en su momento y tuvieran que pasar los años para reivindicarse, como el caso de La torre de los siete jorobados.


Preproducción

Lorenzo Llobet-Gràcia era un empresario de transporte y prestigioso cineasta amateur, además de organizador de numerosas actividades cinematográficas en Sabadell, donde vivía. Era amigo del realizador Carlos Serrano de Osma y del director de la revista de cine Primer Plano, Adriano del Valle, entre otros. En gran parte gracias a estos contactos en el mundo del cine, decide iniciarse con su primer largometraje, pensando en un cine comprometido en lo estético, pues eran integrantes de la difusa corriente de finales de la década de 1940, que se autoproclamó "cine telúrico".

No obstante, el guion de su ópera prima se enfrenta a malos informes de la Dirección General de Cinematografía y Teatro, que advierte a la productora, Castilla Films, de su nulo interés dramático, además de sus reticencias a ciertos aspectos del guion, como el aparecer en la "zona Roja y posteriormente en la Nacional".




Problemas en la producción

El rodaje se realizó entre noviembre de 1947 y febrero de 1948. A mitad de este último, llega la noticia de que no le conceden el crédito sindical al proyecto, por lo que Llobet-Gràcia debe involucrarse personalmente, además de la ayuda de su familia, en la financiación de la película, una decisión que prácticamente les arruinó.

La película fue muy criticada por la Junta Superior de Orientación y calificada, en agosto de 1948, en 3.ª categoría. Así, los realizadores decidieron efectuar un nuevo montaje e introducir una serie de cambios en la película, añadiendo material de archivo o recortando un largo plano secuencia entre otras cosas. Esta tarea la llevó a cabo Antonio del Amo, pues Llobet-Gràcia estaba acosado por problemas familiares. Tras estos cambios se le dio la calificación de 2.ª B y la producción siguió adelante.

Estreno

Por culpa de sus malos antecedentes con la censura, no pudo estrenarse en Madrid ni Barcelona hasta 1953, concretamente el 18 de mayo en Barcelona y el 17 del junio en Madrid, y en ambas ciudades en cines de segunda categoría.

Las críticas, escasas, pues la película paso muy desapercibida, no fueron favorables, ya que el complejo discurso fílmico de Vida en Sombras provocó estupor en los críticos.
Consecuencias

Debido a este fracaso económico, Llobet-Gràcia no pudo llevar a cabo su siguiente largometraje, El refugio, ni ningún otro largometraje, ganándose el calificativo de “director maldito”.

Castilla Films tampoco pudo resistir este varapalo, quedando inacabado el ambicioso proyecto de Serrano de Osma, Cerco de ira, que tenía planeado comenzar en 1949, aunque sí pudo finalizar la modesta producción de Noventa minutos, que sería su último film.

Reestreno

La  película  Vida  en  sombras encontró dificultades para ser estrenada, siguiendo el carácter maldito de su autor. Realizada en 1948, Vida en sombras no se pudo estrenar por problemas administrativos hasta 1953 en cines de segunda categoría y no llegó a tener éxito comercial ni fue bien recibida por la crítica. Los negativos originales no fueron conservados y la película no fue reconocida hasta que la Filmoteca Española realizó en 1983 una primera restauración analógica a partir de dos copias de distribución en 16 mm. El proyecto de restauración fue coordinado por Ferran Alberich, a partir del cual realizó el documental Bajo el signo de las sombras (1984) sobre la existencia de la película y de su autor. 

“Es la actitud militante y comprometida del Llobet Gràcia lo que hace que Vida en sombras sea tan diferente de las películas de su entorno, temporal y cultural, y quizás también lo que explica el rechazo que suscitó entre los que tenían que juzgarla.” (Ferran Alberich, 2012)



En 2007 apareció una nueva copia en 16 mm procedente de la colección Pere Treserra. A partir de esta copia se hizo una nueva restauración el 2012, esta vez en digital, por la Filmoteca de Catalunya con la Filmoteca Española y Deluxe. En colaboración con Filmoteca de Catalunya, Intermedio publica la obra completa de este cineasta. La edición incluye la última versión restaurada de Vida en sombras, los cortometrajes de Llorenç Llobet Gràcia restaurados, el documental Bajo el signo de las sombras, dirigido por Ferran Alberich, así como las entrevistas íntegras de Serrano de Osma, Ángel Zúñiga y Delmiro de Caralt y un librito con textos de Esteve Riambau entre otros.


