• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

martes, 24 de abril de 2007

Los Tres Meses


¡¡¡¡Hola a tod@s!!!!
El lunes pasado hizo justo tres meses desde que dimos de alta este blog, y por ese motivo tan especial para nosotr@s queremos daros las gracias. Parecerá poco, pero estos tres mese han sido muy intensos, han sido 87 etiquetas (posts) y según el G. Analytics unas 4.327 visitas y 8.201

Páginas vistas. La verdad no pensábamos tan buen recibimiento, esperamos estar sirviendo para lo que creamos esto, difundir el documental, en todas sus vertientes posibles y si además podemos ser otro punto de encuentro y debate para l@s amantes del documental, pues mejor que mejor.

Sin duda, todo esto lo hacemos sin buscar nada a cambio, mucho menos beneficio económico alguno. Tan solo quisimos aprovechar todos los servicios gratuitos que muchas empresas ofrecen en Internet, tanto el blog, como los docus que hemos subido nosotr@s, así como los docus que han subido otr@s. Ya nos gustaría, no depender de tantos intermediarios y proveedores, porque siempre andamos con la mosca detrás de la oreja, ¿que vídeo desaparecerá algún día?, ¿algún día nos cerraran el blog?. Esperemos que no, pero nunca se sabe cuando un defensor de la libertad de opinión económica te puede caer encima.

Queremos agradeceros a todos y a todas vuestra compañía, vuestras opiniones, comentarios, sugerencias, de hecho de todos los extras que hemos ido metiendo y quitando en el blog los hemos mantenido o no, por vuestras sugerencias, como el reproductor de música que ralentizaba mucho las visitas, o el chat, que nadie lo uso. Hemos hecho una prueba con una nueva aplicacion para ver alguno de los vídeos directamente, es lo primero que sale en la derecha, pero me temo que tampoco durara mucho. Por cierto, tanto el dibujo del perro pistola como el hombre ventilador son obra de un tal "Garcia", los sacamos del archivo grafico de Indymedia Mexico, tienen cosas muy buenas.

Además, tenemos que agradecer en especial a Fede, porque desde su blog Quamodo, recibimos un 13% de las 600 visitas (más o menos) que tenemos semanalmente. A ver si alguna que bajamos a Alicante nos tomamos unas cañas, ¿no?.

También queremos agradecer a tod@s l@s que además de visitarnos os habéis puesto en contacto con nosotr@s, al preguntarnos, sugerirnos, proponernos, comunicarnos. Gracias a nuestr@s nuev@s amig@s.

Ahora os dejamos con un documental sobre La Escuela Moderna de Ferrer i Guardia, de todos los docus sobre este revolucionario sistema educativo y su fundador, es sin duda el que más nos ha convencido. Esta ripeado de VHS grabado de La2, aun así, a pesar de la calidad es un documento que permite conocer de una forma muy clara este conjunto de acontecimientos acaecidos hace casi ya un siglo, tan complejos, hermosos, estremecedores y tan profundamente interesantes.

En breve (esperemos que muy breve) tendremos a vuestra disposición "Morir en Madrid" de Frederic Rossif, de la que hay mucho que decir, en breve, lo haremos.

¡¡¡¡Un abrazo a tod@s!!!

viernes, 20 de abril de 2007

Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno

Título original:  Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno 
Dirección: Lorenzo Soler  
Producción: Oriol Porta 
Guion: Lorenzo Soler 
Música: Eduardo Arbide 
Fotografía: Lorenzo Soler 
País de producción: España 
Año: 2000 
Duración: 56 min.




















Francisco Boix, es el único español que declaró contra importantes miembros del gobierno nazi en el Proceso de Nuremberg. El documental nos narra la vida de este fotógrafo, que al exiliarse tras la Guerra Civil Española, acabó en el campo de concentración de Mauthausen.

Destinado en el laboratorio fotográfico del campo, consiguió sacar los negativos de unas 2.000 fotos que posteriormente servirían de prueba acusatoria en el famoso Juicio.

Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno está dirigido por Llorenç Soler, un acreditado director de más de 30 documentales. Sus films han sido premiados en diversos festivales internacionales.

Francisco Boix Campo nació en Barcelona en 1920, en el seno de una familia catalanista. Su padre era sastre y había pertenecido en sus años jóvenes a la CNT; se dice de él que era muy aficionado a la fotografía, y parece ser que el joven Boix compartió esta afición con su padre.




Al inicio de la Guerra Civil encontramos a Boix en los ambientes de la Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña siempre con su Leica en la mano. En aquellos años empieza a trabajar como fotógrafo de prensa y todos lo recuerdan como un fotógrafo apasionado, pendiente las veinticuatro horas del día de hacer fotografías. No sabemos si llegó a participar en alguna acción armada como combatiente, pero sí estuvo en diversos frentes como fotógrafo.


Cuando se derrumba la Segunda República, Boix pasa a Francia camino del exilio. Su padre fue encarcelado y liberado en 1942, cuando su muerte era inminente.

Poco sabemos de los primeros meses de Boix en Francia. Estuvo internado un tiempo en los campos de Vernet d’Ariege y de Septfonds. De este último salió hacia el norte en septiembre de 1939 junto con excombatientes republicanos encuadrados en la 28 Compañía de Trabajadores extranjeros. En mayo de 1940 las líneas defensivas francesas son destrozadas por la Wehrmacht, Boix es hecho prisionero por los alemanes, pasa por diversos campos y es conducido a Mauthausen, junto con 1506 republicanos españoles, a donde llegan el 27 de enero de 1941.

