• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

jueves, 21 de abril de 2011

Trinity and Beyond - La pelicula de la bomba atomica


Título original: Trinity and beyond (The Atomic Bomb Movie)
Dirección: Peter Kuran
Producción: Peter Kuran, Alan Munro, Marilyn Nave, Jacqueline Zietlow.
Music: William T. Stromberg
Fotografía: Barbu Marian
Montaje: Peter Kuran
Narrado por: William Shatner
País de producción: U.S.A.
Año: 1995
Idioma: Inglés  
Duracion: 90 Min.











Trinity and Beyond es un excelente documental de 92 minutos de duración en el que se muestra la historia de la bomba atómica desde sus comienzos en 1945 hasta 1968, cuando se firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear. “Trinity” fue la primera bomba de plutonio lanzada, con una potencia de 19 Kt, por los EE.UU. y que dio la salida a la Era Atómica. A ésta le siguieron “Little Boy” (Hiroshima) y “Fat Man” (Nagasaki), las cuales pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial y dieron comienzo a la carrera armamentística entre las dos grandes potencias del momento con la Guerra Fría. Con la llegada de la bomba de hidrógeno (H-Bomb) la potencia se multiplicó y se crearon mastodontes como “Castle Bravo” (15 Mt, la mayor testeada por EE.UU.) cuyas imágenes son absolutamente espectaculares y quizás las más conocidas ya que el hongo que genera es el que más se puede reconocer, o la rusa “Tzar”, que se salió del gráfico con 57 Mt y que causó la mayor explosión nuclear de la historia. El documental, narrado por William Shatner (el capitán Kirk de Star Trek), es un auténtico espectáculo visual de las pruebas nucleares realizadas por americanos y soviéticos, con imágenes de archivo en su gran mayoría y dónde se pueden ver detonaciones nucleares “desde dentro”. La banda sonora, por cierto, no desmerece en nada a las imágenes. Interpretada por la Orquesta Sinfónica de Moscú, acompaña a la narración visual de un modo espectacular.

De Julio el 16 de 1945, en un sitio llamado Trinity, una bomba del plutonio fue ensamblada y traída a la tapa de una torre. La bomba fue detonada, produciendo un flash intenso y una bola de fuego que se ampliaron a 600 contadores en dos segundos. La potencia explosiva era equivalente a los kilotons 18.6 de TNT. Vino una altura de más de 12 kilómetros, hirviendo para arriba en la dimensión de una variable de una seta. Cuarenta segundos después, la ráfaga del aire de la bomba alcanzaron las arcones de la observación, junto con un rugido largo y deafening del sonido. Y comenzó tan la EDAD ATÓMICA...

Trinity and Beyond " es una inquietante con todo visualmente fascinación documental presentando la historia de las armas nucleares desarrollo y probando entre 1945 hasta 1963. Narrado por William Shatner y ofrecer una cuenta original realizada por la orquesta de la sinfonía de Moscú, la película revela unreleased y clasificó la cantidad del gobierno que representa en detalle gráfico estas armas de gran alcance e impresionantes. Muchas escenas fueron restablecidas con un proceso creado para hacer la cantidad usable.

Fuentes de información: IMDB, Cineveo, Reddescargas (documental online y descarga directa), Atom Central (información y reseña).




miércoles, 20 de abril de 2011

La pesadilla de los desechos nucleares


Título original: Déchets : Le Cauchemar du Nucléaire
Dirección : Eric Guéret
Guión : Laure Noualhat, Eric Guéret
Con la participación de: Michèle Rivasi, Jean-Luc Thierry
País de producción: Francia
Idioma: Francés (documental online doblado al castellano).
Producción: Bonne Pioche, ARTE France, Sundance Channel
Año: 2009
Duración: 97 min.












La cara oculta de la energía nuclear y su déficit democrático a través de su punto débil: los residuos radiactivos. Una verdad incómoda.

En plena conciencia de las amenazas del calentamiento global, la industria y algunos políticos tienen la energía nuclear como el camino a seguir, una energía limpia, sin impacto sobre el medio ambiente y la salud. A veces, una energía que es parte del "desarrollo sostenible". ¿Pero la energía nuclear es tan limpia que nos dice?

Siempre ha ahbido un encarnizado debate entre pro y anti-nucleares. ¿Sí o no ? ¿hay que seguir apostando por esta energía que la mayoría de los países europeos ya habían decidido abandonar? En el corazón de los debates, el temor de los residuos nucleares es compartida por todos. Debido a que los residuos es el punto débil de su base de apoyo nucleares, su talón de Aquiles, su peor pesadilla. La gente tiene miedo, los científicos no encuentran una solución aceptable, los fabricantes están tratando de tranquilizar y evitar el tema político. Sin embargo, los pocos países europeos que han abierto el debate sobre la contaminación de los residuos (radiactivos durante miles de años), han decidido abandonar gradualmente la energía nuclear. Este es el caso de Austria, Suecia, Bélgica o Alemania. ¿Cómo puede la gente tener una visión clara de un campo siempre ha estado envuelta en el secreto? ¿Por qué este déficit democrático en las catástrofes políticas y ambientales? Partimos en busca de "la verdad sobre los residuos en Francia, Alemania, Estados Unidos y Rusia ...

Los autores Eric Guéret y Laure Noualhat estuvieron acompañados por los técnicos del laboratorio francés independiente de control de la radiación, CRIIRAD. Ellos han detectado y medido la radiación en muchos lugares como el río Columbia de EE.UU. o la fábrica de plutonio francesa llamada planta de reprocesamiento en La Hague.
- Según el Dr. Alexey Yablokov, miembro de la Academia Rusa de Ciencias, el accidente de Japón podría ser peor que Chernóbil
- Según Janette Sherman, Doctor en medicina, especialista en toxicología, Chernóbil ha ocasionado ya un millón de víctimas
- Mientras que las masas de aire contaminado se han detectado en Islandia, Suecia, Finlandia y Alemania, CRIIRAD denuncia la ocultación del Departamento de Energía de EE.UU
- Las cifras de la contaminación del aire existen pero que son confiscados por los estados.