Fuentes de información: Filmaffinity, IMDB, El Laberinto Mágico, Mogambo, Filmoteca Catalunya, Wikipedia.

viernes, 20 de marzo de 2020

Lo que hicimos fue secreto

Título original: Lo que hicimos fue secreto
Dirección y guión: David Álvarez García
Producción ejecutiva: Sara Cort Casabona, César Fresneda Guilabert
Coordinación: Lab RTVE César Peña
Ayudante de producción: Clara Rodriguez Ruiz
Edición: David Álvarez García
Dirección de fotografía: Sancho Ortiz de Lejarazu
Ayudante de fotografía: Clara Rodriguez Ruiz
Sonido: Gorka López Antoranz
Etalonaje: Contrasentido
Diseño Web e ilustración: Manuel Jaime Carretero
Programador Web: David Ruiz López
Música: Santiago Talavera
Con la participación de: Poison Bambee, José Calvo, Gaboni, Mugretone, Laura Pardo, Ángela Saura, Juanjo Valmorisco, Javier Couso, Manolo Suizidio, Kurdo, Indio, Ramoncín, Ana Curra, Nacho Canut.
Agradecimientos: Raquel Forcén, Javier Cebrián, Sete Collazo, Miriam Hernández, Wurlitzer Ballroom, La Negra, Escuela de Boxeo La Fabrika, Joseph Castillo, Meteoritos, Pedro Saura, Óscar Sanz, David Pérez, Máster CCCD de la Universidad Rey Juan Carlos, Medialab Prado, Gloria Durán, Sonia Núñez, Victor Sampedro, Delincuencia Sonora, PVP, OX Pow, Aerobitch, Webelos, Alberto Eiriz, Mario Riviere, Punch Records, Maximum Rock & Roll, Mariví Ibarrola, Jesús Alcaraz, Javier Suárez, Horacio Romero, Pablo Pérez Collado, Elvira Megías, Monica Herrador, J. F. León, Demi, Jaime, Vera (1 Minuto de Gloria), NOT, Mongoloide, Penetración, FRZ, Golpe Justo, Rock Espezial, Metro, Fanzine Bip Bop, ABC, Diario 16, Áccent, El País, El País Semanal, Tiempo, Rocksound Punk, Mondosonoro, Ruta 66, Calle20, Asiria Producciones, Mola Studio, Roger Crunch, Kid Marcos, Adriana Lorente.
País de producción: España
Año: 2016
Duración: 94 min.


"La historia del punk español, desde su surgimiento hasta fines de los ’90, es lo que intenta abarcar este documental que consiste en entrevistas a buena parte de los protagonistas de distintas etapas de esa movida" *1



"'Lo que hicimos fue secreto', documental de David Álvarez que revisa la historia de la música punk en la capital española, un trayecto más accidentado y menos previsible de lo que pudiera parecer. Para ello, Álvarez entrevista a una serie de nombres destacados del movimiento desde sus mismos inicios (algunos tan insospechados como Ramoncín, que no tenía nada de punk en el sonido pero sí en la actitud) y traza una sinuosa trayectoria rebosante de experiencias en primera persona. 



En hora y media ruidosa y llena de testimonios, el documental cuenta cómo se plantó la rebelión sónica que es el punk en la capital y cómo se desvirtuó o desnaturalizó en muy poco tiempo, para reencontrarse poco después a través de los movimientos sociales. ¿El motivo? La Movida, siempre la maldita Movida: aunque podamos considerar algunos de sus grupos como influidos por el movimiento (KK de Luxe, Pegamoides, Parálisis Permanente), y aunque muchos exhibieron indudables valores musicales, 'Lo que hicimos fue secreto' explica cómo la elevada clase social de sus cabezas visibles desactivó parte de la rabia punk genuina. 



Por suerte, el documental no se olvida de lo que sucedía en las alcantarillas del rock madrileño, pasando revista a grupos tan variados como Larsen, Tarzán y su Puta Madre o los monumentales OX POW, esos grandes desconocidos del punk de primera generación de la ciudad. Y encuentra gracias a la llegada de los movimientos de resistencia, las bandas muy movilizadas políticamente, la influencia vasca y el fenómeno de la okupación lo que realmente quiere contar: cómo el punk sobrevive en Madrid gracias a cuestiones ajenas a la música y muy alejadas de los tiempos de la Movida. " *2


Fuentes de información: LabRTVE, Lo que hicimos fue un secreto, FilmAfinitty*2 SpinOf*1  Micropsiacine





viernes, 6 de marzo de 2020

Berta Vive

Título original: Berta Vive
Guión y Dirección: Katia Lara
Empresa productora: Terco Producciones
Producción: Katia Lara
Producción Ejecutiva: Katia Lara, Rodolfo Arévalo
Dirección de Producción: Esther Anino
Investigación y Asistencia Dirección: Milton Benítez
Cámara: Katia Lara, Isaac Gutiérrez, Gerardo Aguilar, Luis Fernando López, Ramón Hernández, Gabriel Alvarenga, Nincy Perdomo
Cámara aérea: Alejandro Tróchez, Luis Agüero
Sonido directo: Enrique Fuentes, Gerardo Aguilar (hijo), Karla Díaz, Joselinne Escoto,
Henry Flores, Ricardo Menjivar

Montaje: Esther Anino
Animación: Krizia Vásquez
Corrección de color: Esther Anino
Post producción de sonido: Gerardo Kalmar
Documentación Internet: Aliane Castillo
Archivo: Terco Producciones
Música original: Gerardo “Lalo” Rojas
País de producción: Honduras
Año: 2016
Formato final: Video HD - DCP
Duración: 30 min.






