• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974
Mostrando entradas con la etiqueta El Abogado del Terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Abogado del Terror. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2009

El Abogado del Terror


Titulo original: L´Avocat de la terreur
Dirección: Barbet Schroeder
Producción: Rita Dagher, Brahim Chioua
Fotografía: Caroline Champetier, Jean-Luc Perréard
Montaje: Nelly Quettier
Música: Jorge Arriagada
País de producción: Francia
Año: 2007
Duración: 132 min.
Idioma: Francés (idioma de la copia doblada al castellano), esperamos encontrar una en V.O.S.E.
Productora: Wild Bunch / Yalla Film / Magnolia Pictures / Centre National de la Cinématographie (CNC)
Web oficial: www.lavocatdelaterreur.com





Documental de Barbet Schroeder sobre la figura de Jacques Vergès, el abogado más polémico de Francia, veterano de guerra, revolucionario, agitador e intelectual, conocido como "El Abogado del Diablo" e insultado como tal entre sus críticos por su defensa de aquellos que parecen indefendibles: terroristas, torturadores y dictadores.

El documental muestra entrevistas y discusiones con el abogado combinadas con material de archivo, para evidenciar a un hombre manipulador, fascinado por el mal, que muestra su odio hacia el racismo y el "imperialismo occidental" y su sistema de valores, y que en muchas ocasiones ha justificado el terrorismo. Clientes (del presente y del pasado) y sus amigos y enemigos también hablan sobre Vergès.

Jacques Vergès termina de pronunciar una de sus declaraciones a sabiendas provocadoras. Queda en silencio, pero la imagen no desaparece. No hay corte. Su rostro es escrutado durante unos breves segundos por las miradas de miles de espectadores de todo el mundo. Unos ven el rostro desnudo de un miserable; otros, el rostro valiente de un héroe, el desplante de un inteligente y burlón saboteador, o la insultante presuntuosidad de un canalla... Tantas miradas peleándose por la interpretación correcta de un mínimo atisbo de silencio. Neutralidad del documental.

Pero hay una mirada que, desde el principio mismo de la película, o incluso desde antes ya de que nos sentemos a verla, se dice propietaria de ese silencio y de la lectura correcta de ese rostro. Ésta es, obviamente, la de Barbet Schroeder. Al inicio de la película, y por escrito, avisa de lo subjetivo de todo lo que vamos a ver. Asistiremos, por tanto, a la visión de Schroeder, no a la de Vergès. Afirmación que solo puede deberse, a estas alturas en que ya todos sabemos que un documental no puede ser neutral, a evitar que alguien piense que su lugar es el mismo que el de su protagonista, a marcar las distancias.

Sin embargo, antes de este letrero, ya están marcadas. En el título: El abogado del terror. Todo análisis ya está proscrito desde esta evidencia inicial. Sabedor de la inteligencia de su protagonista, de sus extraordinarias dotes provocadoras mesuradas pero a menudo también acrecentadas por su ingenio y humor, Schroeder trata de deshabilitar su posible seducción desde el comienzo, señalando el del terror como su reino y dirigiendo a ese índice en los silencios, en los que resulta entonces que se trata de dejar un resquicio al juicio autosatisfecho de quien se tranquiliza diciendo: solo es un sinvergüenza que defiende a asesinos. El silencio, entonces, no era sino el momento del juicio.

Pero Schroeder comete un error: marcada la distancia, señalada la diferencia, explicitada, si bien indirectamente, la condena, confía demasiado en la autoridad de su voz una vez proferida y olvida ejercer su poder de forma directa sobre el resto del film. Esa voz, situada en el inicio, va perdiéndose en la lejanía de los 135 minutos de metraje, dejándonos solos ante este viaje por el lado más oscuro y secreto de la historia de la 2ª mitad del s. XX. Entonces: neutralidad del documental.

¿Dónde está la voz, la auto-publicitada subjetividad de Schroeder en esta película, más allá de los escasos elementos ya señalados? Acaso, en la confusión a la hora de contar la vida de Vergès, al dedicar largos tiempos a unos sucesos y cortos a otros, sin que esté clara cuál es la razón. Sin que se entienda por qué la película acaba donde acaba y no en otro sitio. El abogado del terror supone más bien entonces un viaje por la incapacidad de un director de dar cuenta no solo de un individuo, sino sobre todo de su contexto, nada menos que la historia generalmente oculta y terrible de la civilización contemporánea.

"Sabedor de la inteligencia de su protagonista, de sus extraordinarias dotes provocadoras mesuradas pero a menudo también acrecentadas por su ingenio y humor, Schroeder trata de deshabilitar su posible seducción desde el comienzo, señalando el del terror como su reino"

Fuentes de Información: Artículo completo de Raúl García López en Kane3, DocumentalesSatOnline (info, video online y descargas).


Ver directamente en VK.
Ver directamente en Veoh.