Carlos Velo Cobelas, viaje a una vida.
Biografía por Fundación Carlos Velo.
Pereiros, Cartelle, Ourense, Galicia, España, 1909 – Ciudad de México, México, 1988
Hijo del médico rural José Velo Castro y de Dolores Cobelas Alberte, Carlos nació en Pereiros, en la localidad ourensana de Cartelle. Cursó la escuela primaria en la escuela del pueblo ya los diez años ya estaba en el bachillerato de Ourense, donde acabó el bachillerato en 1925 con premio extraordinario. En un ambiente intelectual y cultural muy gallego de la época en la capital provincial, trabó amistad con los hermanos Lourenzo, en especial con Xaquín, y comenzó su afición al cine, primero como espectador y luego como miembro de un peculiar equipo de filmación con Augusto Pacheco, Antonio Román y el propio Xaquín Lourenzo "Xocas", en ocasiones reunidos en el estudio fotográfico del padre del primero, José Pacheco.
Posteriormente se graduó como maestro nacional en la Escuela Normal, donde asistió a clases con personajes como Otero Pedraio y Vicente Risco. Se fue a Madrid obedeciendo al deseo de su padre de ser médico, pero se matriculó gratis en Biología, su verdadera pasión. Se licenció en Ciencias Naturales en 1932 y, entre 1933 y 1935, ejerció como ayudante de cátedra de entomología en la Universidad de Madrid. También impartirá clases de historia natural, fisiología y nociones de física y química en el IES Lagasca de Madrid.
En el Madrid de aquellos años, Carlos Velo también sigue los acontecimientos de la época y el canal más eficaz para interesarse por la acción política es el cine, a través de la Residencia de Estudiantes y las sesiones del Cineclub Español, activo entre 1929 y 1931 en la iniciativa de Buñuel, Giménez Caballero y el círculo de la revista La Gaceta Literaria. Velo estuvo entre los presentadores de la película. Entusiasmado con esta nueva actividad, cofundó en 1933 el cineclub de la Federación Escolar Universitaria (FUE), asociación de la que era miembro y como tal participaba en las Misiones Pedagógicas de la Enseñanza Libre.
Llegaría a ser el comisario general de la Unión Federal de Estudiantes Hispanos, que agrupaba a todas las federaciones escolares universitarias. Velo descubriría las películas de Flaherty, Eisenstein, Dovjenko, Pudovkin o Vertov, que tendrán una influencia decisiva en él cuando se abra paso ante las cámaras. Como líder de un cineclub, la experiencia sería corta (un año escaso) pero intensa: una visita a París de Henri Langlois, cofundador con Georges Franju del cineclub Cercle du Cinema, que pronto se convertiría en la Cinématéque Francaise. Proyectó en Madrid la polémica y prohibida película La Edad de Oro y se le relaciona con Luis Buñuel, con quien ya había hecho un curioso contacto en Madrid años antes a través de las hormigas de "Un perro andaluz".: el director aragonés pidió hormigas españolas de París al Museo Nacional de Ciencias Naturales "porque los franceses eran tontos e inútiles" y la orden recayó en Velo.
También se interesó por la fotografía. Con una novedosa cámara Leica, regalo paterno, experimentó con este medio, claramente influido por el surrealismo y las vanguardias de finales de los años veinte. Ya durante la República hizo su doctorado sobre los reflejos de las abejas que les permitían comunicarse entre sí. Primero presentó su tesis por escrito, pero fue rechazada por el tribunal. Animado a demostrarlo con fotografías de María Luisa Santullano, Marilyn, alumna que luego sería su esposa, Velo decidió seguir adelante con la propuesta, filmando la tesis en 16 mm con la colaboración de su colega y amigo Guillermo Fernández Zúñiga, quien luego retomaría esa obra con el título "Aventura de los Ápidos Apis".