Una producción de TERCO PRODUCCIONES y OXFAM HONDURAS, en asociación con TERCER PISO, con el apoyo de COPINH y OFRANEH.



El asesinato de Berta Cáceres estremeció al mundo en marzo de 2016. El activista mexicano Gustavo Castro, testigo del crimen, sobrevivió al horror de esa noche, pero quedó atrapado en Honduras. La lucha contra la instalación ilegal de una represa en el río Gualcarque es el preámbulo de esta historia. Seguimos a Miriam Miranda, dirigente garífuna, compañera y amiga de Berta. Ellas comparten la lucha por la descolonización en un país entregado al capital trasnacional, donde la impunidad permite arrebatar la vida de muchas maneras.




Berta Cáceres

Berta Isabel Cáceres Flores (4 de marzo de 1971, 1972 o 19731​La Esperanza, 2 de marzo de 20162​) fue una líder indígena lenca, feminista y activista del medio ambiente hondureña.

Cofundó el COPINH para luchar por los derechos de los lencas y ganó el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente. Fue asesinada después de años de haber recibido amenazas contra su vida. Su asesinato fue ampliamente condenado a nivel internacional en toda América y parte de Europa.





Biografía

Fue hija de Austra Bertha, partera, enfermera y alcaldesa, quien dio amparo a muchos refugiados de El Salvador durante la guerra civil de ese país, además sometió la moción de la firma de Honduras del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, el cual fue firmado en 1995. También impidió que se instalara un batallón en La Esperanza para evitar la militarización, ya que los militares suelen hacer acosos a los pueblos y a las mujeres indígenas.

Durante su infancia y adolescencia Berta pudo ver y unirse a las luchas de su pueblo, uno de sus hermanos fue balaceado y perseguido, su otro hermano fue secuestrado y torturado por seis meses, su madre fue vigilada por 12 años y fue secuestrada en 1992 por un coronel egresado de la Escuela de las Américas, que luego fue ascendido.

Al formar parte de su pueblo participó en muchos de sus ritos y tradiciones, entre ellos, la compostura al agua.

Estuvo casada con el dirigente indígena Salvador Zúniga y fue madre de 4 hijos. Una de sus hijas, Berta Zúñiga Cáceres, asumió el liderazgo del COPINH, la organización que Berta Cáceres dirigía antes de ser asesinada. Pocas semanas después de asumir la responsabilidad, Berta Zúñiga Cáceres denunció que el 30 de junio de 2017 sufrió un atentado del que logró escapar.


Activismo ambiental

En marzo de 1993 cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (CCOPINH) para luchar en defensa del medio ambiente, el rescate de la cultura lenca y para elevar las condiciones de vida de la población de la región.

Destacó en su activismo medioambiental, siendo especialmente mediática su actividad en contra de la privatización de los ríos y los proyectos de presas hidroeléctricas de inversores internacionales,​ sobre todo su lucha contra el proyecto de la represa de Agua Zarca en el río Gualcarque en Santa Bárbara. ​ Luchó también contra proyectos mineros y madereros.

En 2009 encabezó protestas contra el golpe de Estado del 28 de junio al entonces presidente hondureño Manuel Zelaya. Además fue una dura crítica del gobierno de Juan Orlando Hernández.

Oposición al proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca

Desde el golpe de estado de 2009, se han iniciado en Honduras una gran cantidad de megaproyectos muy destructivos para el medio ambiente, que acarrean el desplazamiento de comunidades indígenas y la privatización de ríos y territorios, destinándose casi el 30 % del territorio nacional a concesiones mineras.11​ Según denuncia el COPINH, en 2010 el Congreso Nacional otorgó docenas de concesiones de ríos en toda Honduras. Entre estas, le entregó por 20 años el río Gualcarque a la empresa DESA, un río sagrado para el pueblo lenca y una importante fuente de agua y alimentos.

En 2006 un grupo de indígenas lencas de Río Blanco acudieron al COPINH en busca de ayuda tras haber sido testimonios de la llegada de maquinaria y material de construcción en su área. El proyecto se trataba de una alianza comercial para construir cuatro represas hidroeléctricas en el río Gualcarque. Los actores implicados eran la compañía china Sinohydro (la mayor compañía constructora de presas del mundo), la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial y la compañía hondureña Desarrollos Energéticos S. A. (DESA). Al no consultar a la comunidad local sobre el desarrollo del proyecto, las empresas habían violado la ley internacional, concretamente el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.​ Los lencas consideraban que las presas afectarían su acceso a agua, comida y materiales para medicina, por lo que su modo de vida tradicional sería puesto en peligro.