Fuentes de información: Arte, TVE (info y video online), Saboteamos (info y video online), La Haine (info y video online).




Ver en V.D. Youtube.
Ver en V.D. Youtube.
Ver en TVE.


lunes, 4 de abril de 2011

Zeitgeist Moving Forward

Título original: Zeitgeist: Moving Forward (Zeitgeist 3)
Dirección: Peter Joseph
Guión: Peter Joseph
Montaje: Peter Joseph
Música: Lili Haydn, Peter Joseph,Yes
Animación: Andrew Buxton, René Castillo, Zartosht Soltani, Julita Wielgat, John Freddy Correa, Clint Dominick, Doug Drexler, Christian Ericsson, Peter Joseph, Phil Lockerby, Tim McAuley, Trevor Murphy
Idioma: Inglés con subtítulos disponibles en varios idiomas.
País de producción: U.S.A.
Producido por: Gentle Machine Productions
Año: 2011
Duración: 160 min.
Web oficial: http://www.zeitgeistmovingforward.com/





Moving Forward, del director Peter Joseph, es un largometraje documental que presenta el caso de una necesaria transición fuera del paradigma socioeconómico actual, el cual gobierna nuestra sociedad entera. Este tema tranciende las cuestiones del relativismo cultural y de la ideología tradicional, centrándose en el núcleo del conflicto, en los atributos empíricos de la “vida en la tierra” y la supervivencia social, extrapolando estas leyes naturales inmutables hacia una nuevo paradigma de sociedad sostenible llamado “Economía Basada en Recursos”.

En esta película se presentan expertos en los campos de la salud pública, antropología, neurobiología, economía, energía, tecnología, ciencias sociales y otros campos relevantes que se vinculan a la operación social y a la cultura. Los tres temas centrales de la obra son el Comportamiento Humano, Economía Monetaria y Ciencia Aplicada. En conjunto esta pieza crea un modelo de entendimiento hacia el paradigma social actual, por qué es imprescindible salir de él – junto con un nuevo, radical y aun así práctico enfoque social basado en los conocimiento de vanguardia, los cuales resolverán los problemas sociales que el mundo enfrenta hoy en día.

Un atributo único de este trabajo, que lo distingue en estilo de la mayoría de documentales, es que paralelamente presenta un gran trabajo dramatúrgico y cinematográfico, con notables actores que, de manera abstracta interpretan diversos temas relacionados con el mensaje esencial de la película. La obra también emplea numerosas animaciones y abstractos visuales en 2D y 3D, sin dejar de lado la orientación tradicional de un documental.

Lanzamiento

El estreno de la película se realizó en alrededor de 60 países, en más de 20 idiomas a partir del pasado 15 de enero de 2011. Este lanzamiento a gran escala no está asociado a ningún gran distribuidor. Parte de expresión de la contracultura de la propuesta es sobrepasar la participación de todos los medios corporativos y utilizar grupos independientes, sin fines de lucro, lo cuales mostrarán la obra en sus regiones respectivas. La gran mayoría de estos grupos están afiliadas a varias comunidades activistas, incluyendo al “Movimiento Zeitgeist”, que es un grupo que avoca por la sustentabilidad y busca una transición social hacia un nuevo paradigma socioeconómico, lejos de las crecientes distorsiones del sistema monetario y sus consecuencias.

Zeitgeist Moving Forward es un proyecto no comercial, lo que significa que está disponible para adquisición gratuita vía internet en forma reproducible y descargable (full DVD). ZeitgeistMovingForward.com también dispone de un DVD físico a la venta. El lanzamiento mundial estuvo a cargo de la organización “The Artivist Film Festival” el 15 de enero del 2011 en Los Ángeles, California.

Director

El director, Peter Joseph, saltó inadvertidamente a la escena mundial tras haber obtenido el reconocimiento dentro de la comunidad de cine documental con su galardonado y polémico trabajo “Zeitgeist: The Movie” (lanzada en el 2007), que obtuvo más de 100 millones de visitas en línea durante el primer año de su publicación. Esta película no era una película en absoluto en su concepción original, pero se convirtió en una después de haber alcanzado la aclamación mundial

En 2008, una secuela de su trabajo titulada “Zeitgeist Addendum”, fue premiada en el Artivist Film Festival en Hollywood, California. Al igual que su predecesor, el tan premiado “Addendum” fue un enorme fenómeno viral en internet, obteniendo cerca de 50 millones de visitas en el primer año. Tras el lanzamiento de esta secuela, Joseph fundó un movimiento social inspirado por la reacción del público: El Movimiento Zeitgeist. Esta organización global, que cuenta actualmente con más de medio millón de integrantes en alrededor de 200 países, trabaja para iniciar una transición cultural hacia un nuevo paradigma económico sostenible y Zeitgeist Moving Forward es, en parte, una expresión mediática con el mismo enfoque. El Movimiento Zeitgeist es una extensión del “Proyecto Venus” – una organización establecida por el diseñador industrial Jacque Fresco, la cual también se destaca en el film. “Zeitgeist: Moving Forward” es la tercera entrega de, lo que ahora se ha convertido, en un proyecto de varios largometrajes que continúan considerando al actual “Zeitgeist” – que significa el Espíritu o Conciencia de la Época”, es decir, la cultura.

Fuentes de información: www.zeitgeistmovingforward.com, Pateando Piedras, IMDB.

Para seleccionar los subtítulos pincha en el botón CC, después de darle al play en el reproductor de Youtube.

