• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

martes, 11 de marzo de 2014

11-M cuando la calle habló

Dirección: Stéphane M. Grueso
Realización y guión: Stéphane M. Grueso
Guión: Juan Luis de No
Música: Alfonso Arias
Documentación: Isabel Astorga
Producción: La Sexta en colaboración con Elegantmobfilms
Licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0
País de producción: España
Año: 2007
Duración: 49 min.













Este documental retrata el minuto a minuto de lo ocurrido entre el 11 y el 14 de marzo de 2004. Pretende que el espectador conozca las sensaciones que soportó España, a través de sus imágenes y sus sonidos, muchos de ellos grabados por gente de la calle, aquél jueves 11 de marzo mientras 192 personas fallecían en cuatro trenes, IFEMA se llenaba de familias en busca de las peores noticias, y el domingo siguiente se registraba una participación masiva en las elecciones. 

Refleja además las apariciones públicas del ex presidente del Gobierno, José María Aznar, y el Ministro de Interior del momento, Ángel Acebes, acusando en un primer momento a la banda terrorista ETA. El propio ex presidente llama a los directores de distintos medios para afirmarlo, por lo que muchas publicaciones lanzan una edición especial con la información del gobierno. 

Los ciudadanos de todas las comunidades españolas unidos por el dolor y el horror vividos, comienzan a dividirse al no saber qué creer o a quién. Las elecciones se aproximan, y el pabellón número 6 del IFEMA sigue acogiendo a las víctimas, ya sin vida, y a sus familias destrozadas. La duda persigue el corazón de los españoles que no da crédito a algunas informaciones. El dolor, la rabia, la ira y la lluvia acompañan a la manifestación del día 12. El plano político y mediático comienza a desquebrajarse y a dividirse aún más de lo acostumbrado.

Fuentes de información: ElegantMob, Rebeldemule.


11-M Cuando la calle habló (DOC/52'/ES/PAL 16:9) from elegantmob on Vimeo.

Ver completo en Vimeo.

domingo, 9 de marzo de 2014

Fotográfia

Título original: Fotográfia   
Dirección: Pál Zolnay
Guión: Miklós Köllo, Orsolya Szekely, Pál Zolnay 
Música: Ferenc Sebö 
Fotografía: Elmér Ragályi
Reparto:  István Iglodi, Ferenc Sebö, Mark Zala
Género: Drama, Documental.
Formato: 35mm, B/N.
País de producción: Hungría 
Año: 1973
Duración: 82 min  














Un hombre se gana la vida fotografiando a las personas que llaman su atención entre la multitud, solicitándoles después su dirección, y enviándoles a casa las fotos reveladas. Si les gustan, han de pagar por el trabajo.



Varios jóvenes, entre los cuales un músico y un fotógrafo dejan Budapest para ir al campo a fotografiar a la gente del pueblo y venderles las fotos. Pero pronto se encuentran con que los pueblerinos rechazan las fotos de los jóvenes. Prefieren las fotos retocadas de toda la vida, sin nada que les demuestre lo envejecidos que están o las poses artísticas que le proponen.Los jóvenes son actores, los campesinos no, van en serio. Hablan en serio. El intercambio es real y está filmado de una manera entre la cámara escondida y la rendición al encuadre, a la belleza, a la mirada del de afuera. Pero todos nos van contando sus historias, con lo cual nos vamos formando otra fotografía más. La de la(s) vida(s) de esta Hungría profunda.







Fuentes de información: HankMenBlues, FimlAffinity, Patio de Butacas,



Ver en FireDrive en V.O.S.E.
Ver en Youtube en V.O.

martes, 4 de marzo de 2014

30 años de oscuridad



Director: Manuel H. Martín 
Guión: Jorge Laplace
Productor: Olmo Figueredo González-Quevedo Compañía productora: La Claqueta, Pizzel 3D e Irusoin 
Productores Ejecutivos: Miguel A. Reina, Enrique F. Guzmán, Marta Jiménez, Fernando Larrondo 
Jefes de Producción: José Carmona, Ángel Serrano, Sara Gómez 
Director de Animación: Juanma Suárez 
Director Creativo: Miguel Serrano 
Música: Pablo Cervantes 
País de producción: España 
Año: 2012 
Duración: 85 min. 
Web oficial: http://www.30yearsofdarkness.com/es.php










La película

30 años de oscuridad no es un documental sobre la Guerra Civil española. Va más allá. Habla de los años posteriores a la guerra y en este sentido no se trata de uno de los documentales que se acercan al conflicto bélico. Lo peor de las guerras no está solamente en las víctimas que causan, sino en las consecuencias que provocan. Como otros países, España vivió una etapa de régimen dictatorial que pisoteó los derechos humanos. Y, mientras ante el mundo se mostraba un país que vivía un proceso de modernización, en el interior de las casas de los “topos” se vivía el auténtico drama de la pérdida de la libertad.

Los historiadores nos han dicho que la Guerra Civil española terminó en 1939. Para los “topos” la guerra terminó mucho más tarde, treinta años después, en 1969, cuando un documento publicado en el Boletín Oficial del Estado “perdonaba” los supuestos “crímenes” que habían cometido.

30 años de oscuridad habla de cómo afecta la guerra a las familias, sean del bando que sean. Los personajes van desde aquellos que estuvieron claramente implicados políticamente, hasta los que se sintieron encerrados en medio de una lucha fratricida que no entendían. 30 años de oscuridad es, ante todo, una historia de supervivencia. Y en este sentido plantea una mirada universal hacia una problemática local.

La historia de los llamados “topos” españoles tiene un paralelismo con otros conocidos “encierros” provocados por la represión. La adolescente Anna Frank estuvo escondida junto a su familia durante dos años y medio en Amsterdam; el soldado Soichi Yokoi permaneció 28 años en una caverna sin saber que la II Guerra Mundial ya había acabado; el activista político Nelson Mandela permaneció en prisión durante 27 años, víctima del apartheid; la líder opositora birmana Aung San Sun Kyi fue liberada a finales de 2010 tras pasar 15 años de arresto domiciliario. La historia de los “topos” sigue siendo actual. *1



Sinopsis

Tras el final de la Guerra Civil, Manuel Cortés, antiguo alcalde de la localidad malagueña de Mijas, no tuvo ocasión de escapar de España. Tras un largo y peligroso camino de regreso a casa, consiguió llegar de noche a su casa sin ser descubierto. Su mujer, Juliana, le advirtió de los numerosos fusilamientos que se estaban llevando a cabo en el pueblo. Ambos decidieron abrir un pequeño hueco en la pared donde Manuel podría esconderse. Manuel Cortés nunca pudo imaginar que aquel pequeño espacio tras la pared se convertiría en su cárcel particular durante 30 años.