La campaña de protesta consistió en organizar reuniones comunitarias, presentar quejas legales y llevar el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A partir del 2013, Cáceres dirigió al COPINH en la campaña de protesta. Una de sus principales acciones fue el bloqueo del acceso al área de construcción por más de un año; pese a que los activistas locales fueron repetidamente desalojados por la Policía Nacional de Honduras. El 15 de julio de 2013, los militares de Honduras abrieron fuego contra algunos miembros del COPINH, quienes realizaban una protesta pacífica, causando la muerte del dirigente Tomás García y tres heridos.​ En mayo de 2014 se produjeron dos asesinatos más y otros tres activistas resultaron gravemente heridos.

Además, las compañías constructoras, la policía y los militares montaron desde entonces una campaña sistemática de represión, acoso y amenaza contra activistas locales y grupos indígenas, a la vez que se les criminalizaba y se les presentaba en los medios de comunicación como violentos y peligrosos. 




En 2013, la presidenta del COHEP, Aline Flores, acusó a Cáceres de liderar grupos "que buscan atrasar al país" oponiéndose a proyectos de desarrollo, los cuales, manifestó, se han hecho a través de convenios y socialización con las comunidades. El mismo año, Cáceres, junto a otros dirigentes indígenas, fue acusada de inducir a cometer los delitos de usurpación, coacción y daños continuados en prejuicio de DESA, por lo que se le dictó una medida de prisión preventiva.  En respuesta, Amnistía Internacional declaró que los cargos deberían ser retirados y que si los activistas eran encarcelados serían considerados presos de conciencia. Sumado a esto, 45 organizaciones de derechos humanos regionales e internacionales expresaron su preocupación por la criminalización a los defensores de derechos en Honduras e hicieron un llamamiento para que el gobierno investigara las amenazas contra ellos. Las presiones del COPINH liderado por Cáceres, junto con la ayuda de comunidades indígenas y organismos internacionales hizo que a finales del 2013, Sinohydro y la CFI se retiraran del proyecto, aduciendo inquietudes sobre violaciones a los derechos humanos. ​ A pesar de ello, Desarrollos Energéticos continuó con el proyecto y trasladó el área de construcción al otro lado del río con la intención de evitar bloqueos.

Denuncias

En una entrevista realizada en diciembre de 2013 por Dick y Mirian Emanuelsson, Berta denunció el acoso y la persecución a las tribus indígenas y el robo de sus tierras ancestrales por parte de el gobierno de Honduras, y la venta de la tierra y recursos naturales de el país.

Denunció las 47 concesiones (permisos de explotación) otorgadas a empresas transnacionales mediante el uso de testaferros o prestanombres hondureños luego del golpe de estado de 2009, en las que se vendieron tierras, recursos y ríos mientras las comunidades que cuidaron de ellos durante milenios eran desalojadas, quedando desprotegidas; donde los ríos, la tierra e incluso el aire pasan a ser de las transnacionales. Los ríos en muchos casos son desviados y dejan de pertenecer a las comunidades, y la contaminación o deforestación de estas zonas por empresas deforestadoras eliminan también la flora y fauna de estas tierras. Para Berta y su tribu el desvío del río significa la muerte para las comunidades, además de un ataque espiritual a ellas, ya que los espíritus del agua en su cosmología son femeninos y vitales en sus comunidades. Expresó además que durante el gobierno de Lobo no hubo tantas concesiones, en cambio durante el gobierno de Juan Orlando Hernández hubo más de 47 concesiones.



Su apelación al préstamo de 15 millones de dólares por parte de los Países Bajos, al violentar el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales y el derecho a consulta a los pueblos indígenas, se debió a la consulta ilegítima realizada a la empresa DESA, a una organización gubernamental y a una secretaría gubernamental de asuntos indígenas y africanos en lugar de consultar a los pueblos directamente afectados.

Berta Cáceres denunció también al exministro de SERNA (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente), Rigoberto Cuéllar, de ser testaferro de la empresa DESA (Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima) al juramentar que no existía el pueblo lenca en Río Blanco ya que no había ningún documento que hiciera constar la existencia de miembros de esa etnia en esta región, y que debido a esto fue puesto por el presidente Juan Orlando Hernández como fiscal adjunto para blindarlo legalmente por todo el daño hecho por las zona de empleo y desarrollo económico (ZEDES, anteriormente llamadas ciudades modelo), empresas mineras, hidroeléctricas, etc. a los pueblos, tierras, flora y fauna afectados en el país.

Expresó el combate del COPIN contra 17 proyectos que afectan sus tierras, entre ellos un megaproyecto eólico en La Esperanza, Intibucá. La lucha del gobierno contra los pueblos indígenas con tácticas modernas como la contrainsurgencia, ataques con falsas denuncias y juicios, persecución judicial, ataques y pago por adelantado de sicarios, y pago de personal de 2000 lempiras para que sabotearan sus automóviles –lo hicieron en más de ocho ocasiones– además de tener pagados por adelantado a sicarios para cometer asesinatos contra ella, Francisco Sanches, sus otros dos compañeros enjuiciados y contra activistas indígenas y medioambientales. También denunció el intervencionismo de Estados Unidos en Honduras, el uso del país como laboratorio, el entrenamiento de paramilitares que de día trabajan como militares y de noche como mercenarios, la división de los hondureños y la construcción de la base marítima estadounidense más grande de Latinoamérica en la laguna de Caratasca, la cual tiene construcciones subterráneas de las que –alega– no son para combatir al narcotráfico. Denunció el soborno de 1 a 20 millones de lempiras a alcaldes y a líderes indígenas.