Ver en Naranjas de Hiroshima TV.

domingo, 3 de abril de 2011

Abiertas convocatorias 1000 Metros Bajo Tierra 2011



El colectivo 1000 metros bajo tierra tiene como idea motora dar visibilidad a trabajos cinematográficos que no encuentran cabida para su proyección dentro del mapa cultural mundial.

El principio rector para la selección del material, un principio siempre sometido a discusión, es el de proyectar todas las películas que nos llegan y que no hayan tenido estreno comercial. Es decir, elegimos priorizar una condición material de producción antes que un criterio subjetivo de máximas estéticas.

Además, consideramos fundamental acompañar las producciones con material crítico, que se propone reflexionar sobre dichas producciones y sobre la coyuntura histórico cultural en la que aparecen.

Con la experiencia obtenida en estos seis años comprendimos la necesidad de que 1000 metros bajo tierra continúe su trabajo de documentación, difusión y reflexión crítica sobre estos materiales. Un trabajo que se centra en la producción cinematográfica pero que en forma refractaria también resulta un intento de pensar el cónclave socio cultural en el cual nos encontramos insertos.


Los festivales 1000 metros bajo tierra a través de un circuito de exibición permanente a nivel internacional buscan difundir obras que desde su producción y realización están por fuera de las institucionales y convencionales, por tanto, no tienen alternativas de distribución dentro de los circuitos comerciales. Problemizando el concepto de Underground y analizándolo desde una perpectiva local, concluyendo que actualmente en Latinoamerica y el Estado Español el cine Underground ya no se refiere únicamente a una búsqueda experimental sino a la manera posible de hacer cine en nuestros países.

De igual forma, los festivales permiten acercar estas producciones de forma gratuita al espectador latinoamericano, dentro de un programa de formación de públicos.

El colectivo 1000 metros bajo tierra nace en el año 2005 y está conformado por cineastas, artistas y gestores culturales.

El funcionamiento del colectivo, mantine un principio expansivo, llevando a través de los años los festivales a Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, España,Venezuela, México, manteniendo sedes autonomas y autogestionadas a través de la conformación de colectivos 1000 metros bajo tierra en cada país.

Actualmente funcionan de forma permanente las sedes de Buenos Aires, Mérida, Alicante y México DF.

El interés de este proyecto reside en la divulgación de producciones que difílcilmente llegarían a las distribuidoras y al público latinoamericano, en este contexto la intención es abrir los espacios de difusión para obras audiovisuales de producción independiente, poniendo énfasis a aquellas que pretendan una búsqueda estética y discursiva, y que den la posibilidad de entrar en contacto con una mirada distinta.

Una de las características de 1000mbt es la no selección de obras recogidas y la proyección de todo el material recibido, dejando los criterios estéticos o intelectuales a los espectadores, posibilitando además, la creación de otros espacios de reflexión o expresión, simultánea o paralelamente. Todo esto bajo la absoluta condición de la gratuidad de todos los eventos. Las tres premisas sobre las que se sustenta la idea de este festival son:

  • Las obras no deben haber tenido estreno en los circuitos comerciales del cine.

  • 1000 MBT no realizara criterio de selección sobre las obras recibidas.

  • Las proyecciones serán siempre gratuitas.
¡¡¡Inscribe ya tu audiovisual!!!!

Para mas información y/o para descargar las bases visita:

http://www.milmetrosbajotierra.com/
http://1000metrosbt-merida.blogspot.com/
http://1000metrosbajotierrapia.blogspot.com/
http://1000mbtmx.wordpress.com/



Promos de las convocatorias 2011:




miércoles, 30 de marzo de 2011

La luna en ti (Moon Inside You)


Título original:La luna en ti (Moon Inside You)
Dirección: Diana Fabianova
Guión: Diana Fabiánová, Mona León y Marion Doussot.
Producción: Jerónimo Molero.
Música: Olivier Samouillan y Pierre Bats.
Fotografía: Jerónimo Molero. Montaje: Tatjana Jankovic.
Distribuidora: Karma Films
Productora: Arte, Avenue B Productions, STV, Ubak Producciones
País de producción: Francia, España, Eslovaquia
Año: 2009
Duración: 75 min.











Como tantas mujeres, Diana ha estado padeciendo reglas dolorosas desde hace años. Cada mes se plantea la misma pregunta: “¿Por qué tanto dolor y molestias si estoy sana?”. Lo que al principio fue sólo curiosidad se transforma para ella en un emotivo viaje hacia las raíces más profundas de la feminidad y la vida.

La Luna en Ti es una mirada limpia sobre este tabú, y cuestiona la realidad social de mujeres y hombres de una forma más profunda de lo que la sociedad está dispuesta a admitir. El documental aborda el tema a través de referencias personales y colectivas, desafiando, de esta manera, nuestras ideas preconcebidas sobre lo que es la feminidad.

Los origenes de este documental, por Diana Fabianova.

Cuando tenía seis años, mi abuea murió de cáncer de útero. Debido a una serie de nefastas coincidencias, estaba convencida de que yo tenía la culpa. Un año más tarde, a mi madre le diagnosticaron la misma enfermedad. ¿Cómo es posible que un simple órgano humano se convierta en la causa de tanta tristeza?

Mis primeras reglas comenzaron entonces, y con ellas el dolor y la depresión, que entendí como un justo castigo por mi crimen. Pero entonces, ¿cual era el motivo por el que otras mujeres, millones, sufrieran como yo?. ¿Cual era la causa de su condena?

Conforme pasó el tiempo comprendí que ni la muerte de mi abuela ni la enfermedad de mi madre tenían relación alguna con mis actos. En cualquier caso, me veía irremediablemente atrapada en lo que he acabado denominando “etiqueta menstrual”.