Esta es la historia de los llamados “topos de la posguerra”, que tuvieron que sacrificar una vida entera para huir de la represión. *1





REIVINDICANDO LA MEMORIA HISTÓRICA

“Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, 
porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”. 
José Saramago

Sin duda uno de los objetivos de 30 años de oscuridad es el de reivindicar la memoria histórica, aparcada ahora aún más por las instituciones, abocando su avance a iniciativas privadas y altruistas. En su intento por visibilizar lo sucedido en España durante la dictadura fascista, 30 años de oscuridad cambia aquella socorrida pregunta retórica de “¿hay en Alemania calles y monumentos a Hitler?” por la sentencia “todo el mundo conoce a Anna Frank pero nadie sabe que esto pasó aquí durante el franquismo”. Aportar luz mediante los testimonios de aquellas historias es el propósito de este documental, batallar para que no se olvide lo que supusieron los cuarenta años de dictadura para buena parte de la población española, homenajear a quienes sufrieron el exilio interior, documentar lo acontecido para que se sepa y no se repita. De este modo, 30 años de oscuridad acomete una doble tarea histórica: recorrer la gran Historia a través del camino que adoquinan las otras historias, las pequeñas historias que cimentan a la grande, las anónimas, cotidianas y enmudecidas, la de los “topos”.

En esa labor de recuperación de esas historias silenciadas, el documental se cuestiona sobre cómo habían vivido y sobrevivido todos estos “topos”, a la vez que da voz a la pregunta de sus protagonistas: ¿había valido la pena vivir de aquella manera? Con ese doble cometido hace un recorrido paralelo por esos 30 años en España a través de los 30 años de encierro de los topos, por sus dramas personales y familiares, sus miedos, sus enfermedades, pesadillas, dudas, frustraciones, depresiones, locuras, cegueras y suicidios.

En un punto de la cinta Jesús Torbado dice que a los topos “el miedo les quita la categoría de héroes pero no por ello fueron menos víctimas que otros”. Recuperación de la memoria, sin revancha pero con reconocimiento, con justicia.


NOVELA GRÁFICA Y DOCUMENTAL 

Uno de los grandes atractivos de 30 años de oscuridad es su elección por un formato híbrido que mezcla entrevistas reales con ilustraciones que - mediante la técnica motion comic o novela gráfica animada - recrean los acontecimientos. A través de la creación de imágenes irreales se logra recuperar y representar estampas y situaciones reales que de otra manera serían imposibles de recrear por la ausencia de material. Paradójicamente, a través de un artificio se llega a una narración poderosísima de la realidad. Así 30 años de oscuridad logra combinar alardes estéticos con momentos de gran tensión narrativa y contagio claustrofóbico, sin por ello abandonar el tono verosímil y riguroso.

Aunque esta obra puede ser considerada de animación –senda en la que el cine documental tiene ya mucho recorrido- el mundo al que debe más es al de la novela gráfica. Así pues, 30 años de oscuridad traslada al cine documental una estética y una técnica que evoca más a las obras desarrolladas con éxito en el llamado noveno arte. Entre este éxito muchos coinciden en considerar paradigmático el trabajo de periodismo de investigación que Joe Sacco desarrolla y reúne en sus Reportajes, a cuya estela han ido brotando muchos otros ilustradores que han sabido beber de la no ficción, ya sea ahondando en la investigación histórica como Paco Roca (Los Surcos del Azar), en la etnográfica como Baudoin y Troubs (El sabor de la tierra o Viva la vida), o en la periodística como Robert, Lindingre y Astier (la serie El Negocio de los negocios) o Guy Delisle (Pyongyang o Crónicas de Jerusalén) por mencionar a algunos.

Fuentes de información:  *1 Web oficial de 30 años de oscuridadAlejandro Sanz Angulo para Naranjas de Hiroshima.




Ver en Documaniatv.

martes, 25 de febrero de 2014

El ejército desnudo del emperador sigue marchando

Título original: Yuki Yukite shingun (The Emperor's Naked Army Marches On)
Dirección: Kazuo Hara
Fotografía: Kazuo Hara
Montaje: Jun Nabeshima
Producción: Sachiko Kobayashi
Interviene: Kenzo Okuzaki
País de producción: Japón
Idioma: Japones con subtítulos en castellano o en inglés.
Año: 1987
Duración: 122 min.












Este documental, rodado durante cinco años, tiene como protagonista a Okuzaku Kenzo, un hombre de 62 años, superviviente de la campaña de Nueva Guinea de la Segunda Guerra Mundial y famoso por atentar contra el Emperador acusándolo de cometer crímenes de guerra. Cuando Okuzaki emprende la investigación del asesinato de dos miembros de un escuadrón a manos de sus superiores, su búsqueda, organizada mediante duros interrogatorios, se va tornando cada vez más violenta. Finalmente, la película ofrece una incisiva exploración de los conceptos de memoria y culpa colectiva, temas habitualmente ignorados en el Japón moderno.*1




En la cara oscura del sol naciente
Kazuo Hara, documentalista japonés de culto *2
Elsa Fernández-Santos  Madrid 20 ABR 2011

Kazuo Hara rodó sus cuatro únicos documentales entre 1972 y 1994. Desde entonces el cineasta japonés (nacido en 1945) se dedica a la enseñanza o a viajar por el mundo con sus películas bajo el brazo. Allá donde va le persigue una traductora (no habla ni inglés) y la etiqueta de cineasta incómodo, incisivo, revolucionario, amargo o -simplemente- brutal. Una frase de Susan Sontag sobre su película The emperor's naked Army marches on (El ejército desnudo del emperador aún camina, 1987) le ha servido de salvoconducto para cruzar las férreas fronteras culturales de Occidente. "Es el documental de documentales", dijo la escritora estadounidense cuando vio este filme sobre Kenzo Okuzaki, un excombatiente de la Guerra del Pacífico que Hara conoció gracias a Shohei Imamura y del que no se separó durante los cinco años de su cruzada contra los crímenes de guerra japoneses.

En realidad, a Hara le deberían bastar los 458 minutos que suman sus cuatro películas para poder hablar con autoridad por el mundo de cómo se filma no solo ese "documental de documentales", sino también la intimidad más salvaje sin caer en lo impúdico (Extreme private Eros: love song, 1974), la mentira como el escurridizo espacio de la ficción (A dedicated life, 1994) o la miseria sin el velo de la piedad (Goodbye C, 1972).

(...)

