Dirección y Guión: Jean-Luc Godard
Año: 1988
Nacionalidad: Francia
Duración: 51 min
Idioma: Frances con subtitulos en castellano
Producción: Canal+, Centre National de la Cinématographie (CNC), France 3 Cinéma,
JLG Films, La Sept Cinéma, Société des Etablissements L. Gaumont, Vega Film Productions.
Distribución: En el Estado Español está distrubuida la colección completa, en formato cofre, con todos sus capitulos, y además del Film "2 x 50 años cine francés" dirigido por Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville. Y más extras. Editado por Gaumont e Intermedio.
Histoire(s) du cinéma es una de las obras pilares del cineasta francés Jean-Luc Godard. Se trata de un video ensayo presentado en cuatro capítulos presentados a manera de una serie de televisión. Cada uno consta de dos partes, y su realización le tomó a Godard la módica cantidad de diez años: 1988 a 1998. Fue realizada para el canal francés Canal+, la red de televisión franco-germana ARTE y la productora francesa Gaumont —por cierto, la productora de películas más vieja del planeta. El estreno del primer capítulo se transmitió al aire simultáneamente en cinco canales europeos, mientras que los demás han sido mostradas en diferentes festivales de cine a lo largo del tiempo. La génesis de esta obra se encuentra en una serie de lecturas presentadas por Godard en Montreal, las cuales serían publicadas bajo el título de Introduction à une véritable histoire du cinéma, o Introducción a una Historia Verídica del Cine. Histoire(s) du cinéma, ambiciosa desde su concepción, es una obra a través de la que Godard, desde el mismo cine, plantea la pregunta ¿qué es el cine?, o con mayor precisión ¿qué era? Este cuestionamiento no es ni por asomo una novedad dentro de la trayectoria de Godard, quien desde los años cincuenta se ha ostentado no sólo como cineasta, sino como un crítico del cine y de su papel dentro de la historia. Baste revisar el papel que asumió Godard como comentarista cinematográfico desde tribunas como La Gazette du cinéma, Arts y Cahiers du cinéma.
Histoire(s) du Cinéma destaca en el catálogo de Godard no sólo por ser un magnífico resumen de su técnica, de su método cinematográfico; además esta obra encapsula la filosofía misma de Godard. El francés utiliza el recorrido histórico que Histoire(s) du Cinéma realiza para revisar uno de los imperativos principales del cine dentro de su propia visión : decir la verdad.
Por eso, en su recorrido no pueden quedar fuera algunos momentos históricos en los que el cine traicionó esta causa: la utilización del cine por parte de la maquinaria propagandística nazi, la construcción de un discurso hegemónico a través del cine por parte del monstruoso aparato hollywoodesco o incluso los propios tropiezos de la Nouvelle Vague, en cuyas referencias de origen e ideológicas siempre encontraremos a Godard.
Se trata de un montaje audiovisual de 270 minutos que incluye tomas de Godard editando, pintura, fotografías segmentos de noticiarios para cine, citas de múltiples fuentes impresas, pornografía y poesía, así como personajes de la talla de Julie Delpy o Hitchcock. A través de él, Godard echa mano de su manera de contar las cosas: una es diametralmente opuesta a la empleada por la “industria de la evasión”, que usa las tramas simplonas para mantener al mundo fuera real y a la humanidad fuera de la pantalla. Conforme avanza Histoire(s) du Cinéma, Godard complica la composición visual de las historias con citas o títulos superpuestos y fracturados en pantalla. El soundtrack no es menos espeso, con sus choques de música clásica, pop y jazz, diálogos, sonidos en reversa e incidentales grabados en el cuarto de edición. No son gratuitas las comparaciones que el crítico de cine norteamericano Jonathan Rosenbaum ha hecho entre Histoire(s) du cinema y Finnegans Wake de Joyce. Más allá de la impresión que generan —por su estructura narrativa— de situarnos en una Torre de Babel, ambas obras demandan al lector y al espectador realizar un trabajo de ensamblaje de historias, de unir los puntos, de completar la creación que va más allá del esfuerzo común que representan los libros y las películas convencionales. Ambas obras precisan ser revisitadas en diferentes momentos de la vida del lector/espectador, dado que es imposible capturar toda su información y detalles en una sola lectura o apreciación.
El título de la obra nos da varias pistas sobre su esencia. El cine como arte, el cine como historia y como Historia, el cine en la Historia y la Historia desde el cine. Según Godard, El séptimo arte debe, desde el siglo pasado, servir más eficientemente para la preservación de la memoria histórica, incluso más que los libros. Godard no deja de rendir tributo a las fuentes escritas pero asume la responsabilidad del quehacer cinematográfico en su diferenciación con respecto a las meras historias.