En Mauthausen existía un Kommando llamado Erkennungsdients, oficialmente era un laboratorio fotográfico destinado a los retratos policiales de identificación de los presos, aunque en la práctica se hacían fotografías de muertes por arma de fuego, suicidios, accidentes, asuntos de naturaleza médica y acontecimientos varios del campo, como las visitas de altas jerarquías, por ejemplo las de Himmler y otros altos cargos de las SS. A este Kommando se incorpora Boix a finales de 1942, y allí trabajó como fotógrafo y técnico de laboratorio con dos españoles más.


Boix y la organización clandestina del Partido Comunista español deciden ese año de 1942 esconder los negativos del Erkennungsdients. Como esconder los negativos dentro del campo era muy peligroso, deciden sacarlos de allí. Para ello, se ponen en contacto con españoles que trabajaban en el llamado Bahnholkommando, un grupo de trabajo que salí a diario desde el campo hasta la estación de Mauthausen. El preso Jacinto Cortés y otros españoles de ese kommando habían hecho una cierta amistad con una familia del pueblo. Fue Jacinto el que le pidió a Anna Pointer que ocultase el paquete de fotografías y negativos que habían robado a los SS en el campo.

Cuando Mauthausen es liberado, Boix marcha a París. Allí da a conocer algunas de las fotografías sacadas del campo de concentración en periódicos y revistas próximos al Partido Comunista francés. Enseguida se publican varios libros y las autoridades francesas se interesan por quien podría ser un testigo de gran valor en los juicios contra criminales de guerra que se estaban preparando.


En 1946 Boix declaró como testigo en dos de esos procesos: el proceso de Nuremberg (Tribunal Militar Internacional) contra la cúpula dirigente del Tercer Reich, y unas semanas después en Dachau, en el proceso de la Sección Crímenes de Guerra contra 61 antiguos SS de Mauthausen. En ambos casos las acusaciones presentaron como pruebas las fotografías que Boix había hecho y robado en Mauthausen. Su testimonio y las fotografías presentadas fueron determinantes para sostener varias acusaciones y condenas.

Fuentes de infomación: Wikipedia, Cultura en Acción.



Ver en Youtube.

domingo, 15 de abril de 2007

The Atomic Cafe



Dirigida por: Jayne Loader, Kevin Rafferty, Pierce Rafferty 
Producida por: Jayne Loader, Kevin Rafferty, Pierce Rafferty
Editida por: Jayne Loader, Kevin Rafferty
Año: 1982
Pais de producción: E.E.U.U.
Duración: 86 min.
















The Atomic Café

Usando un extenso material de propaganda oficial de los Estados Unidos, cuyo objetivo era desmitificar los efectos nocivos de un posible ataque nuclear durante la guerra fría, su remontaje da pie a una hilarante obra que desvela la burda retórica propagandística al tiempo que invita a reflexionar sobre nuestra condición de espectadores acríticos y crédulos.

The Atomic Café es uno de los documentales canónicos dentro del subgénero del compilation film. Usando un extenso material de propaganda oficial de los Estados Unidos, cuyo objetivo era desmitificar los efectos nocivos de un posible ataque nuclear durante la guerra fría, su remontaje da pie a una hilarante obra que desvela la burda retórica propagandística al tiempo que invita a reflexionar sobre nuestra condición de espectadores acríticos y crédulos.

--------------------------



Todo lo que debemos saber para salvarnos durante un ataque atómico -y sí, lo decían completamente en serio-.

Atomic Cafe es el título de una mítica película, realizada en 1982 por el cineasta Kevin Rafferty, la periodista Jayne Loader y el documentalista Pierce Rafferty. En ella se recogen fragmentos de películas de los años 40 y 50 de los archivos documentales del gobierno estadounidense -propaganda educativa y defensa civil- y relacionadas con la energía nuclear y la bomba atómica. Se trata de una visión escalofriante y sacárstica de la paranoia norteamericana sobre la Guerra Nuclear y de su inconsciente campaña de mentiras y desinformación. Incluye escenas surrealistas que muestran a soldados ubicados en áreas devastadas por explosiones nucleares y cuya única protección son unas sencillas gafas de sol, a una piara de cerdos ¡uniformados de militares! y abandonados a morir en una zona de máxima devastación durante una prueba nuclear para comprobar si los seres humanos (cuya piel tiene la misma consistencia que la de los cerdos) pueden soportar la prueba ... y también una película de dibujos animados donde “La Tortuga Burt” enseña a los niños de una escuela a agacharse y esconderse bajo sus pupitres ("duck and cover") en el caso de que se produzca una explosión atómica.

Una advertencia importante: Recordad que NO se trata de una ficción y que las campañas mediáticas de alarma y desinformación NO finalizaron en 1950.

Fuentes de información: America under Attack, Blog&Docs.




viernes, 13 de abril de 2007

Grizzly Man


Dirección y guión: Werner Herzog.
Producción: Erik Nelson.
Música: Richard Thompson.
Fotografía: Peter Zeitlinger.
Montaje: Joe Bini.
País de producción: E.E.U.U.
Año: 2005.
Duración: 104 min.















Grizzly Man es un documental del director alemán Werner Herzog. Trata sobre las filmaciones y puntos de vista de Timothy Treadwell, un ecologista entusiasta de los osos grizzly. La cinta fue estrenada en 2005.