También denunció las amenazas de muerte que recibió, el acoso sexual y telefónico, y las amenazas recibidas por el excoronel de la fuerza aérea Douglas Geovanny Bustillo mientras este trabajaba como jefe de seguridad de DESA (Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima), ​ así como la persecución judicial recibida por parte del gobierno. Además, tras preguntársele sobre ello, Berta Cáceres comentó que la partera que ayudó a nacer a la jueza que la enjuició en septiembre de 2013, Aicia Lizeth Naigh, fue la madre de Berta, Austra Flores, quien era la partera o matrona del pueblo, y de cómo su madre recibió también a todos sus hermanos porque ella era la matrona del pueblo. 

En una entrevista llevada a cabo el 7 de mayo de 2015 por CNN, Berta expresó cómo las nuevas leyes estaban violentando el derecho a la expresión de los grupos indígenas y el derecho de la defensa de sus tierras y comunidades, y de cómo el gobierno persigue a quienes protegen sus tierras. 


Asesinato
Antecedentes

Según la ONG Global Witness, Honduras es el país más peligroso del mundo para el activismo ambiental, con un total de doce activistas medioambientales asesinados en 2014 y más de 120 personas asesinadas desde 2010 por oponerse a proyectos de represas. 

Berta Cáceres llevaba años denunciando hostigamiento, graves amenazas de muerte y de violencia contra ella y su familia, y contra miembros del COPINH. Por lo mismo, contaba con medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde 2009, aunque según su madre, en la práctica no recibía protección del Estado por la presión de las autoridades que defienden a la mineras y empresas hidroeléctricas.

Debido a la persecución recibida, su madre y sus hijos tuvieron que abandonar el país, mientras ella tomo precauciones extremas, dormía cada noche en un lugar diferente y casi no se comunicaba mediante aparatos telefónicos, siempre viajaba acompañada, no hacía presentaciones públicas, expresó además que recibía amenazas por parte de la empresa privada DESA como de las fuerzas de seguridad de el gobierno que protegian el proyecto de DESA.  Una semana antes de su asesinato, Cáceres denunció que ella y otros dirigentes de su comunidad habían recibido amenazas de muerte y otros cuatro habían sido asesinados. 




Fuentes de Información: Terco Producciones, Ojo de Agua Comunicación, COPINH, Wikipedia.



miércoles, 4 de marzo de 2020

Cuando las montañas tiemblan - When the Mountains Tremble

Título original: When the Mountains Tremble
Dirección: Pamela Yates, Newton Thomas Sigel
Música: Rubén Blades
Fotografía: Newton Thomas Sigel
Producido por: Peter Kinoy 
Intervienen: Rigoberta Menchú Susan Sarandon
Productora: Skylight Pictures
País de producción: Estados Unidos
Año: 1983
Duración: 83 min.
















Un documental sobre la guerra entre el ejército guatemalteco y la población maya, con testimonios de primera mano por la ganadora del Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.  




Los testimonios de Rigoberta Menchú, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1992, amplían el panorama sobre los abusos de las fuerzas de seguridad guatemaltecas contra su pueblo y otras comunidades indígenas en el despojo de sus tierras. El enfrentamiento en la Embajada de España en 1980 que tomó la vida de más de 30 personas, incluido su padre, acentuó la represión hacia la sociedad civil. El documental fue presentado en Estados Unidos en 1983 y ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance, pero tuvieron que pasar 20 años para que pudiera estrenarse en Guatemala.




INFORMACIÓN DE CONTEXTO 
Historia reciente de Guatemala 

Luego de 30 años de impunidad, en enero de 2012 un juz-gado guatemalteco acusó al ex dictador de GuatemalaEfraín Ríos Montt de haber cometido crímenes contra lahumanidad. Contrario a lo que cabía esperar, dados los an-tecedentes de la justicia guatemalteca, fue acusado dehaber cometido genocidio en la década de los 1980s encontra del Pueblo Maya pobre. En 1982, Pamela Yates, una joven y novel cineasta, se valióde su aparente ingenuidad para lograr un acceso sin prece-dentes   a   Ríos   Montt,   sus   generales   y   la   guerrilla   deizquierda, quienes libraban una guerra clandestina en lasmontañas profundas de Guatemala. Así surgió la películaCuando las montañas tiemblan(1983), que reveló que elejército   de   Guatemala   estaba   matando   población   civil Maya. Tal y como apunta Yates en su extraordinario docu-mental que da seguimiento a la temática, Granito de arena,cómo atrapar a un dictador, Guatemala “abrazó mi alma ynunca más me soltó.” Treinta años más tarde, Cuando lasmontañas tiemblan volvió al centro de la vida de Pamelacuando la buscó una abogada española que investigaba elrégimen de Ríos Montt. La abogada creía que el primer filmde Yates y su material fílmico inédito podrían contener ev-idencia que permitiría presentar una acusación por geno-cidio, en el marco de la legislación internacional