Con sus gafas a lo Lennon (se considera un hombre heredero de su tiempo, los setenta, "una época única que demasiado pronto se quedó en nada", dice) lamenta que Japón sea un gran desconocido barnizado con pobres tópicos. "Lo que más me ha llamado la atención de las noticias que ha provocado Fukushima es esa visión del comportamiento ejemplar de Japón ante la tragedia, como si fuera una superioridad innata. No puede ser más falso. El pueblo japonés ni es reprimido, ni resignado, ni tiene autocontrol. Sangramos, aunque exista un sentido del poder colectivo que manipule los grandes gestos de nuestra población".

Kazuo Hara, profesor de documental en Tokio, tiene un consejo y una lista de reproches: "Lo único que importa para hacer una buena película es plantearse las preguntas adecuadas. Pero las preguntas de hoy son: ¿Quién soy yo? ¿Qué hago yo aquí? ¿Por qué he nacido? Los directores se colocan en el centro del discurso, no quiere ir más allá de sí mismos. Cuando yo rodé la historia de mi ex mujer [Extreme private Eros: love song], me utilicé a mí mismo para hablar de algo que era mucho más importante yo: la familia, el feminismo, el sexo. Pero hoy solo se hacen autodocumentales en los que la cámara les sirve exclusivamente de espejo".

Las películas de Hara han sido terriblemente polémicas en Japón. Durante los dos años que siguió a su mujer, ella -radical feminista- tuvo una etapa homosexual, engendró al descendiente de un militar afroamericano, trabajó en un club de alterne y montó una guardería para los hijos de sus compañeras.

Su carrera se clausuró con su filme sobre el escritor Mitsuharu Inoue, a quien en pleno rodaje le fue diagnosticado un cáncer terminal de hígado. Lo que empieza como el retrato más o menos amable de un escritor de poderosa personalidad acaba siendo un ensayo en paralelo sobre la muerte y los límites de la ficción. "¿Sabe? En todas mis películas está muy presente la reflexión sobre ficción y realidad, pero cuando yo empecé a rodar a Inoue no podía ni imaginar que él mentía sin parar. Todo fue ocurriendo ante mí. Hace 17 años dejé de rodar y hace 10 dejé de buscar. Y no creo que vuelva a hacerlo nunca. No es que no quiera, es que ya no encuentro historias así. La sociedad ha perdido energía. Y el individuo con ella".


Fuentes de información: Wikipedia,*1 FilmAffinity, *2 El País,




viernes, 7 de febrero de 2014

La guerrilla y la esperanza: Lucio Cabañas

Dirección: Gerardo Tort
Guión: Marina Stavenhage
Producción: Marina Stavenhage, Gerardo Tort
Compañía Productora: Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), La Rabia Films
Fotografía: José Antonio Lend, Héctor Ortega
Edición: Juan Carlos Solórzano, Gerardo Tort
Sonido:  Diego Herrera, Jaime Pavón (la Cola Del Tigre) 
Música: Diego Herrera
País de producción: México 
Año: 2005
Duración: 111 min












Documental que narra la guerra sucia que el gobierno Mexicano llevó a cabo en el estado de Guerrero, dejando más de 600 desaparecidos, 300 de ellos tan solo de Atoyac, población donde Lucio Cabañas era profesor antes de subirse a la sierra a echar balazos contra “Don Gobierno” representado por el cacique Rubén Figueroa Figueroa. Lucio Cabañas, maestro rural guerrerense asesinado por el ejército en 1974, encabezó uno de los movimientos guerrilleros más importantes en México durante los años sesenta y setenta. Su recuerdo y la memoria de la lucha campesina en la sierra de Guerrero que tantos muertos y desaparecidos ha dejado a su paso, permanecen vivos aún y representan un símbolo libertario de compromiso por los pobres. Los testimonios de ex-guerrilleros y compañeros de armas, de simpatizantes, de familiares y sobrevivientes, de historiadores y sociólogos, no sólo reconstruyen la historia de Cabañas, sino que contribuyen a la reflexión sobre las causas y la recurrencia de los movimientos armados en la lucha social que han caracterizado al México convulso del último siglo.

Lucio Cabañas

Lucio Cabañas Barrientos (El Porvenir, Atoyac de Álvarez, 12 de diciembre de 1938 — Técpan de Galeana, 2 de diciembre de 1974) fue un maestro rural, egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, líder estudiantil y jefe del grupo armado Partido de los Pobres en la sierra de Guerrero, México, durante la década de 1970. Uno de sus tíos Pablo Cabañas estuvo combatiendo junto a Silvestre Mariscal, Prisciliano Padilla, Baldomero Vidales, Amadeo Vidales y Abacuc Román Godínez, así como con Jacobo Gámiz hermano del dirigente magisterial, campesino y guerrillero Arturo Gámiz que comandó el asalto al cuartel de Madera.


La experiencia de Lucio como maestro rural comunista

Lucio nació el 12 de diciembre de 1938 en el seno de un hogar campesino. Su abuelo paterno había sido zapatista y su tío Pablo, había participado en la guerrilla de los hermanos Vidales en la década de 1920. Cursó su educación básica en la localidad de El Cayaco. Posteriormente en febrero de 1956, ingresó a la Normal de Ayotzinapa. Rápidamente se posiciona como líder estudiantil de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa e ingresa a las Juventudes del Partido Comunista. Su formación política se inició en la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), que en ese entonces dirigía Genaro Vázquez. Posteriormente fue elegido Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, para el periodo de 1962-1963. Lucio decide alejarse de la ACG para acercarse más al Partido Comunista Mexicano (PCM). Al recibirse como maestro es asignado al ejido de Mexcaltepec en la sierra, a una decena de kilómetros de Atoyac. Este ejido contaba con recursos forestales que habían sido usurpados por una compañía maderera. Es en este momento cuando organiza a los campesinos para reivindicar sus derechos sobre los bosques. Esto provoca que sea transferido a la escuela Modesto Alarcón en Atoyac.

Desde su nuevo lugar de trabajo sigue asesorando a los campesinos lo cual provoca roces con las autoridades. Y es enviado esta vez hasta una escuela en el estado de Durango, en el año de 1965. Sin embargo gracias a las presiones del Movimiento Revolucionario Magisterial es reubicado en el municipio de Atoyac.

A principios de abril de 1967, Lucio y algunos profesores de la escuela Juan Álvarez, con otros miembros de la ACG, de la Confederación Campesina Independiente y de las colonias populares, fundan el llamado Frente de Defensa de los Intereses de la Escuela Juan Álvarez. Lucio Cabañas convoca a una manifestación pacífica en Atoyac, el 18 de mayo de 1967. Con el fin de desalojar la Plaza Cívica intervino la policía judicial del estado, dándose inicio así a una balacera general, cuyo principal blanco era el propio Lucio Cabañas.



La clandestinidad

Después de la masacre Lucio se ve obligado a internarse en la sierra de Guerrero. Durante este periodo Lucio recorre los poblados y rancherías de la sierra con algún compañero eventual. Esto le permite encontrar los contactos que le ayudarán a formar el Partido de los Pobres y su Brigada de Ajusticiamiento.