El mensaje de mi madre había sido muy claro: “Ningún hombre debe saber nunca cuándo estás menstruando”. La sombra de sus palabras me llevó a esconder cuidadosamente la evidencia a mi padre y mi hermano, al principio y, más adelante, a cualquier hombre que pasara por mi vida. Por muy mal que me encontrara, fingía que me sentía bien. Evidentemente se trataba de la actitud adecuada: todo el mundo en el colegio, en la universidad, en el trabajo hacía como yo. El tabú iba mucho más allá de mi entorno familiar, estaba en todas partes. La regla era vergonzosa. No se debía hablar en público del período, era “poco oportuno”.¿Fin de la historia?

Algo en mi se negaba a aceptar y sufrir en silencio. ¿Cómo podría este proceso natural ser “poco oportuno” cuando una cuarta parte de las mujeres lo está experimentando en cualquier momento dado?¿Por qué un signo de algo que la sociedad considera como una bendición – la capacidad de la mujer de dar vida – resulta que luego se nombra con expresiones como “the curse” (la maldición) en Gran Bretaña, “the english war debaquement” (el desembarco de guerra británico) en Francia o “to be on the raqs” “estar con la furia” en Estados Unidos. ¿Cómo es posible que ideas tan tontas como la de que “una mujer que está menstruando no puede hacer mayonesa” puedan existir todavía?¿Por qué muchos hombres no pueden hablar sobre la menstruación sin ruborizarse?¿Eran la incómoda sangre y los molestos calambres la única causa de toda esta negatividad y negación? Por supuesto que no.

Poniendo en entredicho esta cultura encubridora en torno al tema, mostrando lo que la mujer vive realmente, escuchando también a los hombres, el objetivo de La Luna en Ti está en deconstruir los fenómenos de la menstruación, hasta hacer aflorar su naturaleza dual: una experiencia íntima y una construcción social.

De todas formas, no os preocupéis... Soy consciente de que el tabú de la menstruación ha tenido más presencia en mi trayectoria personal que en la de otras persona. Espero que la película refleje mi implicación, pero no voy a convertir a la audiencia en mi psiquiatra. La Luna en Ti va a dejar que se oigan muchas voces.

En esta búsqueda de diversidad, el encontrar a Dominika, una alumna de once años de edad de mi antiguo colegio, ha sido un hecho decisivo. Ella nos va a transportar al mundo de esas mujercitas en el que todo empieza, donde se estrena la feminidad y las grandes esperanzas se intercalan con los más profundos temores. Los testimonios de mujeres adultas jugarán un importante papel en el documental. Conseguir que se acepte su punto de vista como real, más allá de “esas cosas de mujeres”, es uno de mis principales frentes de batalla. Hablemos de la menstruación con nuestras propias palabras. Distingamos entre lo que la sociedad dice acerca de ella y lo que nosotras vivimos de verdad.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que la menstruación es mucho más que una realidad fisiológica, el conjunto de información sobre el que se construirá el documental provendrá de expertos elegidos en diferentes campos: medicina, sociología, antropología, psicología, filosofía... Afrontaremos los prejuicios acerca del periodo (y esperamos además, revelarlos) utilizando las armas más efectivas: creatividad y humor. Espero que los dispositivos desplegados en el documental nos sirvan para lamentar las viejas supersticiones y arquetipos sociales. O al menos, reconocerlos como tales.

A la vez familiar e innombrable, conocido e ignorado, La Luna en Ti apunta a ofrecer no solo a la audiencia femenina sino también a la masculina, la posibilidad de llegar a una mejor comprensión de una experiencia humana tan rechazada como importante y, de esta forma, ayudar a ambas partes a superar las tradicionales definiciones de género.

Fuentes de información: Karma Films, La Guarida de Bizzentte (documental online y descarga directa), La Butaca (info), PorDescargaDirecta (descarga directa).



jueves, 24 de marzo de 2011

Burma VJ

Título original: Burma VJ: Reporter i et lukket land
Dirección: Anders Østergaard
Guión: Jan Krogsgaard, Anders Østergaard
Producida por: Sara Bernstein, Fredrik Gertten, Lise Lense-Møller, Torstein Nybø, Helle Ulsteen
Música original: Conny Malmqvist
Fotografía: Simon Plum
Montaje: Janus Billeskov Jansen, Thomas Papapetros
Idioma: Burmese,Inglés con subtítulos en castellano.
Compañías Productores: Kamoli Films, Magic Hour Films ApS, Mediamente (co-producción), WG Film (co-producción)
Formato: Video HD, 35mm, Color.
País de producción: Dinamarca
Año: 2008
Duración: 84 min.










Noticias desde Birmania

Burma VJ (2008) es un film de denuncia, una forma de mostrar al mundo el valor de treinta reporteros que desde la clandestinidad tomaron imágenes de lo que sucedía dentro de Birmania, un país azotado por una dictadura, y como a través de diferentes mecanismos lograron sacarlas del país para lograr que el mundo se hiciera eco de lo que allí estaba sucediendo. Anders Østergaard toma este material y lo transforma en un documental insoslayable tanto por su valor testimonial como cinematográfico.

Joshua, es un periodista de 27 años que lidera a un grupo de reporteros encargados de tomar imágenes de lo que sucede en Birmania y rebatir al mundo el verdadero sentido de la dictadura militar que gobierna al país. Ante la prohibición que rige en el mismo negando la entrada de la prensa internacional y la censura ejercida sobre los medios locales, ellos se han transformado en los portavoces de un país que había caído en el olvido y que gracias a su labor volvió a ser parte de la agenda de los medios masivos de comunicación.

Anders Østergaard nos presenta un film construido a través de imágenes que fueron tomadas desde la clandestinidad pero que revelan una realidad. A partir de ese material construye un documental pero con formato de un trhiller con los diferentes acontecimientos que van sucediendo en el país. Lo atractivo es la forma en que decide narrarlo apelando al suspenso ante una resolución final desconocida.

