• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

domingo, 3 de julio de 2011

El telón de azúcar


Título original: El telón de azúcar
Dirección: Camila Guzmán Urzúa
Producción: Richard Copans, Camila Guzmán Urzúa
Música: Omar Sosa
Fotografía: Camila Guzmán Urzúa
Montaje: Camila Guzmán Urzúa, Claudio Martinez
Sonido: Soto Mansilla, Jean-Jacques Quinet
País de producción: España, Cuba, Francia.
Distribuidora: Arte Cinema
Año: 2005
Duración: 90 min.











Camila Guzmán regresa a Cuba, su país de infancia, para hacer un documental acerca del pasado. ¿Qué ocurrió con el sueño socialista después de la caída de la Unión Soviética? El telón de azúcar es un relato personal y nostálgico acerca del ocaso una ideología y el desencanto de una generación. Cuba fue el país que acogió a Camila y a su familia, luego de que su padre, el cienasta Patricio Guzmán, se exiliara a causa del golpe de estado chileno. Corrían los años 70 y la revolución cubana estaba en pleno apogeo. En ese ambiente de optimismo, solidaridad y estabilidad económica creció la documentalista, quien actualmente reside en Francia. El telón de azúcar es un homenaje a aquellos años -que ella define de mucha felicidad- a la vez que un cuestionamiento al rumbo que tomó la revolución y a la precariedad económica en la que cayó el país luego del fin de la Unión Soviética.

El documental es un ejercicio de memoria, de volver a los espacios recorridos, de recordar los momentos vividos por ella y toda una generación educada en los ideales de la revolución. Hay constantes paralelismos entre lo que ellos vivieron, y el presente de los niños de hoy. "Seremos como el Che" recitan y recitaban entonces los estudiantes en los colegios. Los lemas se mantienen, pero en el presente parecen despojados de contenido.

El punto de quiebre es la caída de la Unión Soviética y la situación de orfandad en que queda la isla. Se acaba el apoyo económico y comienza el llamado Período Especial. Se abordan las típicas temáticas del empobrecimiento que ha sufrido a partir de entonces la educación, el transporte público, el problema de la falta de alimentos, y el surgimiento de una doble economía -una en moneda nacional y otra en dólares- lo que ha dado nacimiento a la desigualdad.

Las imágenes testimonian el proceso de decadencia. La cámara se pasea por las salas de clases, completamente degradadas, que dan cuenta del paso del tiempo y de una pobreza que se vuelve sistemática. Los ex compañeros de Camila, que ahora tienen alrededor de 30 años, recuerdan la abundancia de su época, en que la escuela los proveía de todo, incluso de una alimentación de lujo. En cambio, se nos muestra a los jóvenes en los comedores de hoy, con unas raciones muy controladas de lo poco que hay para comer. Vemos los textos escolares con los que trabajan, que no han podido renovarse ni actualizarse, desgastados de tanto uso, mudos testigos de un pasado mejor.

La técnica del documental es sencilla, pero muy efectiva a la vez. Hay un permanente uso de la cámara en mano, opción coherente con el deseo de hacer un relato personal, en que la propia realizadora registra los lugares y entrevista a sus amigos. Un novedoso elemento narrativo son los coloridos dibujos infantiles que aparecen a lo largo de la película, que correponden a ilustraciones que hizo la propia cineasta cuando pequeña. La voz de Camila está también presente a lo largo de todo el film, ya sea cuando pregunta, como cuando relata sus anécdotas, comentarios, o sensaciones.

De especial intensidad es la escena en que entrevista a su madre. Vemos a la realizadora reflejada en un espejo mientras conversa con la única integrante de la familia que se ha quedado en Cuba. Los padres se separaron y ambas hijas se radicaron en Europa, la madre sigue ahí, anclada al país que le permitió salir del horror de la dictadura chilena y encontrar un refugio de paz y esperanza, que ella hizo su patria.

El telón de azúcar es una historia íntima, sencilla y de una honestidad profunda, que analiza la realidad sin entregarnos una visión maniquea de Cuba. Indaga en los recuerdos y constataciones de una joven que pese a haber partido, recuerda con añoranza los buenos años, aquéllos de verdadera construcción revolucionaria en que se forjaba al hombre nuevo, a los hijos del Che.

Fuentes de información: Reseña por María José Bello públicada en Blog de Cine Latino, Documental Online por CinematecaCuba, descarga directa en Taringa.

Trailer:
 
 
 

viernes, 1 de julio de 2011

El espiritu del tiempo


Título original: De tijdgeest - The Spirit of the times
Dirección:
Johan van der Keuken
Cámara, producción: Johan van der Keuken
Aydante dirección: Peter Abbink
Montaje: Herman Orta, Rudolph St. Gotthard, Johan van der Keuken.
Sonido: Yvonne van der Keuken, Peter Abbink, John Caljouw.
País de producción: Holanda.
Formato: 35mm, B/N.
Año: 1968
Duración: 43 min.













"1968 fue un año de profundos cambios. La cámara del cineasta capta el pathos de esta época en plena mutación en la que la juventud interioriza la lucha contra la violencia social y política para dirigirla hacia la exploración de las percepciones y emociones personales, alejadas del rígido marco de la sociedad de su tiempo: el movimiento hippy, la guerra de Vietnam..."