Asume la tarea como una construcción de Historia en la medida en que ordena y da sentido a la subjetividad personal combinada con la objetividad de la cámara. Al mismo tiempo, al estar pensada para la televisión, Godard trabaja aquí sobre la problemática del traslado del cine a la televisión. El fenómeno le inspira melancolía, pues admite que las imágenes del cine, esas que hacían estremecer a la gente proyectadas sobre una gran pantalla, ahora han perdido casi por completo su poder redentor, al estar enmarcadas en un era donde la televisión muestra de manera familiar, en imágenes pequeñitas, el horror real.
Info via: Revista Marvin
Más información en: Blogs&Docs
Online Videos by Veoh.com
Para ver el video completro debes tener instalado VeohTV.
También puedes visitar el canal en Veoh de Naranjas de Hiroshima, con documentales online.
Año: 1988
Nacionalidad: Francia
Duración: 51 min
Idioma: Frances con subtitulos en castellano
Producción: Canal+, Centre National de la Cinématographie (CNC), France 3 Cinéma,
JLG Films, La Sept Cinéma, Société des Etablissements L. Gaumont, Vega Film Productions.
Distribución: En el Estado Español está distrubuida la colección completa, en formato cofre, con todos sus capitulos, y además del Film "2 x 50 años cine francés" dirigido por Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville. Y más extras. Editado por Gaumont e Intermedio.
Histoire(s) du cinéma es una de las obras pilares del cineasta francés Jean-Luc Godard. Se trata de un video ensayo presentado en cuatro capítulos presentados a manera de una serie de televisión. Cada uno consta de dos partes, y su realización le tomó a Godard la módica cantidad de diez años: 1988 a 1998. Fue realizada para el canal francés Canal+, la red de televisión franco-germana ARTE y la productora francesa Gaumont —por cierto, la productora de películas más vieja del planeta. El estreno del primer capítulo se transmitió al aire simultáneamente en cinco canales europeos, mientras que los demás han sido mostradas en diferentes festivales de cine a lo largo del tiempo. La génesis de esta obra se encuentra en una serie de lecturas presentadas por Godard en Montreal, las cuales serían publicadas bajo el título de Introduction à une véritable histoire du cinéma, o Introducción a una Historia Verídica del Cine. Histoire(s) du cinéma, ambiciosa desde su concepción, es una obra a través de la que Godard, desde el mismo cine, plantea la pregunta ¿qué es el cine?, o con mayor precisión ¿qué era? Este cuestionamiento no es ni por asomo una novedad dentro de la trayectoria de Godard, quien desde los años cincuenta se ha ostentado no sólo como cineasta, sino como un crítico del cine y de su papel dentro de la historia. Baste revisar el papel que asumió Godard como comentarista cinematográfico desde tribunas como La Gazette du cinéma, Arts y Cahiers du cinéma.
Histoire(s) du Cinéma destaca en el catálogo de Godard no sólo por ser un magnífico resumen de su técnica, de su método cinematográfico; además esta obra encapsula la filosofía misma de Godard. El francés utiliza el recorrido histórico que Histoire(s) du Cinéma realiza para revisar uno de los imperativos principales del cine dentro de su propia visión : decir la verdad.
Por eso, en su recorrido no pueden quedar fuera algunos momentos históricos en los que el cine traicionó esta causa: la utilización del cine por parte de la maquinaria propagandística nazi, la construcción de un discurso hegemónico a través del cine por parte del monstruoso aparato hollywoodesco o incluso los propios tropiezos de la Nouvelle Vague, en cuyas referencias de origen e ideológicas siempre encontraremos a Godard.
Se trata de un montaje audiovisual de 270 minutos que incluye tomas de Godard editando, pintura, fotografías segmentos de noticiarios para cine, citas de múltiples fuentes impresas, pornografía y poesía, así como personajes de la talla de Julie Delpy o Hitchcock. A través de él, Godard echa mano de su manera de contar las cosas: una es diametralmente opuesta a la empleada por la “industria de la evasión”, que usa las tramas simplonas para mantener al mundo fuera real y a la humanidad fuera de la pantalla. Conforme avanza Histoire(s) du Cinéma, Godard complica la composición visual de las historias con citas o títulos superpuestos y fracturados en pantalla. El soundtrack no es menos espeso, con sus choques de música clásica, pop y jazz, diálogos, sonidos en reversa e incidentales grabados en el cuarto de edición. No son gratuitas las comparaciones que el crítico de cine norteamericano Jonathan Rosenbaum ha hecho entre Histoire(s) du cinema y Finnegans Wake de Joyce. Más allá de la impresión que generan —por su estructura narrativa— de situarnos en una Torre de Babel, ambas obras demandan al lector y al espectador realizar un trabajo de ensamblaje de historias, de unir los puntos, de completar la creación que va más allá del esfuerzo común que representan los libros y las películas convencionales. Ambas obras precisan ser revisitadas en diferentes momentos de la vida del lector/espectador, dado que es imposible capturar toda su información y detalles en una sola lectura o apreciación.