En abril de 1974 la guerrilla dirigida por Lucio Cabañas decide llevar a cabo el secuestro de Rubén Figueroa, senador de la República y candidato a la gobernatura del estado de Guerrero. Lucio y Figueroa acuerdan una reunión para el 30 de mayo de 1974 a las 9 de la mañana, en un cruce de caminos que conducían de San Jerónimo a la localidad de El Ticuí, muy cerca de Atoyac.

Después de este acontecimiento el estado responde con toda su fuerza contra la guerrilla de Lucio Cabañas e inicia su persecución.

La madrugada del 2 de diciembre de 1974 se dio el último enfrentamiento con tropas militares, iniciándose un tiroteo en la selva cafetalera El Otatal. Lucio Cabañas, al percatarse de que no había salida y evitar caer en manos del ejército, gritó a sus persecutores: "¡Hasta que se les hizo! ...Pero les aseguro que no les voy a dar el gusto de que me maten ustedes", enseguida se colocó el cañón de su rifle M-2 en el cuello y jaló del gatillo, cayendo herido mortalmente. El capitán Bravo Torres corrió hasta el cuerpo y le disparó el tiro de gracia.

Fuentes de Información: Morelia Film Fest, Wikipedia, Enlace Zapatista.



lunes, 3 de febrero de 2014

Edifício Master

Dirección y guión: Eduardo Coutinho. 
Producción: Beth Formaggini, Mauricio Andrade Ramos, João Moreira Salles. 
Fotografía: Jacques Cheuiche. 
Edición: Jordana Berg. 
Sonido: Valéria Ferro
País de producción: Brasil
Año: 2002 
Duración: 110 min.
















Siete días compartidos con la vida diaria de las familias que habitan en un edificio residencial de 276 apartamentos en Copacabana. Las historias que la cámara va revelando son, entre otras, la de una pareja de edad madura que se ha encontrado por medio de un aviso clasificado; la de una prostituta que mantiene a su hija y a una hermana; y la de un portero que sospecha que su padre adoptivo es en realidad su verdadero padre, entre otras. Ellas van formando un panorama de la actual vida urbana en Brasil. *1


Edificio Master 
por Carolina Astudillo *2 

Una de las características del cine de Eduardo Coutinho es su particular mirada de Brasil, alejada de las postales turísticas o de los reportajes de denuncia social a los que estamos habituados. Heredero del cinéma verité el director retrata a su país a través de unas personas quienes, la mayoría de las veces, habitan en espacios reducidos y cuya voz puede extrapolarse a cualquier temporalidad. Y si Babilônia 2000, refleja la vida de los habitantes de una favela, Edificio Master indaga en la existencia de treinta y siete vecinos de un edificio de doce pisos ubicado en Copacabana, Río de Janeiro.

Las vivencias de sus personajes, a menudo conmovedoras, y la posibilidad que tienen de reinventarse en su capacidad imaginaria, es lo que hace de Edificio Master, una película que reivindica al cine de la palabra. A Coutinho, como comenta él mismo a menudo, le interesa lo que el personaje transmite durante el rodaje. Ese momento ritual que se produce gracias a la presencia de la cámara, un momento único e irrepetible, capaz de trasformarlo todo.

Por esta razón, el realizador opta por una economía narrativa. No existen imágenes de archivo que apoyen los testimonios de los protagonistas, ni banda sonora. Sólo sus gestos, el tono de la voz, los silencios y la postura del cuerpo. Tampoco vemos el edificio en su totalidad, únicamente los pasillos, algunas habitaciones vacías y los espacios donde los personajes cuentan sus historias.

El director descubre a sus entrevistados en el momento del rodaje. De ahí que el azar también sea un elemento importante en su cine, pues no sabe el modo en que actuarán frente a su presencia. En una opción que pretende abrirle la puerta a la espontaneidad, el brasileño prescinde del “luz, cámara, acción”, y sus preguntas no se relacionan con temas que puedan suscitar juicios de valor, ya que para él lo central está en las historias de vida.

En Edificio Master Coutinho y su equipo participan en la acción. Al inicio del documental la voz en off (que sólo se escuchará en esa oportunidad) relata que la producción alquiló un departamento por un mes y filmó durante una semana. Así los vemos en varias ocasiones, a través de la pantalla de una cámara de seguridad, caminando por los estrechos pasillos de uno de los pisos del edificio (imágenes utilizadas reiteradamente como transición de una escena a otra), entrando en las habitaciones, pidiendo silencio a los vecinos o conversando con los entrevistados. Con este recurso autorreferencial, el cineasta no sólo quiere enfatizar que se trata de un meta-filme, como lo ha hecho desde Cabra marcado para morrer, (mostrando las cámaras, el equipo e informando sobre las circunstancias del rodaje), sino que deja claro que no hace películas sobre los otros, sino con los otros. En una de las escenas, Juan, un desempleado que aun sufre por la muerte de sus padres, le pregunta a Coutinho si éste puede darle trabajo, a lo que él responde con un “No tengo empleo, pero lo entiendo”. En otra, una joven prostituta confiesa haberle mentido al equipo de producción el día anterior.

En palabras del director “Lo único que es real es el encuentro entre el documentalista y el personaje –el acto de rodar-, y esa realidad ya me basta. Yo registro ese encuentro. Es un filme. Mi cámara es visible y yo, (…) estoy allí interactuando con las personas. Es un intercambio. Los propios personajes se refieren a ese acto.”

Aunque la mayoría de los habitantes de Edificio Master han lidiado con la adversidad, la mirada de Coutinho dista de ser piadosa. Se trata de sobrevivientes que se reinventan a través de los recuerdos, la expresión artística o la compañía de otro. Y es que tal como lo sentencia el administrador: “La realidad es el funeral de las ilusiones”. Por lo mismo, no es casual que muchos de sus personajes canten, como Enrique, un solitario que resume su vida en cada estrofa de My Way; Jasón, autor de la samba Favela o Nadir, interpretando una canción que apela a la nostalgia.

Solitarios, desolados, melancólicos, esperanzados, una fauna de seres humanos que habitan un edificio de doce pisos, emplazado a metros de una de las playas de Copacabana.


Fuentes de información: *1 FimlAffinity, *2 Blogs&Docs.

Ver en V.O.. en Youtube.

Masterclass Eduardo Coutinho




Entrevista realizada por Sergio Oskman a Eduardo Coutinho en la ECAM, Madrid el 22/02/2013 después de la proyección de la película "Edificio Master".