Van der Keuken tiene una preocupación con la conciencia, que figura, tal vez idealisticamente, a través de sus películas.
En El Espíritu de los Tiempos (1968) van der Keuken presenta un collage de inadaptados, los manifestantes (de izquierdas y de derechas), los músicos y los "hippies". Organiza estas figuras en torno a una idea de "reajuste mental", de lo tambien conocido como la contracultura. Actuar sobre una retirada política y social en sí mismo, que han tratado de encontrar nuevas formas de vivir juntos. Crucial para su filosofía, fue una nueva noción del tiempo que venía de la filosofía oriental y las experiencias de las drogas. Van der Keuken trata de explorar esta nueva conciencia mediante la celebración de imágenes fijas de un "largo tiempo", mediante la reducción de un lado a otro, por exceso de velocidad tomas hacia arriba o repitiéndolos o invertirlos, mediante la ejecución de secuencias hacia adelante y hacia atrás. Un rostro masculino en primer plano cambia su maquillaje como un actor con nuevas máscaras: Hitler, un payaso, un hombre lobo, Cristo, un rostro negro, la cara de una mujer, la cara de un caballero del siglo 19, la cara de un cortesano francés, y así sucesivamente.

Él nos pide, ya que tratamos de cambiar nuestro yo exterior en la era de la moda, que nos preguntemos quiénes somos, cuál es nuestra identidad, y la forma en que mostramos a los demás lo que somos. La interrupción de los métodos cotidianos de ver, escuchar y evaluar el tiempo y los aspectos exteriores de la personalidad de una persona, Van der Keuken reproduce búsqueda de la generación de 1968 en su construcción cinematográfica. Si los participantes u observadores, estamos igual, sin soluciones fijas, abrumados por la conciencia de la relatividad, que deja sólo al individuo como un eje flotante.


Fuentes de información: Artículo de Cohn Chambers publicado en Mubi, Wikipedia, Intermedio (editada y distribuida en DVD en España).

Otra información de interes: 10 años sin Johan van der Keuken por Andrea Queralt Lange, publicado en El Lumiere. Meandros, texto de Johan Van der Keuken publicado en LeyendoCine.




Ver directamente en Youtube.

Ver en Naranjas de Hiroshima TV.

miércoles, 29 de junio de 2011

Debtocracy - Deudocracia

Título original: Χρεοκρατία – Debtocracy
Dirección: Katerina Kitidi, Aris Chatzistefanou
Productor: Costas Efimeros
País de producción: Grecia
Idioma: Griego con subtítulos en castellano.
Productora: BitsnBytes.gr
Investigación: Leonidas Vatikiotis
Licencia: Copyleft 3.0
Año: 2011
Duración: 74 min.
Web oficial: http://www.debtocracy.gr/
















En Internet se ha difundido un documental que proyecta la historia de la deuda griega y señala las responsabilidades de la clase política. Se trata de una película comprometida que ha suscitado un gran debate.
Argyris Papastathis - Lina Psaila

Todo el mundo habla en Internet de "Debtocracy" (Deudocracia), un documental de los periodistas Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou sobre la crisis griega. Rodado con su dinero personal y las donaciones de algunos amigos, se ha difundido gratuitamente en el sitio web debtocracy.gr. En menos de diez días, lo han visto cerca de 600.000 visitantes. Cada día, tanto partidarios como adversarios del documental intercambian opiniones en Facebook, Twitter o en los blogs.

Los principales actores de este documental (alrededor de 200 personalidades) firman una demanda para que se establezca un comité de auditoría internacional, cuyo fin sería determinar los motivos de la generación de una deuda soberana y condenar a sus responsables. En este caso, Grecia tendría derecho a negarse a reembolsar su "deuda injustificada", es decir, la deuda constituida por actos de corrupción contra el interés de la sociedad.
Los "cómplices" en la quiebra no tienen la palabra

Debtocracy es una acción política. Presenta un punto de vista sobre el análisis de los acontecimientos que han llevado a Grecia al borde del abismo. Todas las opiniones van en la misma dirección, sin contrapunto. Es la elección de los autores, que exponen su manera de ver las cosas desde los primeros minutos: "En cerca de 40 años, dos partidos, tres familias políticas y algunos grandes empresarios han llevado a Grecia a la quiebra. Han dejado de pagar a los ciudadanos para salvar a sus acreedores".

Los autores del documental no ceden la palabra a los que consideran "cómplices" de esta quiebra. Los primeros ministros y los ministros de Finanzas de estos últimos diez años en Grecia se presentan como los eslabones de una cadena de cómplices que han empujado al país al vacío. El director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, que se presenta ante los griegos como el médico del país, se compara al dictador Georgios Papadopoulos [primer ministro bajo la Dictadura de los Coroneles, de 1967 a 1974].

Este paralelismo se establece con una notable facilidad desde el inicio del documental, pero el personaje en cuestión (DSK) no tiene derecho a hablar. Ante la pregunta "¿Por qué no se obliga a intervenir a las personas señaladas con el dedo?", Katerina Kitidi, una de las autoras, responde que "es una pregunta que se debería plantear a muchos medios de comunicación que, últimamente, transmiten de forma permanente un solo punto de vista sobre la situación. Nosotros consideramos que ofrecemos otro enfoque, que hacía falta desde hace tiempo".
El público, garante de la independencia del documental

Para su compañero Aris Hatzistefanou, lo que cuenta es la independencia del documental: "No teníamos elección", señala. "Para evitar las limitaciones sobre el contenido de la película, que sin duda habrían exigido las productoras, las instituciones o los partidos, nos hemos dirigido al público para cubrir los gastos de la producción. Por lo tanto, el documental pertenece a nuestros "coproductores" que han realizado donaciones en Internet y por este motivo, no hay problemas de derechos. En cualquier caso, nuestra intención es difundirlo al máximo", explica.

El documental expone el problema de Ecuador y de Argentina para respaldar el argumento según el cual, se puede utilizar el informe de un comité de auditoría como herramienta de negociación para eliminar una parte de la deuda y la congelación de los salarios y las pensiones de jubilación.