Desde cierto ángulo Burma VJ se asemeja por su estructura a Trelew (2004) de Mariana Arruti y a Tarnation (2003) de Jonathan Caouette por su construcción, pero también uno puede encontrar relaciones con ficciones como El último Rey de Escocia (The Last King of Scotland, 2006) o realidades como las que sucedían en Argentina durante la última dictadura militar.

Burma VJ es una film valioso no sólo por lo que cuenta sino por el modo que eligió contarlo, innovando desde la estética de la realidad sin caer en el típico formato periodístico.

Fuentes de información: Noticias desde Birmania, escrito por Juan Pablo Russo, publicado en Escribiendo Cine, Grupo Almacén (info y video online), Peliculas Yonkis (video online y descarga directa), IMDB.



Ver en Versión Original con subtítulos en castellano en Megavideo.
Ver Versión Doblada al castellano en Megavideo.
Descargar Versión Doblada al castellano en Megaupload.

lunes, 14 de marzo de 2011

Comprar, tirar, comprar


Título original: Comprar, llençar, comprar
Dirección: Cosima Dannoritzer Producción: Arte France, Article Z, Media 3.14, Televisió de Catalunya (TV3) y Televisión Española (TVE)
País de producción: Francia/España
Año: 2011
Duracion: 52 min.















 

La historia secreta de la obsolencia programadaBaterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

Rodado en Cataluña (Catalunya) , Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente.

Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada

Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.

Consumidores rebeldes en la era de Internet

A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.

África, vertedero electrónico del primer mundo

Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de 'material de segunda mano' y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.

Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del 'decrecimiento', la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.

Fuentes de información: RTVE (info y video online), Youtube (info y video online)

Ahora versión extendida.



Comprar, tirar, comprar (versión extendida) from Videoteca Raymundo Gleyzer on Vimeo.



Ver en RTVE.
Ver en Vimeo.
Ver en Youtube.

sábado, 5 de marzo de 2011

Presunto Culpable


Dirección: Roberto Hernández
Guión: Roberto Hernández, Layda Negrete
Fotografía: Amir Galván, John Grillo
Montaje: Felipe Gómez
Producción: Roberto Hernández, Layda Negrete
Sonido: Tania Negrete
Música: Alejandro Colavita, Alejandro Rosso
País de producción: México
Formato: HDV, Color.
Año: 2008
Duración: 88 min.













Presunto culpable es la desgarradora historia de un hombre que tuvo la mala suerte de estar en el lugar equivocado en el momento equivocado. En diciembre de 2005, en Iztapalapa, Ciudad de México, Toño deseó que Dios lo sacara de su desesperada situación. "Mátame o méteme en la cárcel", recuerda haber suplicado. Una semana después fue detenido por tres judiciales y conducido al Reclusorio Oriente, cárcel de alta seguridad que aloja a una tercera parte de los prisioneros de la Ciudad de México. Más tarde, un juez que nunca asistió a las audiencias del juicio lo condenó, sin prueba alguna, a veinte años de prisión por el homicidio de un hombre. Toño jamás había conocido a la víctima. Dos estudiantes de Derecho de la Universidad de California, Berkeley, se transformaron en cineastas, siguieron a Toño durante dos años y documentaron su lucha por recuperar la libertad y la dignidad perdidas. La cinta expone las contradicciones de un sistema judicial en el que todos somos culpables de antemano y es prácticamente imposible demostrar lo contrario.*1

Sales de tu casa y estás seguro que regresarás en unas cuantas horas; que podrás llegar y descansar tal vez en tu sillón favorito o por qué no ver una película acostado en tu cama. Confías en que verás, cuando estés de vuelta, a tu familia y que cumplirás con un estilo de vida repetitivo y monótono pero que estás dispuesto a sobrellevar. Sin embargo nunca imaginarías que justo a unos metros de tu casa puedes ser detenido sólo por estar en el momento, lugar y tiempo equivocado.

Por más dramático que eso suene, es una historia real, es la historia que nos cuenta Presunto Culpable. Toño, como cualquier otro día regresaba a su casa cuando es detenido por un grupo de policías y sin saber por qué pasa por un vía crucis que culmina con una sentencia de poco más de 20 años de prisión por homicidio; ¿la víctima? Una persona que Toño no conoce y que el día que fue asesinado, se encontraba a kilómetros del puesto que atendía el protagonista.
Toda emoción humana posible está registrada gracias a la astucia de Layda Negrete y Roberto Hernández, abogados de profesión y productores de la cinta por decisión, quienes logran introducir cámaras al reclusorio y contarnos la historia de Toño, quien además proporciona la música (hip-hop) que él mismo compuso estando dentro siendo apoyado nada menos que por Pato Machete, ex integrante de Control Machete.

Presunto Culpable llega, después de su exhibición en diferentes festivales como el Festival de Cine de los Ángeles o el Festival Internacional de Cine de Morelia, a las salas de los complejos más grandes; con un total de 120 copias poco a poco irá recorriendo al país exponiendo las claras deficiencias que tiene el sistema judicial mexicano.
En mi opinión, éste es uno de esos documentales que se tienen que ver para entender lo que está mal no sólo en el sistema de Gobierno o la manera en la que se aplica justicia, sino también expone lo mal que estamos como sociedad, hecho que tenemos que empezar a cambiar para salir de la mala racha que aguantamos por muchos años.*2

Fuentes de información: Ambulante *1, Mariana Rosas Fomperosa publicado en Radio Análoga *2. PeliculasYonkis (descarga directa en Megaupload), Tipete (descarga directa en Megaupload).



viernes, 25 de febrero de 2011

Indefinida Plural


Título original: Indefinida Plural
Dirección: Bárbara Boyero, Roser Mateos , Lidia Ruiz
Guión: Bárbara Boyero
Fotografía: Bárbara Boyero
Dirección artística: Bárbara Boyero
Montaje: Bárbara Boyero
País de producción: España
Intervienen: Vero, María y Monsterrat
Producción: Autoproducción
Idioma original: Castellano
Formato: Mini DV, Pal
Duración: 36 minutos
Año: 2008









La Fibromialgia como ejemplo nos permite romper los límites de la normalidad asumida, de lo que es aunque no debería ser.