Eduardo Coutinho está considerado uno de los documentalistas más importantes en la actualidad. Su trabajo se caracteriza por la sensibilidad y por la capacidad de oír al prójimo, registrando sin sentimentalismos las emociones y aspiraciones de las personas comunes, sean campesinos delante de procesos históricos (Cabra Marcado para Morrer), o vecinos de un enorme edificio de clase media-baja en Rio de Janeiro (Edificio Master), entre otros.



miércoles, 29 de enero de 2014

Dirty Wars

Título original: Dirty Wars
Dirección: Rick Rowley
Guión: Jeremy Scahill
Fotografía: Kronos Quartet
Productora: Big Noise Films
País de producción: Estados Unidos  
Web Oficial: http://dirtywars.org/
Año: 2012
Duración: 87 min.


















El periodista de investigación Jeremy Scahill, autor del éxito de ventas "Blackwater", persigue la verdad detrás de las guerras encubiertas de Estados Unidos. Lo que empieza como un informe sobre el ataque nocturno de EE.UU. en un remoto rincón de Afganistán se convierte en una investigación global. El reportero Scahill se adentra en un submundo de peligrosas operaciones secretas, dispuesto a destapar una red de guerras encubiertas dirigidas por el gobierno estadounidense. Un trabajo de investigación trepidante e implacable que muestra una de las caras más oscuras de la primera potencia mundial. *1



"Dirty Wars": El infierno de las guerras de Obama
por Amy Goodman. *2

Mientras el Presidente Barack Obama se preparaba para asumir su segundo mandato como el presidente número 44 de Estados Unidos, dos valientes periodistas estrenaban su nuevo documental en el Festival de cine de Sundance. “Dirty Wars: The World Is a Battlefield” (literalmente: “Guerras sucias: el mundo es un campo de batalla”) confirma el papel fundamental que desempeñan los periodistas independientes como el director de la película, Rick Rowley, y su narrador y figura central, Jeremy Scahill. Los cada vez más frecuentes ataques estadounidenses con aviones no tripulados y la utilización del gobierno de Obama de fuerzas especiales secretas para realizar ataques militares que escapan a la vigilancia y la rendición de cuentas fueron omitidos por completo durante el fin de semana de asunción de Obama por los medios masivos, que estaban demasiado ocupados cubriendo el nuevo peinado de la primera dama Michelle Obama. El documental “Dirty Wars”, junto con el próximo libro de Scahill de igual título, pretende romper ese silencio y centrar la atención en asuntos más importantes.

Scahill y Rowley, que conocen muy bien las zonas de guerra, se atrevieron a ir más allá de Kabul, en Afganistán, y viajaron a la localidad de Gardez, en la provincia de Paktia, una región repleta de talibanes armados y de sus aliados de la red Haqqani, para investigar uno de los miles de ataques nocturnos sobre los que los medios no suelen informar.

Scahill me dijo: “Lo que sucedió en Gardez fue que las fuerzas de operaciones especiales de Estados Unidos tenían información de que una célula del Talibán estaba reunida preparando a un atacante suicida. Entonces irrumpieron en la supuesta casa en medio de la noche y terminaron matando a cinco personas, entre ellas a tres mujeres, dos de ellas embarazadas, y a Mohammed Daoud, un alto jefe de la policía afgana que había sido entrenado por Estados Unidos, particularmente, por la empresa de seguridad privada Military Professional Resources Incorporated, una empresa de mercenarios”.



Scahill y Rowley viajaron al lugar de los hechos para escuchar los testimonios de las personas que viven en la mira de la política exterior estadounidense. En Gardez entrevistaron a los sobrevivientes de aquel violento ataque ocurrido en la madrugada del 12 de febrero de 2010. Tras haber visto a las fuerzas especiales estadounidenses matar a su hermano, su esposa, su hermana y su sobrina, Mohammed Sabir fue esposado al suelo. Desde allí observó, indefenso, cómo los soldados estadounidenses extirparon las balas del cadáver de su esposa con un cuchillo. Sabir y los hombres que sobrevivieron fueron luego trasladados en helicóptero a otra provincia.

Sabir describió su calvario ante la cámara de Rowley: “Tenía las manos y la ropa manchadas de sangre. No nos dieron agua para limpiarnos. Los interrogadores estadounidenses tenían barba y no vestían uniforme. Eran musculosos y tenían ataques repentinos de ira”. Y prosiguió: “Cuando regresé a mi casa mis familiares muertos ya habían sido enterrados, y en el hogar tan solo quedaban mi padre y mi hermano. Ya no quería seguir viviendo, quería ponerme un chaleco suicida e inmolarme frente a los estadounidenses. Pero mi hermano y mi padre no me dejaron. Quería una yihad contra los estadounidenses”.

Antes de partir, Scahill y Rowley realizaron copias de los videos captados por los teléfonos celulares de los sobrevivientes. Uno de los videos muestra que no se trataba de una reunión del Talibán, sino de una celebración muy animada del nacimiento de un niño que fue interrumpida por el ataque. Rowley describió otro de los videos: “La imagen está movida y pensamos que se trataba de otro video de los cadáveres, pero luego se escuchan voces con acento estadounidense que hablan de unificar la versión de los asesinatos ocurridos esa noche, de que todos contaran la misma versión de los hechos. Se oye que intentan inventar una historia para mostrar que lo sucedido no había sido una masacre”.

El documental también muestra una imagen tomada en Gardez por el fotógrafo Jeremy Kelly poco después de la masacre en la que puede verse a un almirante estadounidense, llamado McRaven, rodeado de soldados afganos a quienes les ofrece una oveja como gesto tradicional para pedir perdón por la masacre. El encubrimiento de los incidentes no había funcionado.



William McRaven dirigía el Comando de Operaciones Especiales Conjuntas (JSOC, por sus siglas en inglés). La labor periodística de Scahill, junto al increíble trabajo del camarógrafo Rowley, le sigue la pista al JSOC e investiga minuciosamente los ataques nocturnos perpetrados por esta fuerza, que rara vez llegan a la prensa. De Afganistán a Yemen, pasando por Somalia, su documental brinda, por primera vez, una imagen real y exhaustiva del JSOC y del “mundo no tan feliz” del Comandante en Jefe Obama.

El ataque con avión no tripulado perpetrado en Yemen el día de la segunda asunción de Obama fue el cuarto realizado en pocos días. Desde comienzos de año también se produjo un aumento similar de estos ataques en Pakistán. El Washington Post informó que Obama tiene un que detalla las autorizaciones para realizar ataques con aviones no tripulados, pero aparentemente exime de esa autorización a los ataques realizados por la CIA en Afganistán y en Pakistán. El día de la asunción de su segundo mandato, Obama nombró oficialmente a John Brennan como director de la CIA. Brennan es un ferviente defensor de las denominadas “técnicas de interrogatorio mejoradas”, que muchos denominan tortura, y es además el artífice del programa de ataques con aviones no tripulados.