Antecedentes

Treadwell pasó trece veranos en el parque nacional y reserva Katmai, en Alaska. Con el tiempo, comenzó a pensar que los osos le tenían confianza, permitiéndole acercarse, y a veces incluso tocarlos. En varias ocasiones las autoridades del parque le advirtieron que su comportamiento era peligroso, para él y para los osos. Treadwell filmó sus logros, y utilizó las imágenes para llamar la atención sobre su situación en los Estados Unidos. En 2003, hacia el final de su décimo tercera visita, fue atacado, matado y en parte comido por un oso. Su novia Amie Huguenard corrió la misma suerte.

Autorización

Para la filmación se requirió la autorización de Jewel Palovak, amiga cercana de Treadwell y cofundadora de Grizzly People (gente grizzly), una organización que ambos crearon para proteger a esta especie. Se conocieron en 1985 y durante algún tiempo fueron pareja. Siguieron siendo amigos cercanos, y ella tenía los derechos de las más de cien horas de filmación. También tenía la autorización explícita de Treadwell de hacer algo con el material.

Al testimonio de Palovak se le dedican varios minutos en el documental. Se incluyen los momentos cuando en la morgue se le entrega el reloj de pulsera de Treadwell, cuando recibe a Werner Herzog en su casa, y cuando el director escucha frente a ella y con audífonos el ataque, pues la cámara registró los sonidos aunque no las imágenes. Herzog sugiere a Palovak que destruya la cinta.

Filmación y proyección

La principal fuente del documental son las grabaciones de vídeo que muestran a Treadwell en compañía de los grizzly durante sus estancias en el Parque y Reserva Nacional Katmai. Intercaladas entre dichas grabaciones se presentan entrevistas a antiguos conocidos suyos, que hablan de sus recuerdos y opiniones tanto sobre los puntos de vista de Treadwell como sobre su persona.
La película final fue coproducida por Discovery Docs, la unidad fílmica de documentales de Discovery Channel y Lions Gate Films. La banda sonora fue compuesta por el cantante de folk Richard Thompson.

Fuentes de información: Wikipedia





jueves, 12 de abril de 2007

Construcción sin límites - Informe semanal


La Generalitat Valenciana envía un vídeo a TVE para que rectifique un reportaje de 'Informe Semanal'

El Gobierno valenciano remitirá a RTVE una rectificación audiovisual elaborada por la Generalitat sobre el reportaje que el sábado pasado emitió 'Informe Semanal' bajo el título 'Construcción sin límites'. Su intención es que se incluya mañana en el espacio, algo a lo que TVE se niega porque, a su juicio, la petición "carece de fundamento".

TVE, a través de un portavoz, ha declarado que "el reportaje está realizado con criterios estrictamente profesionales y constituye un ejemplo del periodismo plural e independiente que se hace en la actual etapa de los Informativos de TVE".

Según este portavoz, "sorprende este empeño de la Generalitat Valenciana en descalificar un trabajo honesto que se defiende por sí mismo". Para la cadena, el documento "muestra todas las vertientes y todas las opiniones de un problema urbanístico que afecta a la Comunidad Valenciana". En su opinión, "afirmar que es partidista y manipulador es tan falso como desafortunado".

Extracto de una noticia publicada por El Mundo(al reves) el 21/01/2006.



P.D.: Hace una media hora, pasaba con el bus nocturno por la glorieta de Piramides, a la ribera del puente de Toledo, por donde estuvo uno vez el río Manzanares. Iba con la música a bastante volumen y pensando en no se qué, pero de repente, me fijo en una de las salidas de la nueva M-30 subterránea y ....., vaya, que ha pasado con ese edificio tan estupendo que estaba justo allí, ese edificio tan viejo y hermoso, no se que tenía de encanto, que respiraba magia, practicamente el único edificio a la vera del rió, por lo menos a este lado, no era una gran construcción, pero el edificio era hermoso, hermoso y viejo. Entonces me ha llegado otra vez esa sensación, esa maldita sensación que recorre mi cuerpo cada vez que piso mi tierra natal, ese lugar con el cielo azul intenso, con una luz espacial, única, donde vive mi familia, mi gente, donde se vive tranquilo y el mar siempre esta presente. Pero se me rompe el alma cada vez que bajo allí y veo como han desaparecido cada vez por lo menos de tres a cinco edificios, de al menos mas de cuarenta o cincuenta años, por desgracia los de mas de 70 o incluso más desaparecieron hace bastante. Es triste pensar que ya no queda nada de aquella ciudad habitada por tus abuel@s, prácticamente tampoco queda nada de aquella ciudad que vivieron tus padres y apenas queda algo de la ciudad que conociste en tu infancia, esto, sin ni siquiera haber llegado a la treintena, es muy triste, al menos para mi, cada vez que cambian una plaza llena de vida por hormigón, cada vez que tiran una casa tan llena de historias, cada vez que cierran un cine con tantos sueños vividos en él, cada vez que construyen en tu playa favorita, cada vez que hacen solo lo que el dinero les ordena y encima no pasa nada, nadie es juzgado, si acaso acusado, pero lo peor de todo es que destruyen espacios vividos y tu memoria, tus recuerdos y sensaciones se quedan atrapadas en un limbo de lugares que ya no existen, como si de galaxias con soles extinguidos se tratara. Lo que pasa en la Comunidad Valenciana y en Murcia con la construcción sin limites y el lema de un campo de golf cada dos pueblos no tiene ningún futuro, además de haber arruinado nuestras costumbres y cultura, le están negando a las generaciones futuras lo poco que queda. Ya veremos si en diez años queda si quiera la mitad del turismo en la zona.
Las fotos son de un cabo rocoso, lleno de calas, hasta hace cinco años era solo eso, por lo menos lo que quedaba de él.
Luiggi / Naranjas de Hiroshima

miércoles, 11 de abril de 2007

Bowling for Columbine


Dirección y guión: Michael Moore.
Países: USA y Canadá.
Año: 2002.
Duración: 123 min.
Intervenciones: Arthur A. Busch, George W. Bush, Dick Clark, Barry Galsser, Charlton Heston, Marilyn Manson, John Nichols, Chris Rock, Matt Stone.
Producción: Michael Moore, Charles Bishop, Jim Czarnecki, Michael Donovan y Kathleen Glynn.
Música: Jeff Gibbs.
Fotografía: Brian Danitz y Michael McDonough.
Montaje: Kurt Engfehr.
Estreno en España: 21 Marzo 2003.