"Intentamos exponer los ejemplos de países como Argentina y Ecuador, que dijeron no al FMI y a los acreedores extranjeros que han hecho que los ciudadanos se arrodillen, aunque sea en parte. Para ello, hemos hablado con personas que han realizado una auditoría en Ecuador y han demostrado que gran parte de la deuda es ilegal", prosigue Katerina Kitidi. No obstante, Debtocracy evita señalar las principales y evidentes diferencias entre Ecuador y Grecia. En otras, el hecho de que Ecuador posee petróleo.

Fuentes de información: DivX Clásico (info y descarga directa), Presseurope.eu (artículo).


lunes, 6 de junio de 2011

Fuego sobre el Marmara

Dirección y guión: David Segarra
Imagen: Vicent Chanzá
Edición: Thairon Martínez, Alejandro Jurado
Producción en Turquía: Ouassima Ben Saleh
Música: Yann Manuguerra
Productora: TeleSur




















Se ha estrenado el Documental "Fuego sobre el Marmara" escrito y dirigido por el periodista valenciano de Telesur, David Segarra, quien a su vez fue integrante de la Flotilla de la Libertad que hace precisamente 1 año intentó romper con el bloqueo marítimo que mantiene Israel sobre Gaza (contraviniendo la legislación internacional y las propias resoluciones de la ONU) y llevar a su vez miles de toneladas de ayuda humanitaria a una población de más de 1 millón y medio de personas asediadas día y noche.

Todos pudimos conocer su fatal deselance: 9 muertos y más de una cincuentena de heridos perpetrados por la marina israelí. Atacados en aguas internacionales, abordaron el barco insignia turco, Mavi Marmara, con más de 750 activistas humanitarios y dispararon con fuego real a personas indefensas y desarmadas que intentaron impedir legítimamente semejante piratería y violación del derecho internacional y humano.

Una pieza documental de primer orden y visionado obligado para todo aquel que quiera saber lo que sucedió aquella madrugada del 31 de Mayo de 2010 en aguas internacionales. Y también para todo aquel que quiera adentrarse mínimamente en una situación de injusticia e impunidad sin precedente que hoy lleva más de 63 años de ocupación, limpieza étnica, masacres, apartheid, bloqueo y racismo contra el pueblo palestino.

A pocas semanas de partir la Flotilla de la libertad II (con un barco español que se suma a la misma a través de la iniciativa Rumbo a Gaza) que en este caso duplicará la asistencia de activistas humanitarios y barcos con destino a la Franja de Gaza, el documental de David Segarra es sin duda una “piedra” significativa en esta Intifada Global y pacifista que hoy pone en jaque al Estado de Israel y sus crímenes como nunca antes desde hacía décadas.

Sin duda dos acontecimientos relevantes han puesto en evidencia la verdadera naturaleza del Estado de Israel: la masacre a Gaza (Operación Plomo Fundido) perpetrada a finales del 2008 y que dejaron un saldo de más de 1400 muertos y 5000 heridos (una tercera parte niños); y sin duda alguna la Flotilla de la Libertad a finales de Mayo de 2010.

En unas semanas se escribirá otro capítulo más y solo esperamos que en esta ocasión se pueda llegar a Gaza rompiendo el bloqueo marítimo, entregar la ayuda humanitaria y que todos lleguen sanos y salvos.

Varios compañeros y amigos estarán en esta Flotilla. Personas comunes y ordinarias, como usted, como yo, como su vecino… pero con una fuerza de voluntad, compromiso, determinación, coraje y humanidad que solo puede manifestarse compartiéndose con los demás.

Porque seguros estamos que esta lucha, además de ser librada por el pueblo palestino, es sin duda una lucha por la Humanidad toda.


Fuentes de información: TeleSur (info y documental online), David Segarra Soler, Rumbo a Gaza (info), Esquina Montevideo (documental online en Vimeo), Rompiendo Muros (artículo), GuarataroFilms.



domingo, 22 de mayo de 2011

15M Especial Spanishrevolution





"Si sientes que algo te escarabajea dentro, pidiéndote libertad, abre el chorro y déjalo correr tal y como brote."

Miguel de Unamuno


Que más podemos decir sobre las movilizaciones más importantes que han acontecido en el Estado Español en lo que vamos del Siglo XXI, tanta información y tantas cosas en apenas una semana.

Así que desde acá, nuestra humilde morada, hacemos nuestra pequeña aportación a difundir todo lo que ha pasado, sigue pasando y quien sabe que pasará. Además hace ya unos cuantos días que dejo de ser un asunto meramente español y ya es practicamente un acontecimiento global.

Empezamos con un playlist de Youtube con los vídeos más interesantes que se están haciendo desde las acampadas y que se están subiendo directamente a internet.

No odies a los medios, se los medios.




A continuación os dejamos una serie de enlaces, para que vosot@s mism@s podáis acceder a parte de la información sobre el tema, ya que acceder a toda, es por ahora, mentalmente imposible.

Democracia Real Ya - http://democraciarealya.es/

Toma la Plaza (con la lista de todas las ciudades y enlaces) - http://tomalaplaza.net/lista-de-ciudades-que-ya-han-tomado-la-plaza/


Acampada Madrid en directo - http://www.soltv.tv/soltv2/index.html

Acampada Barcelona - http://acampadabcn.org/

Acampada Barcelona en Directo 24h - http://acampadabcn.org/en-directo/

Fotogracción - http://fotograccion.org/




Periodismo Humano - http://periodismohumano.com/

Centro de Medios (Madriz) - http://www.centrodemedios.org/




Puedes seguir la información en Twitter o Facebook:



Hashtags en Twitter:

#acampadasol #spanishrevolution #acampadabcn #notenemosmiedo
#estoesreflexión #globalcamp

Canales en Youtube:





http://www.youtube.com/user/soltvtv

Mapa de las Acampadas y Concetraciones de o en apoyo al Movimiento 15-M


martes, 17 de mayo de 2011

Viaje al centro de la selva


Título original: Viaje al centro de la selva (Memorial Zapatista)
Dirección: Epigmenio Ibarra
País de producción: México
Fotografía: Carlos Cruz, Phillip Desaint, Lorenzo Hagerman, Epigmenio Ibarra
Producción: Epigmenio Ibarra, Carlos Payán, Hernán Vera
Productora: Arcos Servicios Informativos
Intervienen: Manuel Camacho Solis, Rafael Sebastián Guillén Vicente (Sub Comandante Marcos), Rigoberta Menchú, Samuel Ruiz.
Año: 1994
Duración: 90 min.