¿Es obligatorio cuidar de los demás si eres mujer?, ¿Sólo le ocurre esto a las mujeres que tienen Fibromialgia?, ¿Significa ser mujer hacer todas esas cosas? Si no las haces o ya no puedes hacerlas ¿No eres mujer?, ¿Ya no?, ¿Qué eres?

Tres mujeres cuestionan y superan a través de la Fibromialgia roles de género y aquello que se esperaba de ellas. Reflexión de la relación social, histórica y cultural de las mujeres con la salud, el dolor, la culpa, las renuncias, los cuidados...
Bárbaro Boyero, junto a Roser Mateos y Lidia Ruiz, son las creadoras de Indefinida Plural, un documental sobre cómo la fibromialgia “permite romper los límites de la normalidad asumida, de lo que es aunque no debería ser” en el que “tres mujeres cuestionan y superan a través de la fibromialgia, roles de género y aquello que se esperaba de ellas”.

¿Cómo surgió la idea de hacer un documental sobre la fibromialgia y los roles de género?
Un par de años antes de hacer el documental, una amiga estaba estudiando antropología del dolor desde una perspectiva feminista, y cada vez que hablaba con ella, planteaba hipótesis muy interesantes sobre qué se considera a nivel social el dolor y como los parámetros cambian según seas hombre o mujer, la invisibilización del dolor para poder seguir cuidando de los demás, la no asunción del propio dolor… ella trabajaba con mujeres afectadas de fibromialgia y a partir de ahí empezó a interesarme el tema desde esa perspectiva.
Luego me vine a vivir a Barcelona e hice un estupendo curso de documental desde una perspectiva de género en la Escola de la Dona, y allí nos propusieron diferentes temas para desarrollar. Uno de ellos era la fibromialgia y la verdad es que me pareció un buen momento y lugar para seguir profundizando en el tema.
El enfoque se fue definiendo a lo largo del proceso de realización, según las mujeres que íbamos entrevistando y las ideas que nosotras aportábamos. Al final, sentíamos que la barrera entre afectadas y no, no era tan grande. No hablo, por supuesto, del dolor, el cansancio… que es un rasgo específico de la personas afectadas de fibromialgia, sino de las posición social en que estamos situadas como mujeres (renuncias, cuidados, no ocuparse de una o escucharse a una misma, que tengan menos en cuenta tus consideraciones, necesidades, deseos…), que la fibromialgia hacía visible estos roles, esta obligación de ser de una manera, ya que cuando las mujeres que entrevistamos no podían/querían cumplir con ese papel social, el cuestionamiento (social, familiar, medico…) y la presión eran muy fuertes. Fue un gran aprendizaje personal, aprender de ellas para reconocerme yo.
¿Qué destacarías de las personas a las que has entrevistado (tanto de las que aparecen como de las que no)?
Lo primero, la gran fuerza personal, tanto en las mujeres que se encuentran mejor, como aquellas que están sumidas en la depresión. Conoces a mujeres para quien levantarse cada mañana es un esfuerzo, pero que continúan adelante, que intentan superar sus contradicciones entre lo que necesitan/desan y lo que se les exige, que buscan caminos para entenderse a ellas mismas y que siguen manteniendo unas grandes dosis de humanidad.
Me hubiese gustado tratar también el llanto, me encontré con mujeres que lloraban casi todo el rato y me hizo pensar en cómo expresamos nuestros sentimientos/frustraciones según seamos hombres o mujeres, creo que hay algo cultural en que las mujeres no se puedan enfadar, como si no nos estuviera permitido sentir rabia, contra la injusticia que sufren, contra la incomprensión, las familias que no apoyan (en algunos casos, en otros si) y no se hacen cargo de la situación, los médicos que ningunean (también dependiendo de los casos)… Creo que el llanto y el lamento son las únicas salidas que socialmente pueden tomar muchas mujeres, y encima eso también se cuestiona, se les trata de exageradas, lloronas, débiles… pero si hay otro familiar enfermo, anciano, niño, deprimido, se sigue recurriendo a ellas. ¡Es completamente injusto!
Pero la realidad es que he conocido mujeres muy fuertes y positivas, de diferenes edades, clases sociales… y por eso elegí a Vero, María y Montserrat, porque están en un punto en que han encontrado una forma de aceptarse a ellas y a su realidad, y han crecido a través de esta experiencia, han llegado a un acuerdo con ellas mismas. Y quería que el documental reflejase parte de esa rabia de la que hablaba antes, pero también que diese un mensaje positivo, porque lo que yo he recibido de las mujeres con quien hablé para hacer Indefinida Plural, me transmitieron mucha fuerza positiva y una gran sabiduría.
¿Cuáles son vuestros próximos proyectos?
Un documental sobre migraciones femeninas, con el que intentar romper estereotipos y trabajar con tantas mujeres que viven junto a nosotros, pero son invisibles o las vemos a través de nuestros propios prejuicios, que muchas se encuentran en situación irregular lo que las convierte en ciudadanas de segunda y subordinadas a nosotros por una injusta ley de extranjería y que en este contexto de crisis se encuentran en una situación mucho más vulnerables, pero entre las que también he conocido mujeres con mucha fuerza y muchas cosas que decir y de las que todos podemos aprender. Pero todavía estamos buscando dinero para poder realizarlo.

