• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta Carimba marcada en mi piel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carimba marcada en mi piel. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2009

Carimba marcada en mi piel

Dirección: David Segarra
Guión: David Segarra, Vicent Chanzá y Tristán Goasguen
Producción: Vanessa Vargas
Edición: Tristán Goasguen
Cámara: Vicent Chanzá
Música: Yann Manuguerra y La Séptima
Arte: Olmo Romero
Duración: 40 min.
Web oficial en Dailymotion: http://www.dailymotion.com/guarataro












El racismo en Venezuela “no se ve, pero se siente”

Un documental realizado por un videógrafo español aborda la problemática del racismo en Venezuela, donde la mayoría de personas negras sienten el peso de la discriminación y encuentran obstáculos en sus carreras profesionales por el color de su piel. “Superar estos obstáculos”, dice el autor en su introducción a la obra, “es la meta de María. Y también de Venezuela”.

Con su film, el documentalista David Segarra quiere poner de relieve cómo palabras y chistes aparentemente inocentes causan heridas profundas en las personas, que comienzan a sentir injustificada vergüenza por el color de su propia piel. “Es bonita pero es negra, siempre pero es negra“, dice la protagonista María Machado, una actriz de La Vega, de 22 años de edad, que cree tener más oportunidades de aparecer en un film de Danny Glover que en el cine nacional. La película termina con una conversación familiar en casa de María, en la que su abuela, también negra, muestra una fotografía del día de su boda y los nietos se sorprenden al darse cuenta de que el fotógrafo aclaró las pieles de los novios.

Carimba muestra cómo la televisión ha servido para perpetuar el estereotipo de una raza blanca-europea socialmente superior, relegando a las actrices y actores negros a roles de servidumbre, y no en un papel protagónico (sólo actores de la talla de Tomás Henríquez, Gledys Ibarra y Franklin Virgüez pudieron superar tales obstáculos en la TV nacional). Incluso en las telenovelas que tratan el tema de la diferencia de clases, la protagonista -pobre- usualmente ha sido una mujer blanca: desde la mexicana María la del Barrio (protagonizada por Thalía) hasta Fabiola Colmenares en Cosita Rica.

Fuentes de Información: Guarataro Films, HoraLibre.