Largometraje documental en video que presenta una crónica de las actividades del del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), desde su alzamiento e irrupción en la escena pública el 1 de enero de 1994 hasta la Convención Nacional Democrática, celebrada en Chiapas el 9 de agosto del mismo año. El recuento es expuesto a través de imágenes de la vida cotidiana y entrevistas a los pobladores de la zona, así como con apoyo de testimonios de personajes como el Subcomandante Marcos; Samuel Ruiz, obispo de San Cristóbal de las Casas; el político Manuel Camacho Solís, comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas, y la activista maya-guatemalteca Rigoberta Menchú.

La Rebelión

La acción militar del enero de 1994 coincidió con la entrada en vigor del TLC, firmado por México, Estados Unidos y Canadá. Más tarde declararon que era su manera de decir aún estamos aquí en mitad de la globalización. Los sublevados, tapados con pasamontañas, comenzaron un levantamiento y tomaron 4 cabezeras municipales que se extendieron a 7 como lo son San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal, además de otras varias poblaciones hacen pública la (entonces primera) declaración de la Selva Lacandona.

En San Cristóbal de las Casas, el 1 de enero de 1994, los rebeldes tomaron la cabecera municipal, rindiendo a los judiciales. Mientras, Ocosingo fue sitiada por neozapatistas desde las 6 a.m, siguiendo el mismo procedimiento que en San Cristobal de las Casas, donde se encontraba Marcos. En San Cristobal de las Casas los zapatistas lanzan un comunicado revindicando las tomas completas de San Cristóbal de las Casas y Ocosingo, y esperando la caída de Las Margaritas y Altamirano. Los Neozapatistas declaran oficialmente la guerra al Gobierno de México y anuncian sus planes de dirigirse hacia la capital. En Las Margaritas muere en las primeras horas del primero de enero el Subcomandante Pedro, quien en ese entonces era Jefe del Estado Mayor y Segundo al Mando del EZLN. El 2 de enero de 1994, durante la Batalla de Ocosingo, de igual forma muere el Comandante Hugo "El señor Ik" en los embates contra el Ejército Federal por esa plaza. En los combates el EZLN toma como prisionero de guerra al ex gobernador de Chiapas, el general Absalón Castellanos Domínguez. Siguen las hostilidades al sur de San Cristóbal y en las inmediaciones del cuartel de Rancho Nuevo. El obispo Samuel Ruiz emite un comunicado llamado tregua y la suspensión de hostilidades.

Después de unos días de lucha, el Presidente Carlos Salinas de Gortari, en ese momento en su último año de mandato, ofreció un alto el fuego para dialogar con los rebeldes, cuyo vocero era el Subcomandante Marcos.

Fuentes de información: Wikipedia, IMDB, Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla - ITESO, Patio de Butacas (descarga directa).





domingo, 15 de mayo de 2011

Narcos, la ruta de la impunidad

Título original: Narcos, la ruta de la impunidad Del PP a Intxaurrondo
Dirección: Kale Gorria
Guión: Kale Gorria
Montaje: Kale Gorria
Producción: Miatzen
País de producción: España
Formato: Color, Betacam.
Formato copia: VHS Rip.
Año: 2001
Duración: 41 min.








Ya es sabido por mucha gente que las razones de Estado mueven el cotarro. Pero no siempre es conocido el entramado mafioso que mueve a un Poder constituido. Por suerte, este documental nos abre los ojos y demuestra fehacientemente la implicación de altos mandos de la clase política, los cuerpos represivos del Estado, los medios de comunicación oficiales y, sobre todo, poderosos grupos económicos en el negocio del narcotráfico y la prostitución. Impresionante, revolucionario y atrevido trabajo de Kale Gorria.

Este vídeo desvela datos y conexiones inéditas, narradas desde dentro por los propios capos a través de documentos excepcionales: sus pactos con los políticos, los policías que tenían a sueldo, los crímenes cometidos, sus negocios millonarios…

Este reportaje fue realizado por la ya desaparecida Revista Kale gorria (calle roja), sucesora de la ilegalizada “Ardi Beltza“, que fue cerrada precisamente por uno de los que aparece retratado en el reportaje, el juez Baltasar Garzón, icono de la izquierda en estos extraños tiempos que corren.

La matriz de Kale gorria era Miatzen, desaparecida también tras el acoso judicial y económico de la maquinaria estatal española.

Las declaraciones y testimonios aquí recogidos han sido entregados en los juzgados de instrucción números 1 y 2 de la Audiencia Provincial de Donostia.

Ser periodista de investigación y ser periodista abertzale, está castigado y perseguido en el Estado español. Por esta razón, omitimos en los títulos de crédito la relación de cuántas personas han intervenido en la realización de este vídeo.

Fuentes de información: VideotecaAlternativa (info, video y enlaces P2P), RebeldeMule (info, video y enlaces P2P), Roig i Negre (documental online), ExVagos (descarga directa en DVDRip).