Es una película dirigida y protagonizada por Michael Moore. Ganó un Oscar a la mejor película documental y ha sido admirada y repudiada casi por igual. Se empezó a proyectar el 11 de octubre de 2002.
En inglés americano, bowling tiene dos sentidos más a parte de "jugar a los bolos": uno es "rodar, echar a rodar, botar, arrojar, lanzar";pero también "desconcertar, dejar atónito". Una buena traducción al español sería "Desconcertando por Columbine" o tal vez mejor "Atónito por el caso Columbine".

Argumento

Tomando la masacre del instituto Columbine como punto de partida, la película es una exploración personal y artística de la naturaleza de la violencia en los Estados Unidos que consiste en fragmentos de publicidad de armas de fuego, animaciones satíricas sobre la historia de Norteamérica y entrevistas de Moore a varias personas, entre ellas Charlton Heston y Marilyn Manson. Moore busca, con su estilo personal, saber por qué tuvo lugar la masacre de Columbine, y por qué Estados Unidos tiene una tasa de crímenes violentos mucho más alta (en que suelen estar implicadas las armas de fuego) que otros países democráticos como Alemania, Francia, Japón, el Reino Unido y, especialmente, Canadá.

Reconocimientos

* Oscar al mejor largometraje documental en 2002.
* Premio del 55º aniversario del Festival de Cannes
* Premio César de la Academia de Cinematografía Francesa a la mejor película extranjera en 2003.


Sinopsis

Michael Moore sostiene que la mayor tasa de homicidios relacionados con armas de fuego en Estados Unidos no se debe a un mayor número de armas de fuego en dicho país, ya que, como Moore afirma, Canadá también tiene una gran cantidad de armas de fuego y sin embargo su sociedad es mucho menos violenta. Entonces Moore se pregunta: si no se trata del número de armas de fuego en la sociedad estadounidense, ¿cuál puede ser la causa?. Con esto, analiza otras posibles razones, como el pasado violento de la nación cuando subyugó a los indios norteamericanos, pero desmiente que sea ése el motivo, ya que otros países con un pasado teñido de sangre, como Alemania o Japón, tienen una tasa de homicidios per cápita inferior a la de Estados Unidos. También explota la militarización de Estados Unidos, y toma una visión personal de las formas en que la sociedad estadounidense disfruta de una seguridad social muy reducida en comparación con otros países. También se fija en la relación del racismo en Estados Unidos con el temor hacia su propia población negra y si esto contribuye a una mayor proliferación de armas en la población civil (blanca) y una mayor violencia. Finalmente, la conclusión de Michael Moore es que el motivo principal que provocó tanto la masacre de Columbine como tantos y tantos actos violentos es la cultura del miedo que se propaga desde los medios de comunicación hacia todos los niveles de cultura estadounidenses.

Wikipedia



P.D.: Este documental al principio, decidimos no incluirlo en nuestro/vuestro blog, porque era demasiado obvio, pensamos, ya lo conoce todo el mundo, casi tod@s lo hemos visto. ¿No?. Después, mas bien ayer mismo, yo personalmente indagando por los varios servidores de video online que conozco, tope de nuevo con Bowling, yo no llegue a verla en el cine, tuve que recurrir al Dvd, pero hace tiempo ya de eso, mas cerca queda Farenheit 9/11, claro esta, pero al volver a visionar este documental me quede enganchado y lo volví a ver entero y a disfrutarlo, no te deja indiferente, Michael Moore tiene, según parece, una cualidad innata para engatusar y arrastrarte en sus historias, puede que no compartas su forma de actuar en ciertos momentos, puede que en todos, pero hace una análisis mas profundo de lo que parece de su bien amada sociedad. Y por desgracia todas las sociedades basadas en el capitalismo sin contemplaciones nos parecemos cada vez mas a ellos, el espejo dominador del mundo, imponiendo sus reflejos.
Con lo cual decidimos por fin, dedicarle un post (entrada) a este documental, que además ayudo en parte, o fue una de las partes mas visibles del nuevo "boom" del documental a nivel mundial, por lo menos marco tendencia en cuanto a estrenos de documentales en cines y a inesperados "éxitos" de taquilla, algo impensable pocos años atrás, en cuanto al estado español se refiere, por suerte en otros países de europa corre bastante mejor suerte en cuanto a producción y exibición. No obstante, el cine documental lleva creciendo y creciendo desde los años 60. Desde latinoamerica no dejan de llegar cosas interesantes, al igual que de asía, rusia, etc. Con las nuevas tecnologías de vídeo y audio parece que ya es posible hacer un documental digno e interesante en cualquier parte del mundo y ya no solo por los exploradores exteriores, sino por l@s propi@s integrantes locales.
Así, cuantos mas documentales tengamos, mejor nos conoceremos.