Mediante el documental “Dirty Wars”, realizado en coautoría con David Riker y con la dirección de Rowley, Jeremy Scahill denuncia al JSOC, que recientemente ha salido a la luz pública tras el estreno de la película nominada al Oscar “Zero Dark Thirty”, que trata acerca de la cacería de Osama bin Laden y ha generado controversia por su apoyo de la tortura. Vean “Dirty Wars” en cuanto se estrene en su cine más cercano. El documental muestra que, lamentablemente, el drama de la guerra está en todas partes, o como dice su propio título que “el mundo es un campo de batalla”. Jeremy Scahill concluyó: “En nuestro documental verán una realidad totalmente diferente, y verán el infierno que se ha creado tras diez años de guerra encubierta”.



Fuentes de información: *1 FilmAffinity, *2 Artículo de Amy Goodman publicado en Democracy Now,


 

Ver en V.O.S.E. en ok.ru

Ver en V.O.S.E. en ok.ru

viernes, 24 de enero de 2014

¿Por qué quebró Mc Donald's?

Título original: ¿Por qué quebró Mc Donald's? (Fast Food Off the Shelf)
Dirección y guión: Fernando Martínez
Producción: Viviana Saavedra, Producen Bolivia (Bolivia), en coproducción con Lagarto Cine (Argentina) y Carlos Azpurúa Producciones (Venezuela)
Jefe de producción: Leandro Rocha
Producción ejecutiva: Viviana Saavedra, Hugo Castro Fau, Carlos Azpurúa
Edición: Jesús Rojas
Arte: Serapio Tola
Música: Gigio Díaz, Juan Pablo Jofre
Año: 2011
Duración: 78 min.












Diciembre 2002. La transnacional de la comida rápida McDonald’s quiebra, y cierra sus restaurantes en Bolivia. Las noticias sólo contaron las razones económicas de la salida de  McDonald’s. Nadie habló de las verdaderas razones del cierre de esta transnacional.

En un pequeño lugar del mundo, Bolivia una sociedad tradicional con valores fuertes; “Que Vive” todos los días con  sus tradiciones indígenas, mestizas y  populares en armonía con la naturaleza y la tierra.

Un país de fuertes sabores, donde lo auténtico aun existe y en donde quebró y cerró McDonald’s; pues la tradición de un pueblo, es más fuerte que la globalización.

Un documental narrado a través de sus personajes, de sus historias de  vida, que muestra la invasión homogenizadora de la comida rápida en países de Latinoamérica con la idea de modernidad, del desarrollo enfrentado con la tradición y la identidad de la comida lenta, el ritmo de la naturaleza en equilibrio con la identidad de cada cultura.*1



Bolivia vs. Ronald McDonald


¿Por qué quebró McDonald's? supone un alegato contra la homogeneización cultural que pretende imponer la globalización hegemónica. Para ello, utilizando la comida como escusa (o como ejemplo), realiza un recorrido por las costumbres gastronómicas bolivianas, bien alejadas de las que simboliza la multinacional norteamericana. Aunque el documental tiene algunas carencias -como una deficiente identificación de los entrevistados, momentos de cierto desorden, y que en algunos pasajes el desconocedor de Bolivia puede sentirse desorientado- ¿Por qué quebró McDonald's? logra dar algunas respuestas a la pregunta que plantea. Así, las razones que argumenta achacan la retirada por parte de McDonald's de los 8 restaurantes que llegó a tener en Bolivia, a razones económicas (desde una oferta muy cara para los bolivianos, al elevado riesgo país, hasta a ser una de las consecuencias del 11S...) pero sobre todo a motivos culturales. Los entrevistados ajenos a la marca encuentran las causas de la quiebra en la “sociedad y cultura boliviana” acostumbrada a otros sabores y otros tiempos, y en la “mala calidad de sus productos”, incapaces de combatir con la riqueza culinaria autóctona y de adaptarse a los gustos y costumbres nacionales.

Siendo la riqueza gastronómica de Bolivia el argumento principal utilizado como contrapeso al intento de la multinacional de imponer su producto, el documental se centra en repasar las artes culinarias bolivianas a través de la voz de historiadores, cocineros, escritores, enólogos, nutricionistas y antropólogos, recorriendo diferentes platos y cocinas regionales; reconociendo el papel del mercado tradicional como lugar de intercambio, centro de relaciones sociales y de sensaciones; destacando el papel de la papa como aportación boliviana a la dieta mundial; ensalzando la presencia y la labor de la mujer indígena como esencial para la fusión y el desarrollo gastronómico (denunciando muy de refilón el machismo e incluso cayendo en él algunos de los entrevistados); y enfatizando en la diferencia de ritmos y tiempos que impone el fast food en contraste con una concepción más ritual de la comida, entendida ésta como un tiempo de compartir con la familia, como el disfrute de comer y de cocinar.
En un intento de mantener el equilibrio entre la idealización de la cultura gastronómica de Bolivia y la realidad de una generación de jóvenes con unos hábitos no tan arraigados a la tradición, el documental trata también de denunciar esa tendencia actual de deterioro de la alimentación de la población (urbana) boliviana.

¿Por qué quebró McDonald's? goza de ciertos momentos de hilaridad como la ristra de medios de comunicación celebrando la entrada de la empresa y los bochornosos actos festivos por las calles de La Paz, y más tarde los mismos noticiarios llorando la salida de la multinacional como si de la muerte de un héroe nacional se tratase.

Aunque quizá se eche en falta una mayor exposición de las causas económicas que provocaron la salida (o “quiebra”) de la marca, este documental sirve como reivindicación de la personalidad gastronómica boliviana, de lo autóctono, de lo local, de otras formas de comer y de ser, frente a la homogeneización y desculturalización que trata de exportar e implantar el colonialismo cultural que lidera esa globalización hegemónica encarnada aquí por las multinacionales.*2

Fuentes de Información: *1 Lagarto CineAlejandro Sanz Angulo para Naranjas de Hiroshima.


¿Por qué quebró Mc Donald’s?

jueves, 23 de enero de 2014

7º Aniversario Naranjas de Hiroshima y 2º de El Abordaje de las Ideas


Quizás es un mas tarde que nunca, pero ya me tocaba hacer balance. Justo hoy hace siete años que comenzó el proyecto de Naranjas de Hiroshima y casi dos que comenzó en mi cabeza a rondar El Abordaje de las Ideas.

Como ya viene siendo tradición desde hace como cuatro publico un E-Book en pdf con todo lo publicado en Naranjas de Hiroshima desde sus orígenes, allá por un lejano enero de 2007.