Fuentes de información: PBS, IMDB, Filmaffinity, Wikipedia.





viernes, 21 de febrero de 2020

El secreto de la belleza. Pueblos que defienden la tierra

Título original: El secreto de la belleza. Pueblos que defienden la tierra
Dirección: Néstor A. Jiménez Díaz
Producción: K’uxaelan Audiovisual, Re:common
Fotografía: Pavel Valenzuela Aramburo,
Fotografía adicional: Néstor A. Jiménez Díaz, Juan Antonio Méndez Rodríguez, José Alfredo Jiménez Pérez
Edición:  Néstor A. Jiménez Díaz
Sonido: K’uxaelan Audiovisual
Intervienen: Tarcisio Gómez Estrada, Mikeas Sánchez, Lucas NañezCastellanos, Galdíno Aguilar Verdugo, Consuelo Velasquez Díaz, Nelfo Jiménez, Nataniel Hernandez Nuñez, María Sánchez, BasílioDíaz Sánchez, NoéRoblero
Idioma original: Español
País de producción: Chiapas; México
Año: 2018
Duración: 50 min.












Pueblos chiapanecos organizados se enfrentan al extractivismo por el bien de la humanidad. El arte de la resistencia, la lucha y la rebeldía se refleja en el No rotundo a los intereses de cualquier Estado o capital financiero. La defensa de los ríos y de las montañas esta en sus manos y tienen claro que es ahora la defensa de la vida, porque no quieren volver a ser esclavos en sus propias tierras logradas desde la revolución. 




Notas de producción

En México, después de la Revolución iniciada en 1910, más del 60% de la tierra es de propiedad colectiva y no puede ser vendida. Desde el gobierno de Carlos Salinas, hasta el gobierno de López Obrador, han buscado despojar a las personas de sus tierras mediante reformas estructurales, para que los ejidatarios puedan vender sus tierras a proyectos extractivistas. Los pueblos son engañados por el gobierno a través de falsas consultas para imponer estos proyectos y, posteriormente entregarlos a las transnacionales y bancos. 

Hay una resistencia, lucha y rebeldía de pueblos organizados para defender sus tierras, su casa común, de este desarrollo de muerte, ahora también llamada cuarta transformación.




La producción del documental se realiza en el contexto de la aplicación de las Reformas estructurales impulsadas en el gobierno de Peña Nieto, reformas que ante todo buscan entregar los últimos bienes comunes como la tierra a manos de empresas extractivistas.


Con la ayuda del colectivo italiano Re:common, se inicia un recorrido por Chiapas para encontrar a las personas que están en una lucha por el cuidado de sus bienes, es así que conocimos de cerca la lucha del Frente Popular en defensa del Soconusco y el Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio. Estas luchas se articulan desde sus bases mediante reuniones informativas y de estrategias para la defensa de sus derechos.



Fuentes de información: Kuxaelan Audiovisual


domingo, 9 de febrero de 2020

Gracias a Dios y a la revolución

Título original: Gracias a Dios y a la revolución
Dirección: Roberto Burgos Cantor, Jackie Reiter , Wolf Tirado
Guión: Roberto Burgos Cantor, Jackie Reiter
Producción: Wolf Tirado
Música: Víctor Jara, Luis Enrique Mejía Godoy, Carlos Mejía
Fotografía: Wolf Tirado 
Productora: Tercer Cine, Institute of Human Promotion (INPRHU),  Conferencia de Religiosos de Nicaragua (CONFER)
Distribución: Instituto Nicaraguense de Cine (INCINE)

País de producción: Nicaragua
Año: 1981
Duración: 50 min.
















Un documental sobre el papel de la Iglesia Católica durante la revolución sandinista en Nicaragua, muestra miembros del clero que sirven como funcionarios del gobierno y feligreses que testifican de la fuerza inspiradora y unificadora del cristianismo en las reformas nacionales.







"Y la verdad es que lo que más disgustaba al Papa de la revolución de Nicaragua es que fuera una revolución que no perseguía a la Iglesia. Él hubiera querido un régimen como el de Polonia, que era anticatólico en un país mayoritariamente católico, y, por tanto, impopular. Lo que menos quería era una revolución apoyada masivamente por los cristianos como la nuestra, en un país cristiano, y, por tanto, una revolución muy popular. ¡Y lo peor de todo para él es que fuera una revolución con sacerdotes!"





Fuentes de información: IMDB, BFI,







viernes, 7 de febrero de 2020

TV Utopía - Todos podemos ser un canal de televisión

Título original: TV Utopía 
Dirección: Sebastián Deus 
Guion: Sebastián Deus
Fotografía: Martín Frías
Intervienen:  Jorge Grez Lobos, Ricardo D´Angelo, Ariel Morguera, Eladio González
Productora: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) / Ocellus
País de producción: Argentina
Año: 2011 
Duración: 91 min.