Videos tu.tv
Ver directamente en DailyMotion.
Ver directamente en GoogleVideo.
Ver directamente en Tu.tv.
Ver directamente en Youtube.

lunes, 9 de mayo de 2011

¡¡No estan solos!! Marcha por la paz y la justicia



Titulo original: ¡¡No están sólos!! Marcha por la paz y la justicia (San Cristobal de las Casas, Chiapas, México.
Dirección: KMN, Imágenes en movimiento
Edición: KMN, Imágenes en movimiento
Cámara y fotografía: KMN, Imágenes en movimiento
Formato: HDV
País de producción: México
Producción: KMN, Imágenes en movimiento
Licencia: Creative Commons.
Duración: 05:31 min.













Hay quien había esperado este día toda su vida. Hay quienes nacieron en este movimiento hace más de 17 años, o quienes fueron despertados a otra conciencia, y han ido creciendo en libertad, esperanza y lucha desde entonces, a pesar de la represión, a pesar de los engaños de malos gobiernos, la complicidad de Naciones Unidas y la propaganda de falsos medios de comunicación. A pesar del racismo de esta ciudad, que tanto le debe a los pueblos que la rodean y ayudaron a fundarla, construirla y, aún hoy, mantenerla hasta en el gusto turístico, pero que ante un acontecimiento histórico de solidaridad, aún murmura, mirando desde las aceras la dignidad de un torrente originario: “Vé, son puras indias Marías”…

En las noticias oficiales harán énfasis en que “ el Delegado Zero no estuvo” Subcomandante Marcos), y despreciarán su firma en el comunicado, pero no podrán acallar la verdad de sus palabras, de la breve relación con que contó la sangre de inocentes derramada por las balas de la falsa guerra de Fecal (Felipe Calderón), y las muertes que han sufrido decenas de miles de familias por su culpa. Ni la tergiversadora prensa y su televisión podrán acallar la esperanza renovada de la sociedad civil al escuchar, 7 veces, “¡¡¡No están solos!!!”, ante las mentiras de Calderón el espurio y su guerra. Ese mismo que, para venir a ofender la memoria de Jtatik Samuel, llegó a esta ciudad con tres helicópteros de guerra y cientos de guaruras militares y la cercó con policías, de tanto miedo que le da que los carteles a los que no favorece le vayan a reclamar. Y así ofrece “seguridad a la nación… por televisión”.

Nos sentimos mucho mejor acompañados por esta muchedumbre humilde, sincera, desinteresada que nos vino a visitar y dar ejemplo, sufriendo en el camino hasta con un accidente por las infames condiciones de las carreteras. También sobre eso se enfocaran las distracciones de la prensa: el accidente de una camioneta, sin contar los cientos de vehículos que hicieron buen traslado de las valiosísimas vidas de esta buena gente, valientes y sonrientes. Y lo mejor es que en estos 16 años nos hemos conocido entre nosotros, en este nosotros incluyente que enseñan y comparten. Y lo bueno es que nos hemos reconocido hoy, con y sin paliacates, más allá de pasamontañas, en esos ojos grandes y serenos a pesar del sufrimiento que continua siendo real cada día. Y ellas saben que seguimos llegando a sus comunidades, que podemos seguir encontrándonos en los caminos y hasta en estas calles de las ciudades. No importa que las llenen de “cámaras de vigilancia”, o que pongan sus ilegales retenes de migra-pfp-guachos en los cruceros. Marchas por la Paz con Justicia y Dignidad ocurren cotidianamente en este territorio, que no pertenece ni a una compañía de teléfonos, ni a una marca de agua embotellada, ni a una élite vestida de blanco y preocupada porque le roben su joyas y se protege registrando fundaciones por México.

La voz de estos pasos compartidos hará eco de la poesía de Javier Sicilia, a quien hoy los zapatistas llamaron “persona de corazón noble y dignidad firme” y nos hicieron el favor de hacer extensiva la honra a todas las gentes verdaderamente preocupados por nuestras familias, nuestras comunidades, nuestra nación.

Nuestra nación que está siendo vendida a pedazos por FeCal y Carstens y Peña Nieto y Sabines , tan desesperados por plantar su esterilizante palma de aceite, que arrinconan a los desamparados en cuchitriles rurales y todavía tienen el descaro de decretarles ´sustentables´ con el aval de Conservation International y Schwarzenegger financiados por corporaciones transnacionales que así simulan lavar su derroche contaminador, verdadera causa del cambio del clima, que ahora proclaman solucionar con una bolsa de valores dedicada a especular con bonos de carbono. “Y si no le entran, les quitamos su ´oportunidades´, y les cancelamos el ´progresa´, o les subimos el pago de la CFE, o les privatizamos la salud de primer nivel, y les hacemos transgénica su MASECA con dizque maíz de Monsanto con proyectos dizque MASAGRO…”.

Y ya no es solo México lo que ambicionan privatizar sino a la Mesoamérica jaloneada hasta Colombia. Con minerías, represas, corredores de maquiladoras y vías concesionadas para transportación de mercancías y encima el desplazamiento de pueblos campesinos y el tráfico criminal de personas, tratadas como al peor ganado. Y además del malhabido capital de este despojo, se pelean entre ellos con sus cárteles de narcotráfico, que es lo que más dinero les deja, endeudando a las economías nacionales, violando la soberanía, traicionando al país y además matando a quien se cruza frente a sus camionetas de lujo, o frente a sus armas de alto calibre. Por eso escribió la buena gente de las comunidades y de la Otra Campaña en las mantas de esta marcha: “Ya estamos hartos… Ya Basta!... No Más Sangre”. Y por eso este domingo 8 de mayo estaremos atentos a la Marcha por la Paz en la Ciudad de México y en todas las ciudades de México y en tantos otros lugares por el mundo donde hay buenas gentes, sinceras, humildes, verdaderas en su decir “No están solos”, y no tendrán que esperar toda una vida para saberlo.


Fuentes de Información: KMN, Imágenes en movimiento, texto "Ahora son los y las zapatistas los que gritan: ¡¡No están sólos!!" de Pedro de KMN, Imágenes en movimiento.