martes, 15 de febrero de 2011



Título Original: Los Herederos
Dirección: Eugenio Polgovsky
Fotografía: Eugenio Polgovsky
Montaje: Eugenio Polgovsky
Producción: Tecolote Films
País de producción: México
Año: 2009
Duración: 90 min.
Web oficial: Tecolote Films
















Tres niños caminan por un resbaloso y angosto sendero. Arrean a un burro. Luego cargan la mayor cantidad de leña que sus espaldas les permita. La atan al escuálido animal quien carga la madera de regreso a sus casas. La cámara nos muestra de cerquita las manos jalando la gruesa cuerda que es atada con destreza por el mayor de los niños. Tendrá unos 10 años. La cuerda produce un sónido áspero, tenso. La cámara los sigue a unos pocos metros. Ahora escuchamos los pies al pisar las hojas secas, los jadeos de los niños, los troncos que truenan. Este sonido se parece al de un machete cortando cañas. Así, de pronto, estamos en una secuencia en la que otro niño trabaja en la zafra. Luego en la que un niño hace ladrillos, cubierto de barro hasta las narices. Luego en la cosecha de jitomate. Luego en el nixtamal. En la navaja, el fuego o el azadón.

No tardamos en darnos cuenta que la película nos mostrará a partir de ese momento únicamente niños trabajando. (Y un par de ancianas que funcionarán como un efectivo contrapunto poético). Sin embargo, el tema del trabajo en los niños no sólo alcanza para hacer una enérgica denuncia, sino que gracias a la sensibilidad del director, da para generar reflexiones que no sólo abarcan un tema social local, sino que rebasan ese ámbito y nos llevan a pensar por ejemplo, como logra un niño jugar a darse marometas después de haber completado una jornada laboral de diez horas.

Porque si existe algo como mostrar el espíritu infantil, esta cinta lo logra a cada instante. Y lo logra con el recurso más puro y simple: la acción filmada tal cual es, apenas editada, sin montajes efectistas ni soundtracks de inducción.

En Los Herederos todo es cercanía e intimidad. Polgovsky y su cámara entra a las cocinas reducidas que escupen brasas ardientes, camina al lado de los personajes sobrevolándolos como una mosca, se escabulle entre las patas de un burro y se posa quieto, callado, frente a una niña que al mirar directo al lente nos hace formularnos mil preguntas.

Polgovsky se arriesga en la elaboración de su discurso cinematográfico y elimina muchos de los recursos de un documental tradicional. Aquí no hay voces que nos platiquen lo que debemos reflexionar. No hay diálogos que expliquen. No hay citas, ni datos, ni gráficas. No hay conclusiones. Sólo hay un tiempo capturado que es suficiente para crear una realidad que nos atrapa fácilmente.

En ese sentido, la cinta de Polgovsky, aunque inscrita en el género documental, contiene más elementos poéticos que, valga la redundancia, documentales. Y se encuentra más cerca de películas que se atreven a jugar con los límites del género.

Recomiendo unas cuantas:

A alma do osso de Cao Guimaraes, Les documents cinematographique de Jean Painlevé, The silent world de Jacques Cousteau, Our daily bread de Nikolaus Geyrhalter y Powaqattsi de Godfrey Reggio.

En el campo mexicano de Los Herederos la pobreza es contundente. Y también su belleza y su dignidad. Aquí no hay postales turísticas pero tampoco los regodeos en la miseria tan socorridos en el cine mexicano actual. El discurso de la cinta se sostiene por sí mismo con las imágenes, sin que exista una intención deliberada o manipuladora de llevarnos a juicios establecidos.

Polgovsky logra un cine directo, auténtico y bello. No es casual que él mismo sea el fotográfo, el director y el editor de su cinta. Y es que en esta manera de hacer cine se encuentra una de los grandes valores de la cinta: el de demostrar que más allá de la voracidad de los exhibidores, de la conformidad de los distribuidores, de la torpeza de los realizadores y de la pereza del público que se forma siempre en la cola más larga, el Cine sigue vivo y tiene aún la capacidad de afectar la mayor parte de los órganos del cuerpo (incluídas las uñas que uno se come y el cuello que uno se rasca).

Jorge Villalobos

Fuentes de información: Crítica de Jorge Villalobos publicado en Permanencia Voluntaria, Rodando Cine,





miércoles, 2 de febrero de 2011

Garbo El Espia


Título original: Garbo, el espía (El hombre que salvó el mundo)
Director: Edmon Roch
Guión: Edmon Roch, Isaki Lacuesta, Maria Hervera
Dirección de fotografía: Joachin Bergamin, Gabriel Guerra, Bet Rourich
Diseño de sonido: Oriol Tarragó
Montaje: Alexander Adams
Música: Fernando Velázquez
Efectos visuales: Lluís Castells
Productores: Edmon Roch, Sandra Hermida, Belén Bernuy
Producido por: Centuria Films, Colosé Producciones, Ikiru Films
Asociados: Televisió de Catalunya, Olek Film
Formato: 35 mm.
País de producción: España
Año: 2009
Duración: 97 min.
Web oficial: Garbo The Movie







Esculpiendo a Joan Pujol García

Durante la proyección de Garbo. El espía uno tiene la sensación de que el fantasma de Arthur Cravan planea inevitablemente en la que es la primera película que dirige el productor Edmon Roch. Más allá de la participación de Isaki Lacuesta en la escritura del guión, junto al propio Roch y María Hervera, el documental parte, como en Cravan vs Cravan (2002), de una fascinación por la personalidad poliédrica de un personaje misterioso y enigmático. La película trata de desvelar las diferentes facetas de Joan Pujol García, conocido como Garbo (en honor a las dotes interpretativas de Greta Garbo), que trabajó como doble espía durante la Segunda Guerra Mundial tanto para los Servicios de Inteligencia Británicos como para el Tercer Reich.