Con la llegada de 1934 inicia su carrera como autor de cortometrajes documentales. En ese año, y con Fernando Gutiérrez Mantilla en labores de producción, a pesar de aparecer en los títulos como codirector, rueda La ciudad y el campo y, al año siguiente, Felipe II y El Escorial, Tarragona (Tarraco Augusta), pero sobre todos los experimentales "Infinitos" y los antropológicos "Almadrabas", que, según la crítica de la época, fueron los cortometrajes más calificados de la República. Ya en 1936 realizará su obra maestra "Galicia" (con el título alternativo de Finis Terrae), que recibió un premio en la Exposición Internacional de París de 1937 con un jurado presidido por Buñuel y en la que también estuvo presente Max Aub. Con los descartes de este rodaje, desgarrado por Mantilla sin la participación de Velo - ocultos por primera vez por Segovia, donde se preparaba oposiciones a la silla cuando el levantamiento de Franco, y más tarde por Ourense tierras de Cartelle y Lobeira antes de huir a Sevilla -, ahí se presentaría Santiago de Compostela" (también conocido como Saudade).
Carlos Velo salió de España en febrero de 1938 y hasta noviembre rodó en el norte de África el largometraje documental antropológico "Romance marroquí", del que hizo una primera versión y luego viajó a los estudios de la UFA en Berlín para terminarlo. Sin embargo, cuando llegó a Tánger, Velo y su mujer se trasladaron a la zona republicana de la Península, que era su verdadera intención, y finalmente a Francia en febrero de 1939, donde fue internado, como tantos refugiados españoles, en la concentración de Saint. campamento.-Cyprien, mientras su mujer se escondía en París. Por fin se embarcan en el transatlántico Flandes a México, donde llegan a fines de la primavera a través del puerto de Veracruz. "Moroccan Romancer" se estrenará con un montaje manipulado al que se le han añadido nuevas secuencias más acordes con el nuevo régimen dictatorial y su política colonial.
En México, tras numerosas peripecias, recuperará el cine como eje vital, pero sin olvidar su condición de biólogo. En julio de 1939, Velo asumió la secretaría general del Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles. En 1942 colaboró en la fundación de la revista Saudadejunto al arquitecto Xosé Caridad Mateo, el poeta Florencio Delgado Gurriarán y el profesor Ramiro Illa Couto. Las inquietudes literarias de Velo ya habían quedado bien reflejadas en el excelente cuento Galicia, paisaje de sangre, publicado en 1940 en la revista España Peregrina. Entre 1940 y 1944 enseñó biología en el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, pero abandonó la escuela deprimido por la repentina muerte de su esposa, quien lo dejó con dos hijos, Teresa y Luis. Retomó su contacto con el cine y, en 1944, coescribió un premio Ariel por "Entre hermanos", película de Ramón Peón, que Velo no puede dirigir por carecer de licencia en México.
En 1946, el general Juan F. Azcárate le encargó la dirección del Noticiero Mexicano Ema, exhibición obligada en los cines, donde estará coordinando varios equipos de producción hasta 1953, ofreciendo informaciones y reportajes de todo tipo. El propio Velo filmará en esta etapa algunos monográficos, como Un día en la radio (1947). En 1952 conoció al productor independiente Manuel Barbachano Ponce, quien venía de Norteamérica dispuesto a renovar el cine de su país. Barbachano compró Noticiero Mexicano y le propuso a Velo el semanario Tele-Revista y luego hizo el cultural Cine-Verdad, proyecto que entusiasmó al director gallego.
Establecieron Raíces, que Velo no podrá filmar por la oposición del poderoso Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica y que firmará Benito Alazraki. La película, de fuerte contenido antropológico, recibe un importante premio en Cannes y, con el paso de los años, la crítica nacional e internacional coincidirá en considerar a Velo como su verdadero autor.
Carlos Velo en el rodaje de "Romancero marroquí"
En 1956 dirigió su primer largometraje, para muchos el origen del formato docudrama por su mezcla de documental y ficción en torno a la espada Luis Procuna. Esto es "Torero!", presentada en Cannes y Venecia con las felicitaciones de críticos como Sadoul y Truffaut al mismo tiempo que le dio fama internacional, recibiendo numerosos premios, incluida una preselección para los Oscar.