Ver en el canal de Youtube de KMN, Imágenes en Movimiento.
Ver y/o descargar en diferentes formatos y calidades en Archive.org (Avi - Ogg - Mp4)
Ver el video hecho por los Zapatistas del Caracol V.

Viva México


Guión y Dirección: Nicolas Défossé
Producido por: Terra Nostra Films
Producción Ejecutiva: Daniela Contreras Calcáneo, Nicolas Défossé
Cámara y Sonido: Nicolas Défossé, Carlos Pérez Rojas
Edición: Nicolas Défossé
Música Original: Fermin Orlando, Angel Chacón, Sebastian Coll
Diseño sonoro y Mezcla: Adolfo Hernández Santisteban, Gabriel Coll Barberis
Post-producción de imagen: Carlos Rossini
Animación gráfica: Vincent Défossé
Con el apoyo de: SCAM-"bourse brouillon d'un rêve" (Francia), Bambú Audiovisual (México), Sonipro (México), Promedios (México), Ojo de Tigre Video (México), YaMoy (Francia), La Garrafona (México), La Otra Mirada (México).
País de producción: México
Año: 2010
Duración: 120 min.




Viva México: hacer memoria

En 2005 el EZLN publicó la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Hizo un diagnóstico de la situación en el mundo, en el país y la suya. Era la respuesta al portazo que dio la clase política en 2001, cuando, después de la Marcha del Color de la Tierra, la iniciativa de reforma legal con más legitimidad en la historia del México contemporáneo fue tirada a la basura. La conclusión que los zapatistas sacaron fue que no había nada que hacer ya, nada que dialogar ni discutir con la clase política, había que salir a escuchar al México de abajo.

En respuesta al llamado del EZLN se realizó la Otra Campaña, que no consistía en ir a decirle a la gente lo que tiene que pensar, decir, hacer o dejar de hacer, sino en ir a escucharlos.
En la historia del país, nadie los ha escuchado. Los mítines de los políticos son la palabra de arriba que promete, que asegura, que afirma o niega, ante un pasivo público, con ciertas preferencias, que se reclama de derecha o de izquierda, que se reclama sociedad, pero que espera que el poder le cambie el país de arriba a abajo.

Los zapatistas invitaron a escuchar. Ese recorrido sigue siendo único en la historia del país. Los medios de masas estaban atentos al cambio de poder. Les importaba lo que decía su candidato, pues cada uno tiene el suyo y a él sirven. De manera que “la Otra Campaña pasó desapercibida”, como dijera un columnista de La Jornada.

Pero no pasó desapercibida para el poder: La represión contra la gente que adhirió la Sexta y comenzó a participar se dio incluso desde antes de que saliera de Chiapas la caravana que recorrió todo el país. Y en Atenco dio su golpe más fuerte, después, el recrudecimiento de la guerra paramilitar en Chiapas contra las comunidades zapatistas. Al cual ahora resisten en silencio, y casi ante el silencio del país sobre los crímenes que contra ellas se comenten.

Pero los zapatistas apostaron con la Otra Campaña a que no fueran los grandes medios de masas quienes se ocuparan del México de abajo, sino los medios alternativos. Acabamos de ver dos muestras de que los medios alternativos han hecho lo posible por cumplir con la promesa de que lo que dijeran los participantes sería visto y escuchado en todo el país: la historia de su lucha, su resistencia, el rostro de su dignidad.

Con el eje de la lucha por la tierra y por la dignidad (e identidad), Nicolás Défossé resumió en 120 minutos algunos de esos momentos de la Otra Campaña. No todos, pero sí algunos de los más combativos. En conjunto, son representativos.

Los mexicanos exiliados por la expulsión económica- social- política de su país a vivir en los Estados Unidos: Los Ángeles. Y del recorrido de la otra: la salida de Chiapas, algunos de los lugares y resistencias visitados en Quintana Roo, Yucatán, Nayarit, Colima, Michoacán, Oaxaca, Ciudad de México, Estado de México, y desde luego Atenco.

El desafío que representó para el poder en 2006 la presencia de Atenco en la Otra Campaña, la del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, una de las luchas más reconocidas por el México de abajo, y la represión orquestada por Fox, Peña Nieto, las televisoras y el PRD de Texcoco. Las movilizaciones en defensa de Atenco, las marchas que recuperaron el poblado, sometido al terror y la venganza del estado, movilizaciones que dieron nuevamente sentido a las banderas que la izquierda parlamentaria había dejado en desuso, como recuerdos sesenteros y setenteros.

Nicolás Défossé ya había mostrado parte de este material en el video “Atenco: Romper el Cerco”, de Canal Seis de Julio y Promedios, y en videos de 20 a 40 minutos, disponibles en Indymedia Chiapas, en la parte donde se encuentran los archivos “Sexta” Videos.

El documental llega en buen momento, cuando el tiempo (4 años ya) y la labor de zapa de la derecha y la izquierda electorales trata de borrar a la Otra Campaña, reescribir la historia de Atenco editando la lucha de la Otra Campaña, sus muertos, sus presos, pero sobre todo intenta acorralar a los zapatistas en Chiapas.

La película Viva México y su recorrido por varias ciudades del país puede ser útil, entre otras cosas, para recordar que el desafío de organizarse desde abajo, escuchando en lugar de imponer, no tiene aún respuesta en otra organización de izquierda: Todas se consideran líderes naturales para una sociedad “sin dirección”, por eso no aceptan la idea herética de que son los pueblos que luchan quienes se organizan, y que se dan ellos su dirección. Es un acierto de la película dejar abierto el final, porque todavía no está escrito.

Fuentes de información: Web oficial ¡Viva México!, Artículo "Viva México: hacer memoria" de Javier Hernández Alpízar publicado en La Politica.