Documental sobre TV Utopía, un canal de televisión comunitario, hecho por los vecinos del barrio de Caballito en la ciudad de Buenos Aires. Sin fines de lucro y de acceso gratuito, transmitió al aire durante la década de los ´90. Salía desde el living de un departamento, un local comercial o la plaza del barrio durante las 24 horas. El film indaga sobre la construcción colectiva y comunitaria de un proyecto, sobre la libertad de expresión y sobre la concreción de los sueños personales de un barrio.

TV Utopía: El Medio es el mensaje




TV Utopía (2011) es un documental del director Sebastián Deus, quien allá por los noventa también formaba parte del Canal cuatro utopía, proyecto de autogestión de los vecinos del barrio de Caballito fundado por Fabián Moyano.

Vamos al grano: Tv utopía es un documental del director Sebastián Deus, quien allá por los noventa también formaba parte del Canal cuatro utopía, proyecto de autogestión de los vecinos del barrio de Caballito fundado por Fabián Moyano que al no contar con una licencia para transmitir lo hacía desde la clandestinidad y con una escasísima producción y amateurismo evidente.

Detrás de este proyecto colectivo, que para la década menemista significaba por un lado la identidad de un medio alternativo de comunicación y por otro un sueño hecho realidad para aquellos que jamás formarían parte de ninguna programación de canal de cable o de aire por el contenido y la forma de los programas (a lo largo de diez años hubo de todo incluso noticieros y programas políticos), existe de cierta manera una historia que de acuerdo al punto de vista que la observe podría asociarse a la lucha quijotesca contra los molinos de viento de los grupos hegemónicos pero también es justo reconocer planteada en términos que dentro del ámbito comunicacional resultan por lo menos cuestionables, no tanto desde lo ideológico sino desde los códigos de la comunicación per se.

Hay dos preguntas incómodas que este loable, aunque con importantes falencias en lo que a la utilización del material se refiere, documental no puede responder desde la propuesta por lo menos cinematográfica que sale a buscar el testimonio de los involucrados y de sus particulares anécdotas: ¿cuánta gente miraba este canal gratuito y de aire que por sus condiciones rústicas transmitía las 24 horas con interferencia? Y la segunda obedece a preguntarse con sinceridad a qué intereses reales afectaba este proyecto comunitario que transcurrida una década intentó recuperar luego un espacio durante la agitada y convulsionada disputa por la famosa Ley de medios con la esperanza de conseguir alguna adhesión a sus ideas cuando la política lo contaminó todo.



No puede visionarse este documental de buenas intenciones sin tomar como punto de partida una frase del filósofo y teórico canadiense Marshall McLuhan (1911-1980), pionero en muchos temas de debate de teoría de la comunicación que aún hoy continúan vigentes a pesar de los brutales cambios a partir de la digitalización: el medio es el mensaje.

Sin ánimo de teorizar desde este lugar y simplemente con fines complementarios a este texto podría resumirse el pensamiento del canadiense partiendo de la idea que el contenido de la comunicación es menos importante que el medio que la provoca. Esa pequeña y sutil diferencia entre contenido o mensaje y medio es lo que sintetiza el antes, durante y después del Canal 4 utopía, que por su esencia y origen distaba mucho de lo que puede significar la palabra televisión porque lo que predomina en este medio es la imagen sobre el contenido.

Muchos de los programas que se transmitían en Utopía, y sobre este particular alcanza con el material de archivo recuperado por Deus -casi 300 horas-, hubiesen tenido mayor impacto en una radio porque carecen de imagen más allá de la exposición de la televisión en crudo y con las impurezas técnicas pertinentes.

Así, lo que frecuentemente aparece en pantalla y más aún en un documental de estas características es el costado artesanal y voluntarioso pero también su límite cuando se rompe la barrera entre lo que está adelante y lo que está atrás de cámara. El efecto de la desprolijidad muchas veces juega en contra porque a pesar de causar simpatía o gracia en un primer instante luego desnuda con más profundidad los alcances del mensaje en función al contenido. Algo que por ejemplo se toma en solfa en programas humorísticos como los de Peter Capusotto, por citar el ejemplo local más oportuno.

Sin embargo, también debe reconocerse que el Canal utopía utilizó un espacio en la comunicación para dar voz a otra manera de entender a los medios de comunicación alternativos sin entrar en el debate sobre la legalidad o ilegalidad de sus transmisiones.

La clave del documental de Deus no es otra que el punto de vista elegido para contar la historia que no presenta dobleces, contradicciones pero es justo decir tampoco transparenta militancia en una época donde no existe el matiz sino el posicionamiento hacia un extremo o hacia el otro.