El título de la obra nos da varias pistas sobre su esencia. El cine como arte, el cine como historia y como Historia, el cine en la Historia y la Historia desde el cine. Según Godard, El séptimo arte debe, desde el siglo pasado, servir más eficientemente para la preservación de la memoria histórica, incluso más que los libros. Godard no deja de rendir tributo a las fuentes escritas pero asume la responsabilidad del quehacer cinematográfico en su diferenciación con respecto a las meras historias.
Asume la tarea como una construcción de Historia en la medida en que ordena y da sentido a la subjetividad personal combinada con la objetividad de la cámara. Al mismo tiempo, al estar pensada para la televisión, Godard trabaja aquí sobre la problemática del traslado del cine a la televisión. El fenómeno le inspira melancolía, pues admite que las imágenes del cine, esas que hacían estremecer a la gente proyectadas sobre una gran pantalla, ahora han perdido casi por completo su poder redentor, al estar enmarcadas en un era donde la televisión muestra de manera familiar, en imágenes pequeñitas, el horror real.
Info via: Revista Marvin
Más información en: Blogs&Docs
Online Videos by Veoh.com
Para ver el video completro debes tener instalado VeohTV.
También puedes visitar el canal en Veoh de Naranjas de Hiroshima, con documentales online.
2 comentarios:
Gracias compis por este estupendo trabajo que andais haciendo. Animo con esa resubida de videos que es un trabajo inmenso (tengo ganas de volver a ver Sans Soleil ;).
Una cosilla, soy usuario de Linux (Ubuntu) y no existe versión de VeohTV para este sistema operativo (ni siquiera funciona con wine), por lo tanto no puede ver este documental (en el que estoy muy interesado). Quizá os recomendaría otros servidores de videos como Bliptv.
Un abrazo.
Tuve la suerte de ver Historie(s) du cinema hace más de diez años en la Filmoteca de Madrid, en el ciclo que se le dedicó a Godard, y quedé impresionado, la mayor obra cinematográfica que he contemplado, no la mejor película, y también el testamento, no de un director, sino del cine del siglo XX.
Unos años después conseguí una caja publicada por el sello de jazz contemporáneo ECM que contiene cuatro libros y cinco cd's con toda la banda sonora del film, llena de músicos de clásica y de jazz que graban en el sello de Manfred Eicher. Una experiencia escucharlo, la máquina de escribir de Godard atraviesa y el aire y es impresionante como el apartado sonoro de una película, sin imágenes, constituye por sí mismo una obra de arte.
En los últimos años me hice con todos los capítulos a través de la red emule, la mayoría en la versión italiana grabados de la RAI 3, la mítica cadena que controlara el PCI, donde se pueden conseguir también rarezas de Straub y Huillet, y por fin ahora mantengo en el disco duro la versión subtitulada en castellano y por fin ripeada directamente de dvd. Por cierto es curioso que la mayoría de usuarios que acceden a la película usan Mac (yo uso GNU/Linux) y me sorprende que tras el largo historial de Godard con las multinacionales, televisiones, productores, distribuidoras, su cine siga cayendo en la manos de la cultura propietaria. Sin duda el cine de Godard, libre por definición, está a gusto en este disco duro entre tanto software libre.
Recomendar, para los que tengan sensibilidad y sean capaces de beberse el film con los ojos y con los oídos, la música del sello ecm http://www.ecmrecords.com/Catalogue/ECM_Cinema/5001.php?lvredir=712&catid=0&doctype=Catalogue&order=releasedate&we_search=%2Bgodard&rubchooser=901&mainrubchooser=9 donde hay publicadas varias obras dedicadas a Jean-Luc Godard. Las ediciones osn magníficas, como casi ninguna otra casa de discos edita. Y se acompaña el recuerdo de las imágenes del film con la música de artistas como Arvo Part, David Darling, Ketil Bjornstad o Giya Kancheli, excepcionalmente grabados, con la banda sonora del final de un siglo, escrita varios años antes de que comenzara el siguiente. Como decir "señor@s, esto es lo que dió de sí la especie humana, buenas noches". Por ahora aún hay posibilidades de que lleguemos al siglo XXII. Ya veremos.
Salud y tiempo.
Publicar un comentario