martes, 15 de abril de 2025

1ª Muestra de Cine Documental Naranjas de Hiroshima en el canal MX Nuestro Cine

 

Naranjas de Hiroshima celebra 18 años

con la 1ª Muestra de Cine Documental en MX Nuestro Cine


 

En celebración de su 18º aniversario, Naranjas de Hiroshima presenta la 1ª Muestra de Cine Documental en colaboración con el canal MX Nuestro Cine, reafirmando su compromiso con la difusión del cine documental independiente y su acercamiento al público mexicano. Esta muestra ofrecerá una selección curada de documentales de relevancia histórica, social y cultural, buscando generar espacios de reflexión y memoria colectiva.

Entre los aspectos destacados de la muestra está la presencia de producciones mexicanas significativas como El secreto de la belleza, Pueblos que defienden la tierra, Recuperando al paraíso, Perdida y El Edén bajo el fusil. Además, se incluyen obras que abordan la resistencia comunitaria en Yucatán de Maricarmen Sordo y Patricio Eleisegui, así como una selección especial de documentales del reconocido cineasta Óscar Menéndez.

En el marco del aniversario del levantamiento de Cherán, se presentarán cortometrajes de TV Cherán y de la Agencia SubVersiones, documentando la lucha y la organización autónoma de esta comunidad purépecha.

La programación contará también con la presencia de emblemáticas producciones latinoamericanas, destacando documentales históricos del Grupo Chaski de Perú, el largometraje Nikkei, un viaje extraordinario, que explora la migración japonesa a Venezuela, y Newen Mapuche, sobre la resistencia del pueblo mapuche en Chile. Además, habrá una retrospectiva especial dedicada al cineasta argentino Raymundo Gleyzer con motivo del Día del Documentalista.

Esta primera muestra incluirá también una programación especial de documentales valencianos del director David Segarra y una selección inédita de películas del Archivo de Cine Anarquista de la CNT, producidas durante la Guerra Civil Española. La muestra cerrará con cortometrajes del proyecto cubano Televisión Serrana, destacando el valor del cine documental comunitario.

Sintoniza y forma parte de esta celebración del cine documental independiente en MX Nuestro Cine.

La 1ª Muestra de Cine Documental Naranjas de Hiroshima en MX Nuestro Cine representa una oportunidad única para redescubrir obras esenciales del cine documental y para acercar al público mexicano narrativas que dialogan con su historia y su presente.

Sintoniza y forma parte de esta celebración del cine documental.

 


Ciclos y Documentales Destacados

Ciclo: Cherán: Voces desde la Comunidad - 15 Abril  21:00

Ciclo: Yucatán : Territorios y Comunidades en Lucha - 22 de abril 

Ciclo: Memoria proyectada: Ecos del Cine Mexicano y Latinoamericano - 29 de abril 

Ciclo: Documental Español Memoria y Derechos Humanos Del 06 al 20 de mayo

Ciclo: Documental Mexicano (1) Del 07 al 21 de mayo

Retrospectiva: Raymundo Gleyzer 27, 28 y 29 de mayo 

Ciclo: David Segarra: Nuevo documental valenciano 03 de junio 

Ciclo: Cine Documental Latinoamericano (1) Del 10 al 24 de junio

Ciclo: Documental Mexicano (2) Del 11 al 25 de junio

Ciclo: Documental Mexicano (3) Del 02 al 30 de julio 

Ciclo: Grupo Chaski - Cine documental comunitario peruano 08 de Julio - Por confirmar

Ciclo : Archivo de Cine Anarquista de la CNT Del 16 al 31 de julio - Por confirmar

Ciclo: Una mirada actual al cine arquista Del 16 al 31 de julio 

Retrospectiva: Televisión Serrana Del 15 al 29 de julio 




Naranjas de Hiroshima: Un Archivo Digital para el Cine Documental

Desde su fundación en 2007, Naranjas de Hiroshima se ha consolidado como un referente en la difusión y preservación del cine documental. Su labor ha trascendido la simple recopilación de películas para convertirse en un proyecto que fomenta el acceso libre y crítico a materiales audiovisuales fundamentales para la memoria y la reflexión social.

Un Acervo en Crecimiento: Más de 600 Documentales en Línea

El blog de Naranjas de Hiroshima alberga una vasta colección de más de 600 documentales, disponibles para consulta y visualización. Este espacio digital no solo busca ofrecer acceso a obras difíciles de encontrar, sino también generar un diálogo en torno a la importancia del cine documental como herramienta de transformación social. A lo largo de los años, el blog se ha convertido en una referencia para estudiantes, investigadores y cinéfilos, consolidándose como un archivo en constante expansión y actualización.