Fuentes de información: Luis Zurc, FilmAffinity, CineFreaksPágina12, Telam.



martes, 14 de enero de 2020

Buscando a Larisa

Título original: Buscando a Larisa 
Dirección: Andrés Pardo Piccone 
Guion: Andrés Pardo Piccone
Música: Yonny Roldán
Fotografía: Santiago Cassarino
Productora: K3 Films
País de producción: México
Año: 2012 
Duración: 79 min.
 

















Buscando a Larisa es un documental realizado por el cineasta uruguayo Andrés Pardo, el proyecto surge después de que Andrés compró en un mercado de antigüedades una cámara super 8mm con  dos mil pies de material familiar que datan de 1970 a 1980, material en el que se incluyen escenas de la infancia de Larisa, una pequeña niña rubia, simpática, divertida y muy expresiva frente a la cámara de su papá, que con la cámara llevo un registro de la vida de su familia, los viajes, los días de trabajo, cumpleaños y otros eventos familiares.

La inquietud del cineasta surge en el momento en el que se pregunta por qué se desprendería la familia de tales recuerdos, y es el memento en el que decide junto al fotógrafo Santiago Cassarino comenzar un proyecto de documental en busca del paradero de Larisa y de respuestas a sus interrogantes respecto a ese material.



Un montón de recuerdos perdidos son vendidos al mejor postor en un mercado de antigüedades. Un coleccionista de películas en Súper-8 encuentra diez años de filmaciones familiares protagonizadas por una niña de la que sólo sabe su nombre. Tras el rastro de Larisa, Andrés Pardo construye un documental sobre el papel que juega el registro del pasado en la identidad de las personas. Todo esto mientras trata de encontrar una respuesta a la pregunta: ¿cómo es que alguien vende su memoria?

Fuentes de información: Filmaffinity, IMDB, MUBI, Cineteca Nacional, AgoraGDL.



jueves, 12 de diciembre de 2019

Recuperando el paraiso

Título original: Recuperando el paraíso
Dirección: José Arteaga, Rafael Camacho
Ayt. Dirección: Regina López
Producción: Rodrigo Frías
Productora: Terracería
Co Producción: SubVersiones · Agencia Autónoma de Comunicación
Fotografía: José Arteaga, Rafael Camacho y Nicolás Tapia
Edición: Vidblain Balvas
Sonido: José Arteaga y Rafael Camacho
Diseño de Sonido: Rodrigo Lira
Música: Ulises Martinez
País de producción: México
Año: 2017
Duración: 72 min.
Web oficial: http://recuperandoelparaiso.com/









La organización de un pueblo indígena logra detener la violencia en su comunidad. 





Sinopsis

Un pueblo indígena logra recuperar sus tierras arrebatadas por del narco y la indiferencia del estado.

En el contexto de la guerra contra el narcotráfico, la comunidad indígena de Santa María Ostula, resiste y defiende su territorio ante la violencia y el despojo de sus tierras. Con el levantamiento de los grupos de autodefensa de la región, y la reconstitución de su policía comunitaria, los residentes que habían sido desplazados finalmente pudieron regresar a sus tierras y una vez más, comenzar la reconstrucción de su comunidad.




Apuntes de los Directores 

La violencia en México se ha vuelto cada vez más complicada. Desde el comienzo de la guerra contra el narcotráfico hace 10 años, ha habido muchos conflictos armados en varias regiones del país, lo que resulta en miles de muertes, desapariciones y las familias desplazadas. Desde los medios de comunicación nacional, ha habido un intento de minimizar el problema, presentar el conflicto como una simple lucha entre cárteles de la droga. La prensa crítica no ha escapado a la censura, y el creciente número de periodistas asesinados es un signo alarmante para la libertad de expresión en México.



Es por ello que consideramos importante mostrar cómo la violencia afecta a la población civil, y cómo las diferentes comunidades se han organizado para defender sus tierras.

Pensamos que este documental con diferentes puntos de vista sobre temas locales es un reflejo del conflicto armado y la situación que prevalece en el país. Queremos además mostrar algunos de los caminos que las comunidades han tomado con el fin de restaurar la paz.

Notas de producción

El primer contacto que tuvieron los directores con la comunidad de Santa María Ostula fue en 2009, cuando se acercaron a ellos como periodistas independientes para cubrir el proceso de recuperación de tierras y la formación de la primera policía comunitaria en Michoacán. Sin embargo, la represión y la violencia aumentaron rápidamente en la región en los próximos años, por lo que fué casi imposible acercarse a la zona de conflicto.




En 2014, durante el levantamiento armado en el estado de Michoacán, acompañaron a las fuerzas de autodefensa de reciente formación (grupos de vigilancia de ciudadanos armados que luchan contra los cárteles de la droga) en su avance hacia la costa, los cuales les permiten volver a Xayakalan, después de 5 años,  para continuar documentando el proceso de recuperación de tierras y para mostrar las atrocidades cometidas por las organizaciones criminales.




Web oficial:
 



Fuentes de información: Recuperando el paraíso, SubVersiones · Agencia Autónoma de Comunicación,


Recuperando El paraiso (subt frances) from Terraceria Audiovisual on Vimeo.