Ver en Youtube.
Ver el playlist de 10 partes en Naranjas de Hiroshima TV.

jueves, 5 de mayo de 2011

La Doctrina del Shock


Título original: The Shock Doctrine
Dirección: Mat Whitecross, Michael Winterbottom
Guión: Michael Winterbottom, Mat Whitecross, basado en el libro de Naomi Klein.
Fotografía: Ronald Plante, Rich Ball
Intervenciones: Kieran O'Brien, Naomi Klein, Donald O. Hebb, Janine Huard, Milton Friedman, Edward M. Korry, Joseph Blair, Elisa Tokar, Harlan Ulman, Paul Bremer Animación: Gus Martinez, Marc Knapton
Coproducción: Melissa Parmenter
Departamento editorial: Immanuel von Bennigsen, Joon Goh
Efectos visuales: Martin Wells
Montaje: Mat Whitecross, Michael Winterbottom, Paul Monaghan
Productor asociado: Sally Marschall
Productor en línea: Phillip Koch
Sonido: Chris Treble, Christer Melén, Gordon Ferris, James Dandridge, Joakim Sundström, Naomi Dandridge, Richard Davey
Productora: Revolution Films, Renegade Pictures
Distribuidora: Karma Films
País de producción: Inglaterra
Idioma: Inglés, con subtítulos en castellano.
Año: 2009
Duración: 78min.


La película rastrea los orígenes de las teorías radicales de Milton Friedman en la universidad de Chicago y su puesta en práctica, durante los pasados cuarenta años, en países con situaciones tan dispares como el Chile de Pinochet, la Rusia de Yeltsin, la Gran Bretaña de Thatcher y, más recientemente, las invasiones neo-con de Afghanistan e Irak. The Shock Doctrine pone al descubierto el lado más oscuro de la ideología de Friedman, tan impopular que sólo pudo imponerse mediante la tortura y la represión. Continuación natural de su gran éxito "No logo".

Basada en el libro de Naomi Klein, trata del auge del llamado ‘capitalismo del desastre’. Éste insta a los gobiernos a aprovechar periodos de crisis económicas, guerras, desastres naturales, ataques terroristas y epidemias, para saquear los intereses públicos y llevar a cabo todo tipo de reformas a favor del libre mercado. Medidas tan despiadadas que sólo han podido imponerse mediante el miedo, la fuerza y la represión.

La película rastrea los orígenes de este capitalismo salvaje en las teorías radicales el Premio Nobel de Economía Milton Friedman y su posterior implementación en todo el mundo, desde las dictaduras en Chile o Argentina de los años 70, a la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, la Rusia de Yeltsin, o las no tan lejanas invasiones neoconservadoras en Afganistán e Irak.

Ante una época de crisis mundial como la que vivimos, hoy más que nunca clama la necesidad de una alternativa al neoliberalismo aplicado en todo el mundo durante los últimos 60 años. Tal como dijo Donald Rumsfeld: “Milton Friedman encarna una verdad: que las ideas tienen consecuencias”.


La doctrina del shock es la historia no oficial del libre mercado. Desde Chile hasta Rusia, desde Sudáfrica hasta Canadá la implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería social y económica que Naomi Klein identifica como «capitalismo del desastre».


« Naomi Klein denuncia la estafa de las políticas económicas de la Escuela de Chicago y su conexión con el caos y el derramamiento de sangre por todo el mundo. Éste es un libro tan importante que se convertirá en un catalizador y un punto de inflexión en el movimiento por la justicia económica y social.»
Tim Robbins, actor y director de cine


« Apasionado, maravillosamente polémico y terrible como el infierno.»
John Le Carré


«Naomi Klein ha escrito un libro brillante, terrible y valiente. Es la historia secreta de lo que conocemos como "libre mercado" y debería ser la lectura obligatoria.»
Arundhati Roy, autora de El dios de las pequeñas cosas


« Naomi Klein es Antífona antes que Rey, el antídoto contra el asesinato como una política económica. Nos reta a no participar en el club suicida que permite el canibalismo corporativo. Un triunfo espectacular.»
John Cusack, autor y director de cine.

« La doctrina del shock es un libro sin igual, una obra épica y apasionante con un mensaje que debe ser escuchado. Naomi Klein nos ofrece un nuevo paradigma para comprender la política. Su libro es honesto, urgente y necesario.»
The Washington Post

Fuentes de información: DocusElrond, RebeldeMule, Taringa. (info, descarga directa y descraga en P2P en los tres enlaces)




- Extras:

Cortometraje The Shock Doctrine - La doctrina del Shock dirigido por Alfonso cuarón en 2007, duración 6:47 min.:














lunes, 25 de abril de 2011

¡Copiad, malditos!


Título original: ¡Copiad, malditos! derechos de autor en la era digital
Escrito, producido y dirigido por: Stéphane M. Grueso
Producción ejecutiva: Javier Gómez Serrano (emf), Juan Luis de No (emf), Andrés Luque (TVE)
Música: Alfonso Arias
Montaje: Stéphane M. Grueso, Juan Luis de No
Grafismo: Mónica González
Ayte. producción: Raquel del Río
Cámara: Stéphane M. Grueso
Cámara adicional: Juan Luis de No, Marcos Miján, Óscar Chamorro, David Ramos
Sonido: Emf
Producción: Elegant mob films / TVE
Formato: HDCAM, Estereo
Idioma: Castellano
Licencia: Creative Commons license: Attribution-Noncommercial 3.0
Blog Oficial: ¡Copiad, copiad, malditos!




¿Qué es la propiedad intelectual?
¿Hasta que punto se puede poseer una idea?
¿Qué derechos emanan de esta propiedad reconocida ampliamente por la ley desde los tiempos de la revolución industrial?