El 2013, ¿que decir de él que no se haya dicho ya? parece que todos teníamos unas ganas inmensas de que se acabara y empezara este 2014, que a priori, no parece tan diferente ¿o si?

La verdad es que en perspectiva, poniendo la mirada a lo lejos, se pueden ver con claridad las cosas buenas, interesantes e incluso muy buenas que sucedieron este pasado año.

En lo que se refiere a el proyecto de El Abordaje de las Ideas hay varios puntos interesantes a remarcar. Si bien el año comenzó lento, después de varios meses de parón después de que el primer equipo técnico que eramos se diluyera poco a poco. Así que seguí con el proceso de investigación, además dos proyectos a los que fui invitado como Luis Iborra / Naranjas de Hiroshima, me hicieron poder ver otras perspectivas, experiencias, conocer nuevas gentes y nuevos proyectos, así vivir en primera persona momentos únicos de esos que quedarán por siempre en la bobina de la memoria.

Esos dos proyectos fueron Cinescope, un proyecto de formación iberoamericana en la ciudad de Mérida, en Venezuela. al que fui invitado por Kaori Flores Yokenura para hablar de Difusión Underground, donde conocí audiovisualistas de todos los estilo de la que además salio una entrevista corta, pero intensa con mi estimado Stefan Kaspar, del peruano Grupo Chaski, que lamentablemente meses después dejo este mundo, para con todo el dolor de mi corazón alegrarme no de haberle entrevistado, sino de poder haberle conocido y compartido con él varias platicas.

Sobre mí conferencia sobre "Distribución Underground" quedo este dossier en pdf, disponible para ver y descargar.


De Cinescope, ya hable brevemente en esta entrada: Entrevista Stefan Kaspar (Extracto)



El otro proyecto al que fui invitado fue el CAI, el Campamento Audiovisual Itinerante, en San Miguel de Amatlán, en la Sierra Norte de Oaxaca, he de volver a agradecer a Luna Marán y todo el equipo y participantes del CAI. También cantidad de gentes nuevas e interesantes, profesores, conferencistas y alumnos de todos los campos y procedencias. Una deliciosa experiencia formativa y humana que recomiendo altamente, precisamente ahora mismo esta abierta la convocatoria para este 2014, yo si fuera joven mexicano y con inquietudes hacia el audiovisual no dudaría ni un segundo en inscribirme.


Para esta ocasión preparé una presentación multimedia, que toca varios aspectos de la exhibición, producción y distribución en México, basándome en la experiencia adquirida con los proyectos de Naranjas de Hiroshima y de El Abordaje de las Ideas. Lo titule El Mapa del Tesoro del Cine en México.




Este año hemos grabado solo cuatro entrevistas, pero la verdad han sido cuatro muy buenas entrevistas, no solo por la experiencia humana, sino también por toda la información que ha fluido, sigo comprobando como con un proyecto tan amplio y complejo como esta siendo El Abordaje de las Ideas las entrevistas no solo sirven como material audiovisual para seguir armando el esqueleto de la parte cinematográfica, sino que que a cada entrevista surgen nuevas preguntan y se vislumbran nuevas direcciones en las que seguir investigando.


La primera fue en mayo, la ya citada con Stefan Kaspar, al mes siguiente vino la entrevista con Richard Stallman, pionero y profeta del Software libre y el Copyleft. Una entrevista que surgió de un día para otro y que termine grabando solo, pero a pesar los contratiempos fue tremendamente interesante y salio mas que correcta de imagen y sonido.

Ya acabando el año, con la llegada del DocsDF, además de todos los documentales que pude ver, asistí al #6DocsForum, que fue, para mi, la parte mas interesante de este 8º Festival de Cine Documental de la Ciudad de México, este año amplié conocimientos y seguí conociendo al extenso equipo del festival, este es el tercer año consecutivo al que asisto y cada año se convierte en un torrente de información, documentales y gentes que fluye durante una semana, algo que sin duda se tarda en procesar. No me cansare de agradecer al DocsDF y a todo su equipo, por todo lo ofrecido, por creer en Naranjas de Hiroshima como medio de difusión, además este año, no solo agradezco a Pau Montagud a Inti Cordera o Fito Castillo-Morales, sino a todo el equipo de producción y prensa, al igual que a Gabriela Torres, que este año me dio la oportunidad de participar en la publicación El Charro, donde escribí una pequeña nota.



Durante el intenso DocsForum, si bien los encuentros y retrospectivas con Albert Maysles y Lech Kowalski eran el plato fuerte, para mi estuvieron interesantísimos los de WebDoc y Transmedia, o Nuevas narrativas en el documental y Plataformas digitales, entre muchos otros. Pero gracias al servicio de streaming que tiene el Centro Cultural de España en México, donde se celebraron los talleres, conferencias y presentaciones, se puede ver el registro completo de ellas mismas en el canal de Youtube del CCEMX.

            

Lista de reproducción del 6ºDocsForum del 8ºDocsDF

Además de los documentales, presentaciones y encuentros formativos el 8º Docs DF me permitió conocer de cerca a Lech Kowalski, al igual que ver algunas de sus obras, de las que es bien difícil acceder o eso pensaba yo. Concerté una entrevista gracias a su productora Odile Allard y pedí ayuda a dos buenas amigas, Laura Herrero Gavín a fotografía y Eloisa Diez al sonido, participantes de La Sandía Digital un laboratorio de cultura audiovisual conformada por mujeres, que utiliza el audiovisual como herramienta de transformación social, así como la inestimable participación de Pedro Campillo a la producción, un viejo amigo que casualmente cruzó el charco para verme en estas fechas. Toda una experiencia, esta vez la entrevista pudo ser mas larga, mas cuidada y a pesar de mis ciertas limitaciones con el inglés pude obtener una interesante conversación a modo de entrevista con el señor Kowalski, todo un pionero del underground, se ha movido por todo tipo de narrativas posibles, además de su transgresora trayectoria sigue aportando novedades, como la posibilidad de ver casi toda su obra desde su propia web bajo V.O.D., a precios razonables y con subtítulos en varios idiomas, incluido en castellano. 




La última y cuarta entrevista del año fue con Elena Fortes, directora del Ambulante, gira de Cine Documental que durante meses recorre varios estados mexicanos, con ella tuve una muy buena plática acerca de varias cosas, pero sobre todo hablamos de cine y las posibilidades de exhibición. Además volvieron a colaborar Laura y Eloísa en la parte técnica, y esta vez JoseK a la producción, de hecho fue él quien consiguió esta entrevista.

Pero bueno, este año fue más allá de las entrevistas, la investigación avanzó bastante y encontré una muy buena historia que va a servir para hilvanar toda la estructura, para conseguir a su vez que podamos hablar sobre Copyright o Dominio Público sin que se convierta en algo tedioso y aburrrido.