Luiggi / Naranjas de Hiroshima

martes, 10 de abril de 2007

Suicidio en hormigón


Las políticas en cuanto al turismo en canarias oscilan entre la estupidez y la megalomanía. Los propios políticos de las islas, en consonancia con los deseos de grandes empresas dedicadas al turismo, como otra variopinta gama de empresarios parece que se han propuesto destruir hasta el último rincón de naturaleza de estas islas.

Muchas personas atraídas por el clima evidentemente, pero también por la naturaleza y la tranquilidad que se respiraba en estas tierras, han visto como unas islas bonitas con algunas zonas dedicadas al turismo se han convertido en inmensos complejos turísticos, donde la naturaleza y las personas no tienen ningún valor.

Aunque sigue viniendo mucho turismo, desde hace años ya, hay voces, no solo de los habitantes de las islas, sino también de muchos turistas, que se quejan de la dirección que ha tomado la política en cuestiones de turismo. El turismo es sin duda una buena fuente de ingresos, pero siempre y cuando se dedique a este de una forma sostenible, y dejando también sitio a otro tipo actividades, así como a las personas.

El hacinamiento cada vez es mayor, y ello junto a muchas otras variables son probablemente los causantes de un aumento en cuanto a la violencia y el sentimiento de malestar generalizado que va creciendo en las Islas Canarias.

La evidente estupidez y ansia por embolsar grandes cantidades de dinero de los políticos canarios tampoco ayuda mucho a solventar este problema. La hipocresía de estos señores les hace capaces de afirmar que luchan “por lo nuestro“, refiriéndose a los valores, costumbres y en definitiva también el territorio canario, cuando la realidad es que no dudan en destrozar lo que se les ponga delante con tal de generar un beneficio para ellos y sus colegas de batalla.

Pero todo esto no es una novedad, ya a mediados de los 90 se hablaba de la sepultura de las Islas Canarias bajo el hormigón. Y dado que últimamente me ha dado por los documentales, les pongo a continuación “Suicidio en Hormigón“, uno que se hizo para la televisión alemana, y que generó bastante revuelo entre los empresarios y políticos de aquel entonces. El Gobierno de Canarias pretendió denunciar a los autores por calumnias, y por reproducir entrevistas con políticos “claramente manipuladas“.

La gente empezó a interesarse por dicho documental, y al cabo de unos meses, la TVE de Canarias se atrevió a traducirlo y reproducirlo al completo en un programa especial. En el vídeo se habla de Gran Canaria, Lanzarote y La Palma, porque eran las islas más afectadas por aquel entonces por el desmesurado crecimiento urbanístico.

No estaría mal, hacer un nuevo documental de este tipo, denunciado el estado actual de las cosas, hablando del resto de las islas, haciendo especial mención de Tenerife, donde se están llevando a cabo unas atrocidades sin igual.

Al parecer cuando el Gobierno de Canarias pretendió denunciar a la productora del documental, ésta los amenazó con un nuevo vídeo que tenían preparado en el que tratarían el tema de los emisarios de aguas fecales junto a las playas, y la cuestión del tratamiento de aguas fecales en las islas en general, el cual es lamentable.

Pues con esta reflexión y posterior explicación de algunas cuestiones les dejo el documental.


P.D.: Primero encontramos en reportaje buscando por GoogleVideo y nos entusiasmo, el video se ve viejo, hace casi veinte años de aquello, aunque las cosas solo han ido a peor, por lo menos en lo que al estado español se refiere. Y está más de actualidad que entonces. Después buscando información sobre el documental encontramos el blog de Slynation, que es de un tinerfeño, con textos y reflexiones interesantes, además de documentales. Asi que mejor que un local que nos de su visión.


viernes, 6 de abril de 2007

Control Room (2004)

Directora: Jehane Noujaim
Guión: Julia Bacha, Jehane Noujaim
Año: 2004
Duración: 01:26 min
Formato:
Color, Dolby, Widescreen, 1.78:1.
Idioma: Ingles, Arabe con Subtitulos en Castellano.
Premios: 7 Premio y 6 nominaciones. +aqui

Al comprobarse la inminencia del ataque norteamericano al Irak de Sadam Hussein, la joven cineasta egipcio-norteamericana JehaneNoujaim arregló con la cadena árabe de noticias Al Jazeera para realizar un reportaje sobre los preparativos de la cobertura y, eventualmente, para mostrar a los periodistas islámicos en acción. En el otro lado de la historia estaban los periodistas militares norteamericanos organizados en el Centro de Comunicaciones (“CentCom”) y las grandes cadenas como Fox, BBC, CNN, etc. La guerra que se avecinaba no era exclusiva de tanques y ejércitos. El periodismo y una de sus peores consecuencias, la propaganda, saldrían a combatir en presencia de una enorme opinión pública mundial a la que había que convencer, por lado norteamericano, de presuntas razones justas para invadir Irak. Apenas iniciada la invasión, el gobierno norteamericano no tardó en acusar a la cadena árabe de parcial y comprometida debido a la exposición de escenas de la guerra que involucraban a civiles, en particular niños y mujeres, y prisioneros. La intención norteamericana siempre fue que los media debían seguir al pie de la letra sus informaciones y puntos de vista y aquello que se alejara de tal óptica era simple y llanamente el enemigo. El documental aborda el tema sin retaceos, muestra las discusiones entre periodistas árabes y militares americanos y permite que sea el espectador quien saque sus propias conclusiones. Pero la pobreza de argumentos norteamericana es tal que “Control Room” termina siendo sublevante y deja muy en claro cual es la real situación que se vive en Irak. En síntesis, “Control Room” es de visión obligatoria para todos aquellos interesados en el periodismo y en el tema del muy difícil manejo de las opciones personales cuando se desata un conflicto en que, repetimos, colisionan puntos de vista tan divergentes como los occidentales- norteamericanos y los árabe-islámicos.