En el mismo año envió al I Congreso de la Emigración Gallega en Buenos Aires su revolucionaria propuesta de un Centro Cinematográfico Gallego que nunca se materializaría. Continuó trabajando para la productora de Barbachano en Nazarín (L. Buñuel) y Sonatas (Bardem), mientras preparaba su próximo proyecto, la ficción de "Pedro Páramo"., finalmente presentado en 1966 después de una laboriosa gestación de seis años. La polémica suscitada por su debut le afecta fuertemente y apostará por un cine ligero a partir de su matrimonio en 1966 con la productora Angélica Ortiz. Hasta 1969 realizó cuatro comedias -Don Juan 67, Cinco de chocolate y uno de fresa, Alguien nos quiere matar y El medio pelo- que apenas tuvieron repercusión en el mercado nacional.
Galicia sigue muy presente en su actividad. En abril de 1961 presidió la Delegación del Consejo de Galicia en México, desde la que ocupó posiciones más radicales que el grupo de Buenos Aires. Fue desde ese cargo que en 1962 escribió su Carta al Destino Brais Pinto, texto considerado el germen simbólico que conduciría, dos años después, a la creación de la UPG.
Divorciado, volvió al documental y trabajó durante el sexenio del presidente Echevarría, dirigiendo el Centro de Producción de Cortometrajes en 1971, donde impulsó una renovación del cine azteca. En 1972 fundó el Centro de Formación Cinematográfica, inaugurado tres años después, con Luis Buñuel como presidente de honor. Sigue haciendo documentales con sus equipos, como Universidad Comprometida y Homenaje a León Felipe y, desde España, empieza a recibir reconocimiento. En 1976, la Filmoteca Española le rindió homenaje por su labor al frente del Centro de Formación Cinematográfica. Lo mismo ocurre con el Círculo de Escritores de Cine. Al año siguiente, el V Festival de Cine de Ourense promovió un primer homenaje gallego al intelectual de Cartelle, que apoyó, con su presencia e incondicionalmente, la reivindicación de su propio cine.
Sin embargo, Velo conocerá el período más doloroso de su estadía en México junto a Portillo, de seis años. Con la hermana del presidente, Margarita Portillo, al frente de la política cinematográfica,Velo será uno de los represaliados por los cargos de malversación de fondos, acusación que rechaza radicalmente. Ingresó en la prisión en el verano de 1979 y no salió hasta finales de ese año, libre de cargos tras provocar un fuerte movimiento de solidaridad en México, encabezado por Buñuel, y también en Galicia. Como su salud esta muy deteriorada por el incidente, en 1982 el Ministerio de Cultura español encargó la serie Los españoles republicanos en el exilio para acompañar una exposición presentada en Madrid sobre el tema. Con la presidencia de De la Madrid, Velo se reincorpora a la vida institucional mexicana. En 1984 fue nombrado Subdirector de Medios Audiovisuales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que él mismo había ayudado a fundar.
En su última etapa de vida, aún recibirá nuevos reconocimientos de Galicia, como el premio Mestre Mateo de la Xunta de Galicia en 1983 y el homenaje en 1985 en las Jornadas de Cine y Vídeo Xociviga de Galicia, celebradas en O Carballiño. Sin dejar de trabajar en la industria audiovisual, en 1987 se sometió a varias operaciones quirúrgicas para paliar un cáncer que finalmente lo llevó a la muerte el 1 de marzo de 1988. La industria audiovisual mexicana sin excepción se declaró de luto y los profesionales y los medios de comunicación reconocieron por unanimidad su contribución al desarrollo cultural y cinematográfico del país durante casi medio siglo.
Filmografía de Carlos Velo
Director
- La ciudad y el campo (1934), coodirigida con F. G. Mantilla
- Almadrabas (1935), con F. G. Mantilla. Ver en Naranjas de Hiroshima.
- Felipe II y el Escorial (1935), con F. G. Mantilla.
- Tarragona (Tarraco Augusta) (1935), con F. G. Mantilla.
- Castillos en Castilla (1936), con F. G. Mantilla.