También este año se sumo al proyecto Karl Lenin Gonzalez Davis, que con su productora El Navegante Films se lanzó a cooproducir junto con Naranjas de Hiroshima este proyecto documental. 

Sin embargo, Lenin, que tiene muchos años de experiencia y ha estado en todo tipo de producciones nunca se había enfrentado a un documental así, que fuera por los márgenes de la industria, un proyecto que se estrenará en internet, que estará bajo licencias abiertas y que pretende financiarse por crowdfunding, sin ayudas gubernamentales o privadas, algo que sin duda un productor de la vieja escuela ve como algo de otro planeta, algo que he tenido que explicarle varias veces. A pesar de todo, Lenin ha confiado en mi y este proyecto aun sin terminar de comprender ciertas cosas. Por eso ahora os lo cuento a ustedes, porque estas dos cosas me toca explicarlas casi a diario.



¿Porque usar Creative Commons? ¿Porque el Crowdfunding como forma de financiación?

Las licencias abiertas Creative Commons que surgen apenas hace diez años aparecen en escena como una herramienta legal para, al igual que en su momento fue el GNU/Linux, el Software Libre o Open Source, hacerlo lo mismo con el audio/vídeo, si la idea bajo el concepto de código abierto es sencilla: cuando los programadores (en Internet) pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Las licencias CC son amplias y te permiten elegir que posibilidades le das al usuario final de poder hacer con tu obra, desde permitir nomas la copia y exhibición privada, siempre nombrando al creador, como permitir la remezcla o ánimo de lucro.

En el caso de El Abordaje de las Ideas, por ahora, hemos utilizado la licencia que dice CC BY-NC-SA, que básicamente dice debes nombrar al creador, que no puedes hacer uso comercial y que debes compartir bajo la misma licencia.

Esto nos permite que todo el material que publicamos hasta ahora, mas todo el siguiente que publiquemos puede ser visto, reproducido, remezclado, siempre y cuando no sea para usos comerciales y se comparta bajo la misma licencia. Todo esto quiere decir, a su vez, que yo mismo puedo explotar comercialmente cualquier obra generada, solo establezco que puede hacer el público con ella.

El otro punto es la financiación, cada semana alguien me pregunta porque no presentar el proyecto a cualquiera de las ayudas, apoyos o subvenciones que da alguna de las instituciones mexicanas, ya sea IMCINE, Conaculta, etc. Y básicamente es solo por una cosa, al acceder a estas ayudas públicas estas entidades te piden contraprestaciones, que suele ser principalmente la cesión de derechos, te dan ayudas a la producción, al guión o te ayudan en la exhibición llevándote a festivales, sin embargo ellos se quedan gran parte de los derechos de exhibición, con lo cual tu pierdes el control de la obra y obviamente la obra debe estar bajo Copyright. Algo que por varios lados rompe completamente con la idea de este proyecto, si bien por coherencia, este documental o al menos su parte lineal se estrenará directamente a través de Internet en Naranjas de Hiroshima, como no podría ser de otra forma, además de todo la parte del proyecto que sera el WebDoc, que sin ser manipulable, remezclable o copiable pierde el 100% de su espíritu y propósito.



Es por todo esto, que el Crowdfunding, a modo de financiación popular mediante internet nos proporcionaría la posibilidad de producir el proyecto completo con independencia total, no solo en la parte creativa, sino en toda la parte legal, mucha gente sigue pensando erroneamente que el Copyright te da control total de tu obra, cuando normalmente el control total de tu obra no suele ser del director, sino de quien posee los derechos de explotación de la obra, que normalmente posee el productor.

Si bien es cierto que el proyecto a ido creciendo en todo este tiempo, que ya no es tan fácil o sencillo, ni tan barato de producir, la idea del Crowdfunding básicamente seria pagar pagar unos sueldos modestos, pero justos. Aun queda mucho trabajo por delante, pero el ideal es que en las partes importantes que quedan por hacer se pague algo pro el trabajo hecho y tener algo, al menos para pagar comidas y desplazamientos.

Llevo mas de un año preparando el dichoso Crowfunding, por ahora solo nos falta un teaser del proyecto, algo difícil, pues hasta ahora solo tenemos entrevistas, que solo es un pequeña parte del proyecto. Algo que por ahora no esta listo ya que he tenido que enfrentarme a varias visicitudes, como problemas y limitaciones técnicas. ¿Algún animador/a o postproductor/a que quisiera unirse al proyecto?

La idea inicial era que hoy, en el 7º Aniversario de Naranjas de Hiroshima lanzar una gran fiesta de aniversario a la vez que lanzar el Crowdfunding, algo que, por desgracia deberá posponerse hasta el mes siguiente, ya que ahora mismo, ha sido imposible técnica, humana y económicamente. Si no es fácil ejercer de hombre orquesta y hacer de director, productor, diseñador, community manager y diseñador web, menos es tratar de hacer todo esto mientras se esta en un país y en un continente ajenos, así que además de todo, espero que este año salga mas trabajo que me haga salir de la precariedad económica y laboral.

Para ir acabando, os cuento que no solo yo hice entrevistas este año, también me entrevistaron a mi, primero fue en la radio, en programa La Isla Desierta, de Montevideo, en Radio Uruguay. Y la segunda, a pesar de mis reticencias para estar delante de una cámara, los compañeros y amigos de la Agencia Subversiones me convencieron para entrevistarme en Septiembre pasado, una entrevista que salió a la luz hace apenas un par de semanas y en la que hablo tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas.



Por último, comentar que también durante el 2013 hubo un cambio total de la web del proyecto, e incluí varias subsecciones, como el Rincón de Prensa, donde he ido agrupando varias noticias interesantes con el curso de la investigación, así como la Videografía Consultada, donde ver proyectos similares o que han servido también para el desarrollo de la investigación, a la vez que para el trabajo de difusión he seguido creando material gráfico a partir de obras en Dominio Público, los recursos que he ido utilizando ahora se pueden encontrar en la sección de Recursos. A la vez que todo el material bibliográfico  consultado lo pueden encontrar en Bibliografía consultada.



Os iré contando novedades tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas, ya que para este 2014 va a haber varias e importantes novedades en varios proyectos.

También este año colabore tanto con el Cineclub de los Comunes como con el Festival de Cine Creative Commons de la Ciudad de México, que este año volvió a contar con una interesante programación de obras audiovisuales, presentaciones y encuentros.



Ya me despido y solo me queda agradecer a todos y todas los que apoyan ambos proyectos, con Naranjas justo hoy hace siete años que emprendí este camino y con el Abordaje hace apenas dos.

Y referenciando a mi admirado y querido Antonio Machado:

"Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas."


Gracias de nuevo a todos/as.

Luis Iborra