Via: Quamodo



P.D.: Gracias a Quamodo por encontrar este documental, gracias a él encontramos también el de Wal-Mart, que justo ahora acabamos de visualizar, esperemos que no se nos instale ninguno por estas tierras nunca, porque nunca se dijeron tan claramente las dolorosas verdades de una multinacional, una de las empresas mas ricas y poderosas de los U.S.A., en cuanto a Control Room, que vimos hace ya unos meses, teníamos ya muchas ganas de que estuviera disponible online, otro ejemplo sobre medios de comunicación diferentes, a pesar de contar con un obvio patrocinio economico se enfrenta a las mentiras de los medios de comunican masivos controlados a su antojo por las grandes potencias, es decir U.S.A., interesante y diferente documental sobre las presiones, agresiones y mentiras del gobierno de los U.S.A. para controlar la información de una cadena que no comulga con sus intereses y además es árabe.

miércoles, 4 de abril de 2007

Proyecto ágora TV , televisión comunitaria (Argentina)








ágora, nombre femenino

1 Plaza pública en las ciudades de la antigua Grecia: el ágora en principio albergaba el mercado y, luego vino a constituir el verdadero centro político de la ciudad.

2 Asamblea que en ella se reunía: no estamos ante un ágora para la discusión y la dialéctica, sino ante un espacio para la meditación silenciosa. En singular se utiliza con los determinantes el, un , salvo que entre el determinante y el nombre haya otra palabra: el/un ágora, la amplia ágora .
Diccionario de la Real Academia

Contexto

Desde la ultima dictadura militar vivimos un proceso acelerado de privatización, concentración y centralización, en manos de pocos patrones (grupos económicos) de la propiedad casi total de los medios de comunicación existentes: TV de aire, TV por cable, TV por satélite, radio AM, radio FM, servicio de Internet, telefonía fija, telefonía móvil (celular), agencias de noticias, periódicos de tirada nacional, periódicos locales, servicios de correos, altavoces en la calle, carteles en vía publica, carteles en medios de transporte, pantallas gigantes en las calles, posibilidad de manipular datos de personas, etc.

ágora TV, televisión comunitaria

Contar con medios de comunicación orgánicos a la clase trabajadora es la máxima aspiración para el objetivo de constituir agendas propias, con contenidos que estén relacionados con las necesidades organizativas y de las luchas. El nuevo medio de comunicación deberá registrar, reflejar y difundir los procesos sociales de la clase trabajadora y los sectores oprimidos. El objetivo político fundamental es que la audiencia, compuesta por muchos de los protagonistas de luchas y resistencias (activos y aun potenciales), se apropien del medio y lo usen como herramienta. Si se logra esta práctica el mismo medio puede pasar a ser un protagonista mas, convocando a las acciones directas, generando ámbitos de encuentro, vinculo y debate, resultando un polo crítico de las propias prácticas de los sectores populares. El medio puede transformarse en organizador político, en arma ofensiva, en herramienta constituyente de una nueva subjetividad asociada a los intereses y expectativas de la clase trabajadora y sectores explotados y oprimidos de la sociedad. Para esto proponemos la instalación de una señal estable en el tiempo (con programación diaria) de un canal de televisión de aire que recupere un espacio no utilizado por el estado o la burguesía (señal de TV de aire en canal 4), para ser transformado en expresión de la lucha contra la opresión y la explotación capitalista. En este sentido reivindicamos las experiencias de las fábricas y puestos de trabajos recuperados por sus trabajadores y trabajadoras en los últimos años, proceso que hemos acompañado tratando de motivar la autogestión y el control obrero. Y como fue posible para estos compañeros y compañeras cuestionar la propiedad privada, priorizando el derecho a la vida y al trabajo, también creemos que es posible constituir nuestro propio imaginario, nuestra propia identidad y una subjetividad proclive a la independencia de clase, proceso al que el proyecto de ágora TV pretende contribuir.
Cuentan con todo tipo de producciones propias y externas, así como un archivo en video con especiales de lo más interesantes, como 24 DE MARZO - A 30 AÑOS DEL GOLPE MILITAR (carta de walsh - la matanza - selección nazzional - escrache a videla - la poesía de mis compañeros - astilleros río santiago - la división perdida - vigilia de las madres - escrache a romero - chau pozo - homenaje del subte - homenaje banco provincia - setentistas) , A 30 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN - HOMENAJE A RAYMUNDO GLEYSER (los traidores - me matan si no trabajo y si trabajo me matan ), FUERA ISRAEL DE PALESTINA - LA RESISTENCIA DEL PUEBLO PALESTINO POR LA AUTONOMÍA, A 70 AÑOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (Durruti (homenaje de la cgt de españa) - durruti en la revolución española - la guerrilla de la memoria - un pueblo en armas (parte 1) - un pueblo en armas (parte 2) - vivir la utopia (parte 1) - vivir la utopia (parte 2) - los presos del silencio ), LATINOAMÉRICA - PUEBLOS QUE LUCHAN y más.
Así como contiene programas por temas, como son Luchas Obreras, Construcciones Autónomas, Lucha Ambientalistas, Genero, Pueblos Originarios, Cultura Popular, Fotografía, Video Experimental, Derechos Humanos, etc.
Sin duda mucha información, una web/TV para visitar con calma, colarte por todos sus recovecos y secciones, otra muestra más de que unos medios de información diferentes/alternativos a las grandes corporaciones de la (des)información no son una utopía sino un hecho, que además nos acerca a realidades intercontinentales a un solo golpe de ratón.
Lo único malo es el tamaño al que se ven los videos, no hemos conseguido verlos más grandes ni mucho menos a pantalla completa, no obstante, es tanta la información que contiene que os recomendamos encarecidamente que la visitéis y saquéis vuestras propias conclusiones. No dejes de visitar su sección de Enlaces-Links.
ágora TV