La ley es clara al respecto y a su abrigo, desde hace décadas, han proliferado las llamadas entidades de gestión de derechos como SGAE, CEDRO, VEGAP etc. que en teoría se dedican a proteger los derechos de los autores. Pero desde hace ya algunos años y especialmente desde la irrupción de la sociedad de la información de forma masiva, todo el sistema, sobre el que había cierto consenso, se está cuestionando constantemente. Soplan nuevos vientos y surgen nuevas preguntas. ¿Hasta que punto puede ser un delito copiar? ¿No copiamos todos constantemente cuando pensamos y creamos?

Una nueva batalla ha comenzado, las compañías discográficas se quejan de pérdidas millonarias por el famoso “top manta” y la descargas e intercambio de archivos por internet, mientras que los usuarios piden que se les permita usar una tecnología que está disponible y no se puede mirar hacia otro lado. La policía comienza a actuar en las calles pero internet se ha convertido en un gran espacio de intercambio que escapa a cualquier control, hay quien dice que esto siempre ha existido, ¿quién no le ha grabado un disco a un amigo en una cinta?

Las cosas evolucionan: ya existen modelos de negocio editorial que no se basan en la restricción, sino en la publicación libre de las obras en internet, algo que, curiosamente, no hace que las ventas de los trabajos editados en papel bajen, pues los compradores se sienten más seguros al poder leer lo que buscan antes de comprarlo. Algo nuevo está sucediendo también en el negocio musical, hay ya miles de grupos y artistas que cuelgan sus trabajos en Internet olvidándose de los intermediarios, el usuario puede bajarse sus canciones, disfrutarlas, compartirlas etc. Los músicos que utilizan este sistema aspiran a poder llenar las salas de conciertos y así vivir de su arte sin tener que negar al público lo inevitable, el derecho a la copia.

Se abre así un nuevo sentido de la propiedad intelectual que tiene ya millones de adeptos, es el COPYLEFT. Pero las estructuras tradicionalesque se tambalean frente al imparable cambio tecnológico, se defienden con uñas y dientes. Desde hace ya algún tiempo SGAE ha conseguido que se le reconozca el derecho a cobrar un canon por utilizar cualquier material en el que se pueda grabar. El resultado es la indignación de los usuarios y especialmente de los internautas que ven como se encarecen los precios de los CD's y DVD's independientemente de para que se vayan a utilizar. Ya hay varias iniciativas legales que cuestionan el derecho a cobrar por utilizar un soporte de grabación. Se trataría según muchos abogados de poner un impuesto sobre el papel del siglo XXI. Algo así como un nuevo papel timbrado, digitalmente claro.

En ¡Copiad, malditos! vamos a descubrir a los personajes que están ahora mismo en el centro de esta lucha. A los ciudadanos que se han armado de valor y con la ayuda desinteresada de abogados experimentados, se han lanzado a la lucha legal contra todopoderosa SGAE,que por su parte vaticina el final de la cultura y de la creación si no se atiende a sus peticiones.

Conoceremos a los ya numerosos impulsores de nuevos caminos para la edición y distribución de obras. Editoriales y autores del siglo XXI que mantienen que la creación se defiende compartiéndola y demuestran que afortunadamente, hoy la creación intelectual goza de buena salud. También conoceremos a los promotores de nuevas licencias de uso, distintas del copyright, que permiten compartir las obras discriminado entre uso comercial y no comercial y que ellos ven como el futuro de la difusión de la cultura, manteniendo sus derechos como creadores.

Intentaremos desenmarañar la red legal que regula hoy en día la propiedad intelectual, una serie de textos legales incomprensibles para la mayor parte de los ciudadanos que, sin embargo, se ven diariamente afectados por su aplicación. También conoceremos todas las alternativas que hay planteadas de manera seria por quienes piensan que esas leyes fueron diseñadas para un mundo que ya no es el mundo en que vivimos. Y abordaremos el espinoso tema de los modelos de negocio que están desapareciendo junto a otros que están naciendo al calor de las nuevas posibilidades que la tecnología ofrece. También haremos una profunda reflexión en las implicaciones éticas y morales de los modelos de copyright actuales y en qué nuevas vías se están abriendo y explorando para una evolución en el futuro de los modelos actuales.

Algunos de los personajes que interviene en el documental son: Javier de la Cueva (abogado experto en propiedad intelectual), Enrique Loras, (Director General de la SGAE), Lorenzo Silva (escritor), Fernando Évole (Presidente de YELMO CINEPLEX, cadena de cines), Ignasi Labastida (Creative Commons Spain), José Manuel Tourné (Dir. Gen. de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual), Simona Levi (La_EX, antigua eXgae), David Bravo (abogado experto en propiedad intelectual), Elena Cabrera (AUTOREVERSE Netlabel), Pilar Reyes (Directora Editorial de Alfaguara) Ignacio Escolar (periodista y bloguero), Magdalena Vinent (Directora General de CEDRO) o Alfonso Arias (músico).

¡Copiad, malditos! pretende ir más allá de la teoría, y de forma autorreflexiva documentar también la producción del mismo documental bajo una licencia de Creative Commons. Ello convierte al documental en una película singular y extraña. Con ello permitirá la libre copia y distribución de la película para uso no comercial. El desarrollo de una web paralela al proyecto asegura el contacto bidireccional con potenciales espectadores del documental e internautas interesados en el tema.

En resumen, con ¡Copiad, malditos! ponemos sobre la mesa los nuevos retos éticos y morales que la revolución digital está planteando y vemos cómo, debido tal vez a la inundación de información a la que nos vemos sometidos diariamente, nos sucede que los árboles no nos dejan ver el bosque.

Fuentes de información: Copiad Copiad Malditos, RTVE (info y documental online), El último blog. Descarga el documental desde el blog oficial.

Ver directamente en TVE a la carta.

Ver en Naranjas de Hiroshima TV.