- Galicia (Finis Terrae) (1936),. Ver en Naranjas de Hiroshima.
- Santiago de Compostela (Saudade) (1936).
- Romancero marroquí. (1938), con E. Fernández Rodiño.
México
Director
- Un día en la radio (1947),.
- El corazón de la ciudad (1953).
- La tierra del chicle (1953).
- Pintura mural mexicana (1954).
- Retrato de un pintor (1954).
- Arte público (1954).
- J. C. Orozco (1954).
- Torero!. (1956).
- Chistelandia. (1958), con M. Barbachano Ponce, J. García Ascot e F. Marcos. Ver en Youtube.
- Nueva Chistelandia. (1958), con M. Barbachano Ponce, J. García Ascot e F. Marcos.
¡Vuelve Chistelandia!. (1958), con M. Barbachano Ponce, J.García Ascot e F. Marcos. Ver en Y.
- Pedro Páramo. (1966).
- El medio pelo. (1970).
- Nuestro cine. (1971).
- Cartas del Japón. (1972).
- Son dedicado al mundo. (Como asesor) (1972). Ver en Naranjas de Hiroshima.
- El rumbo que hemos elegido. (1972). Ver en la Videoteca de la Cineteca Nacional.
- Los que si y los que no (1973).
- Viena; o guerra o paz (1973).
- A la mitad del camino (1973).
- Baja California: Paralelo 28 (1973)
- Paralelo 27. (1973).
- Universidad comprometida. (1973).
- Una nación en marcha n° I. (1974). Ver en la Videoteca de la Cineteca Nacional.
- V informe de gobierno nacional (1974)
- Baja California: Último paraíso (1974)
- Danzas del mundo (1974)
- Fao: Población, desempleo, hambre (1974)
- Forum de Roma (1974)
- Homenaje a Leon Felipe (1974)
- Latinoamerica: un destino comun (1974) Ver en la Videoteca de la Cineteca Nacional.
- México-Europa: Las nuevas fronteras (1974) Ver en la Videoteca de la Cineteca Nacional.
- Nación en marcha no. 1 (1974) Ver en la Videoteca de la Cineteca Nacional.
- Vaticano: 120 años despues de Juarez (1974)
- Los murmullos. En coodirección con Rubén Gámez. (1975) Ver en FilminLatino.
- Palomas 76 (1975)
- Carta de los derechos y deberes (1975)
- Donación casa Zuno (1975)
- Isabel II en México (1975)
- Laberinto (1975)
- La tierra de todos (1975)
- Mar patrimonial (1975)
- México al exterior: un permanente desafio (1975)
- Palomas de San Jeronimo (1975)
- Tercer mundo: Independencia y Liberación (1975)
- El pueblo Maya (1976)
Coguionista
- Entre hermanos. (R. Peón, 1944).
- La barraca. (R. Gavaldón, 1944).
- La selva de fuego. (F. Fuentes, 1945).
- Raíces. Editor e supervisor. (B. Alazraki, 1953).
- Nazarín. (L. Buñuel, 1958).
- Sonatas. (J. A. Bardem, 1959).
- Cuba baila (J. García Espinosa, 1960).
- Amor, amor, amor (). L. Ibáñez, Barbachano Ponce, Mendoza, 1964).
- Los bienamados. (J. J. Curróla, J. Ibáñez, 1965).
Productor
- El gallo de oro. (R. Gavaldón, 1964).
Produtor executivo
- Una nación en marcha n° 2, 3, 4 (cm). (A. Ripstein, 1974).
- El borracho (cm). (A. Ripstein, 1974).
- La causa (cm). (A. Ripstein, 1974).
- Actor 2604 (mm). (P. Leduc e A. Grivas).
- Memoriales perdidos. (J. Casillas, 1984).
Supervisor
- Lecumberri (El palacio negro). (A. Ripstein, 1976) Ver en Naranjas de Hiroshima.
Ver todas las publicaciones relacionadas con Carlos Velo en Naranjas de Hiroshima.
Ver playlist en Youtube de Carlos Velo.
0 comentarios:
Publicar un comentario