lunes, 2 de abril de 2007

Canal Documentales TVE 24h Online



DOCU TVE es el canal temático de documentales de TVE. Su contenido se nutre tanto de la produccción propia de TVE, Documentos TV, Informe Semanal, Redes, etc. Como de producciones externas, ya sea BBC, Arte, Lonely Planet, como cualquier documental emitido alguan vez en TVE 1 o TVE2. Su programación está estructurada en el prime-time (22.00 horas) en siete temas, uno por cada día de la semana, de tal manera que pueden abarcar los campos más demandados por la audiencia de este tipo de canales y que son:

Lunes: Actualidad. Martes: Viajes. Miércoles: Ciencia y Tecnología.
Jueves: Arte y Cultura. Viernes: Naturaleza y Ecología. Sábado: Sociedad. Domingo: Historia.

Estas franjas de prime-time, de tres horas de duración, se emiten en un sistema de multidifusión, de tal manera que el espectador tiene la oportunidad de ver cada una siete veces más en distintos horarios para que elija la hora que le resulte más adecuada, sin olvidarnos de que siempre hay un tema distinto para ver en un momento concreto.

DOCU TVE emite 24 horas al día en el dial 67 de Digital + y además, en modalidad de PAY-TV, a través de cable, en todo el continente americano, incluido Canadá, un país muy reticente a la hora de conceder licencias a operadores extranjeros.
Además es posible verlo online en streaming a traves de Windows Media Player o VLC. Para disfrutar de RTVE en directo, es preciso descargarse un pequeño programa (plug-in) en el sistema del ordenador.
Este plug-in, "Octoshape Streaming Services", es tan solo una herramienta con la que poder ver y escuchar los contenidos de los canales ofertados, directamente a través de la red.

Se ve a una calidad bastante buena, incluso a pantalla completa. Vale la pena probarlo.
No se si funciona o puede funcionar bajo Linux.

Descarga aqui el plug-in:
Para Windows
Para Mac
Descarga aqui el VLC Media Player (Reproductor AudioVideo Gratuito):
VLC
Una vez que hayas instalado el plug-in, solo tienes que pinchar aqui o copiar la dirección y abrirla en el WMP:
Canal Documentales TVE 24h

También se puede disfrutar de el Canal TVE Noticias 24 h online .
Noticias TVE Noticias 24h

Todo a traves de: http://www.rtve.es/ip2prtve/

En teoría solo funcionan en España, pero probar y si funciona fuera comentarlosno.

Os pongo una pequeña muestra de la programación de hoy, para que os podaís hacer una idea.
Para acceder a toda la programación pincha aqui: Programación Canal Docu