Partiendo de la que fuera la mayor hazaña del protagonista - Garbo hizo creer al mismo Adolf Hitler que el desembarco de los aliados en Normandía era una maniobra de distracción y que el grueso de la ofensiva iba a tener lugar en Pas de Calais unos días después, algo que nunca ocurrió y que contribuyó a esparcir y hundir las tropas alemanas-, la película teje un relato que, a modo de collage, se nutre de materiales de archivo, fragmentos de películas de espionaje, cartoons, anuncios, films de propaganda y entrevistas a diversas personas que han tenido relación con Joan Pujol de forma directa o indirecta: Nigel West, experto en espionaje británico, Xavier Vinader, periodista de investigación, Mark Seaman, historiador, y Aline Griffith, quien trabajó como espía para los Servicios de Inteligencia norteamericanos en la misma época. Todo ello con el objetivo de diseccionar la fragmentación identitaria de un personaje que construyó su vida tendiendo puentes entre la ficción y la realidad, la verdad y la mentira, apoderándose así de aquella máxima inconfundible de Josep Palau i Fabre, Saber Nadar, y que no en vano es también el título de un cortometraje dirigido por Isaki Lacuesta y Pere Vilà en 2006 en el cual ambos homenajeaban al célebre escritor.

La propuesta de Roch quiere alejarse del documental omnisciente al apostar por la multiplicidad de discursos, registros y formatos aunque, en verdad, la voluntad de atrapar la complejidad del personaje más allá de las conjeturas científico-históricas acabe quedándose en una simple aspiración. Roch se deja atrapar por los distintos relatos del personaje y por el resplandor de la importancia del episodio histórico que retrata dejando de lado el trabajo de los materiales cinematográficos a la posible búsqueda de sus múltiples posibilidades expresivas. La forma como utiliza los fragmentos de películas de Hollywood como Patton (Franklin J. Schaffner, 1970), Invisible Agent (Edwin L. Marin, 1942), The Secret Code (Spencer Gordon Bennet, 1942), o Mata Hari (George Fitzmaurice, 1931), así como los noticiarios y films de propaganda tanto del bando nazi como de los aliados, se encuentra lejos de la tradición del remontaje documental y puesto que se sirve de ellos para subrayar y/o ilustrar el unívoco discurso verbal de los expertos. Son materiales que lejos de añadir o cuestionar el significado de lo que se está explicando trabajan en un segundo término como apoyo a las ideas de los entrevistados.

Así las cosas, Garbo. El espía es una película completamente cerebral que rehúye el brote de la emoción, materia prima del cine. En este sentido, el documental está más cerca de una fascinante clase magistral que incluye tanto el relato histórico como las diversas conjeturas sobre las motivaciones reales de Joan Pujol para inventar con desparpajo y engañar a todo el mundo hasta esfumarse en los confines del planeta. De este modo, la película contribuye a ensalzar la leyenda del espía dejando de lado el descubrimiento de la fragilidad del hombre en la línea como lo abordan la mayoría de los biopics ya sean construidos desde la ficción o desde el documental. Aunque el film desgrana las múltiples mentiras que Joan Pujol inventó, incluídos los 27 subagentes imaginarios que tenía a su cargo y que fueron mantenidos por el Tercer Reich, no logra desprenderse de una visión excesivamente idealista de las motivaciones que lo empujaron a mentir y a vivir del modo que lo hizo. Garbo, como la mayoría de los héroes, es tratado como un espejismo, un caso singular, un hombre excepcional cuyas verdaderas contradicciones internas se mantienen estratégicamente veladas a lo largo del documental.

Es por ello que no deja de ser una película sobre un mito más que sobre un ser humano y, en este sentido, no anda muy lejos de las grandes producciones cinematográficas destinadas a ensalzar las hazañas de los héroes de guerra. Los títulos finales que rezan “Pujol logró combatir en dos guerras sirviendo a ambos bandos”, “Jamás disparó un tiro”, “De esta manera, salvó miles de vidas”, recuerdan a la construcción de un personaje como Oskar Schindler llevado a la pantalla por Steven Spielberg en La lista de Schindler (1993). Aún así, Roch aprovecha las únicas imágenes de archivo que existen de Joan Pujol tomadas en la década de los ochenta cuando Nigel West descubrió que el espía, lejos de haber muerto en la guerra, seguía vivo en Venezuela donde había iniciado una nueva vida trabajando como profesor de inglés y habiendo formado una segunda familia. A través de esta secuencia final Roch ofrece un rostro a Joan Pujol quien, de este modo, deja de ser una leyenda para convertirse en un ser humano. El mito de Garbo cae así estrepitosamente dejando al descubierto las fisuras de la película. ¿Quién era realmente Joan Pujol García? ¿Qué tipo de hombre pudo abandonar a su familia para esconderse en un país extranjero y formar otra nueva? Ahí es donde se abre un enorme agujero negro por donde fluye la vertiente siniestra del personaje. Si bien la película nos dice que la misteriosa personalidad de Garbo, la leyenda, contribuyó a salvar miles de vidas, no deberíamos olvidar que Joan Pujol, el hombre, debió dedicarse simplemente a salvar su pellejo tan bien como supo. Un misterio, ése sí, que sin duda permanecerá sin resolver.

Fuentes de información: Artículo "Esculpiendo a Joan Pujol García" de Anna Petrus, publicado en Blogs & Docs, Tipete (documental online), Joan Pujol en Wikipedia. La Guarida de Bizzentte (Info, descargas directas y e-link)



Ver en VK gracias a Documániatico.
30 minutos visionables en Nodo50.

Ver en SD Streaming en Filmin por 2,95 €.