MARTES 3 DE ABRIL DE 2007
10: 00 RUTAS POR ESPAÑA

LA RUTAS DEL CALIFATO NAZARIE
Entre la campiña de olivos de Jaén, aparecen dos joyas de renacimiento Úbeda y Baeza, rodeándolas, el Parque Natural de Sierra Magina, Granada una joya única y Córdoba capital califal.
10: 55 DESTINOS
KENIA
Un país que representa lo que es el continente africano, Kenia se dice que es un sueño y un despertar, donde ilusión y realidad se confunden, levantemos el telón al continente africano.
11: 25 DESTINOS
ISLAS MALDIVAS
Aguas cristalinas de color azul turquesa, playas de arena blanca, como el talco, cocoteros que se agitan al viento y paisaje marino incomparable.
12: 00 PLANETA SOLITARIO (SERIE V)
SIDNEY
DIRECCIÓN: JEZ HIGHAM
PRODUCCIÓN: LAURA DJANOGLY
PRESENTACIÓN: IAN WRIGHT/MARK CROWDY
Fascinante viaje por la ciudad de Sydney y sus alrededores, sus asombrosas playas y degustar la carne de canguro.
13: 00 LA EPOPEYA DEL ORO NEGRO
EL AGOTAMIENTO DEL PETRÓLEO
DIRECCIÓN: YVES BILLIÓN
El día uno de Mayo de 2003, desde el portaviones Abraham Licoln, el Presidente Bush, anunció el final de las principales operaciones militares en Irak.
13: 50 REDES
TODOS SOMOS DE LA MISMA TRIBU
DIRECCIÓN: EDUARD PUNSET
REALIZACIÓN: JUAN A. GAMERO
PRODUCCIÓN: FERNANDO G. TEJEDOR
Todos los seres humanos actuales provienen de un pequeño poblado africano de hace poco más de 100000 años.
14: 45 PANORAMA (2002-2003-2004-2005-2006-2007)
ANIMALES EN CASA
Las nuevas generaciones cuentan con mascotas en su convivencia. A veces son especies extrañas que crean problemas.
14: 55 INVENTIÓN S THAT CHANGED OUR LIVES
QUE PEQUEÑO ES EL MUNDO
El transistor, el detergente, el televisor, el microchips, el cine, la lavadora... etc. Son inventos que han cambiado nuestras vidas y han supuesto un avance extraordinario de la humanidad, haciendo más segura, agradable y divertida nuestra existencia.
15: 45 PANORAMA (2002-2003-2004-2005-2006-2007)
DOS PUEBLOS DE ESPAÑA
El Valle del Tietar en Ávila la miel de sus abejas enriquecen la zona.
16: 00 LIBIA, SECRETOS DEL DESIERTO
En el corazón del desierto de Libia se encuentran pequeñas joyas de la Edad de Piedra, enterradas en la arena, como Messak y Acacus. Un equipo de científicos analiza estos restos prehistóricos que nos descubren un arte maravilloso y una forma de vida del año 6. 000 antes de Cristo.
16: 50 BENDICIÓN O MALDICIÓN
Nigeria es el séptimo país exportador de petróleo, Pero su aplastante deuda externa de treinta billones de dólares es la más grande de África. El setenta por ciento de la población de Nigeria vive en la más absoluta pobreza con menos de un dólar al día.
17: 45 DOCUMENTOS TV (2007)
HOMBRES
DIRECCIÓN: PEDRO ERQUICIA
HOMBRES
No hay duda, hablan los expertos y los datos: la masculinidad se halla en abierta crisis y reconocen que abordar esta cuestión no es fácil. Entre otras razones, porque tras miles de años de machismo, a muchos hombres pareciera inquietarles enfrentarse a sus contradicciones y cuestionarse, y más aun que los cuestionen.
Lo que significa ser un hombre hoy día es algo que se aleja cada vez más de la definición tradicional de masculinidad y que dejo, en muchos hombres, una honda sensación de vacío. El modelo de hombre esta profundamente cuestionado: el hombre guerrero, por puro cansancio histórico; el protector sostenedor y el reproductor porque ya no funciona y como tales, ya no son necesarios, incluso para tener hijos una mujer puede acudir a una clínica de reproducción asistida.
18: 35 EL ESCARABAJO VERDE
"MANOLO NO ESTÁ SOLO"
Todas las señales apuntan a una catástrofe planetaria inminente. El cambio climático propiciado por las actividades humanas no es ciencia-ficción. ¿Nadie hace nada para evitarlo? "El escarabajo verde" nos muestra la vida de Manolo, alguien que se ha tomado en serio su actitud personal para frenar el deterioro medioambiental. Y no está solo.
El Escarabajo verde es el programa semanal de reportajes de medio ambiente de La 2 de TVE que dirige Manuel Arranz, produce Joan Guimerà y presenta Elisabeth Anglarill.
19: 00 MISTRESSES
LA AMADA DEL REY
DIRECCIÓN: YURI WINTERBERG/JAN PETER
Es un documental que incluye escenas interpretadas por actores de alto nivel, recreando la vida de las amantes de reyes, sultanes y papas y nos revela una maraña de pasiones humanas, mezquindad, devoción, amor y galantería.
19: 55 COREA. LA GUERRA INACABADA
LA TIERRA DE LAS MAÑANAS TRANQUILAS
DIRECCIÓN: BRIAN MCKENNA
Más de cuatro millones de muertos, durante tres años la Península de Corea, padecen en 1950 el enfrentamiento entre comunismo y capitalismo.
20: 50 GRAN ANGULAR
LOS NIÑOS DE AUSTRIA
REALIZACIÓN: ENRIC FERRES
La Segunda Guerra Mundial dejó una durísima posguerra. Por ejemplo, de Austria fueron evacuados, temporalmente, 35. 000 niños para que se repusieran en el extranjero. Muchos de ellos lo hicieron en Cataluña.
21: 15 SALÓN KITTY
DIRECCIÓN: CLAUS RAFLE
El documental trata la increíble historia de un prostíbulo de lujo en la época de los nazis que es recordado como un mito del cual existe muy poca información oficial. Berlín 1939: jóvenes mujeres con conocimientos de idiomas son reclutadas para trabajar como prostitutas de lujo y espías para los nazis
.

domingo, 1 de abril de 2007

Wal-Mart - El Alto Costo de Los Precios Bajos



Director: Robert Greenwald
Producción:  Jim Gilliam
Distribución: Brave New Films
País de producción: E.E.U.U.
Año: 2005
Duración: 97 min
















Wal-Mart: El Alto Costo de Los Precios Bajos (Walt-Mart: The High Cost of Low Price ), es la nueva película del director y productor Robert Greenwald, (Uncovered: The Iraq War", Outfoxed: Rupert Murdoch's War on Journalism") y la primera de su nueva empresa, Brave New Films. El documental transporta al expectador dentro de las vidas de familias, dueños de negocios y sus comunidades en un viaje profundo y extraordinario que reta la forma de uno pensar, sentir …y hasta comprar. Desde un comerciante en Missouri a un ministro religioso en California; de empleados en Florida a un poeta en Mexico, docenas de equipos de filmación en tres continentes presentan la historia del asalto a familias , comunidades y los valores Americanos. Ex-empleados, administradores y ejecutivos hablan de las estrategias de dicha corporación.

Walmart goza de una reputación de llevar a los comercios locales fuera del negocio, afectando la apariencia de los cascos urbanos de los pueblos, según explica un residente en el documental, “como si una bomba le hubiera caído encima.”

La nueva cinta es distribuida mediante una estrategia diseñada para llevarla a todos los sectores sin barreras comerciales. Grupos de todo tipo de posición política, entidades religiosas, asociaciones de comerciantes entre muchos otros, se han unido para patrocinar y distribuir la misma."

Patrocine al comercio local

Fuentes de información: Wikipedia