Biblioteca Compartida: Conocimiento Colectivo

Además del archivo documental, el proyecto ha desarrollado una biblioteca compartida, un espacio en el que se reúnen libros, artículos y estudios sobre cine documental y audiovisual comunitario. La idea de este espacio es democratizar el acceso al conocimiento y fomentar el intercambio de ideas entre cineastas, investigadores y activistas interesados en la preservación del cine independiente.

La Pequeña Filmoteca de Naranjas de Hiroshima

En una evolución natural del proyecto, nació La Pequeña Filmoteca de Naranjas de Hiroshima, dedicada a la preservación y digitalización de películas independientes y caseras en diversos formatos como 35mm, 16mm, 9,5mm, 8mm y Super 8. Este esfuerzo responde a la necesidad de rescatar imágenes que, de otra manera, quedarían en el olvido. La filmoteca trabaja con materiales que muchas veces no tienen un respaldo institucional, dándoles un nuevo espacio de visibilidad y resguardo para futuras generaciones.

Dentro de esta iniciativa, se ha creado la sección Bóveda Abierta, un espacio destinado a compartir materiales digitalizados con el público, ofreciendo acceso libre no solo a películas y fragmentos de archivos rescatados, sino también a los elementos físicos asociados a ellos, como carretes, cajas y latas. Esta sección permite explorar el archivo en su totalidad, proporcionando imágenes detalladas de los formatos originales y destacando etiquetas, marcas y anotaciones relevantes. Además, cada pieza incluye información técnica como título, formato, duración, estado de conservación y procedencia, permitiendo una comprensión más profunda del contexto histórico y material de cada obra.

Bóveda Abierta no solo facilita el acceso libre a estos materiales, sino que también fomenta su uso en investigaciones, estudios académicos y nuevas creaciones audiovisuales.

Retrospectiva y Alcance del Proyecto

A lo largo de sus más de 18 años de existencia, Naranjas de Hiroshima ha logrado un impacto significativo en la difusión y preservación del cine documental. Ha sido una plataforma clave para realizadores que buscan visibilizar sus obras fuera de los circuitos comerciales y ha impulsado la discusión sobre la importancia del acceso abierto a la cultura audiovisual. Su trabajo ha sido reconocido en diversos espacios, y su modelo autogestivo ha inspirado a otros proyectos en América Latina y España.

El alcance del proyecto ha traspasado lo digital, organizando muestras y colaboraciones con festivales, espacios comunitarios y televisoras públicas. Más recientemente, en 2025, Naranjas de Hiroshima ha dado un paso más allá con la creación de la 1ª Muestra de Cine Documental en MX Nuestro Cine, un evento que permite llevar su trabajo de curaduría a un público aún más amplio.

Un Legado en Construcción

El impacto de Naranjas de Hiroshima no solo se mide en números, sino en la capacidad de generar conciencia sobre la importancia del cine documental. Su trabajo ha permitido que materiales de difícil acceso encuentren un nuevo público, que cineastas independientes logren difusión y que la historia visual de muchas comunidades no desaparezca.

Más que un simple archivo, Naranjas de Hiroshima es un proyecto vivo, en constante evolución, con la firme convicción de que el cine documental es una herramienta fundamental para la memoria, la resistencia y la transformación social.

Sobre Naranjas de Hiroshima

Desde su fundación en 2007, Naranjas de Hiroshima se ha consolidado como un acervo digital dedicado a la difusión de cine documental independiente, destacándose por su enfoque autogestivo y colaborativo. En su 18º aniversario, reafirma su compromiso de dar voz a historias y realidades silenciadas a través del poder del cine documental.


Sintoniza y Comparte

La 1ª Muestra de Cine Documental Naranjas de Hiroshima en MX Nuestro Cine llegará a las pantallas mexicanas en [fecha a confirmar]. Te invitamos a unirte a esta celebración del cine documental independiente y a compartir estas historias que merecen ser escuchadas.

Para más información y entrevistas:
Naranjas de Hiroshima - www.naranjasdehiroshima.com
MX Nuestro Cine - www.mxnuestrocine.mx


Abril 2025


Ciclo: Cherán: Voces desde la Comunidad


15 y 20 de abril

 
En el aniversario del levantamiento de Cherán, comunidad purépecha que en 2011 inició un proceso ejemplar de autogobierno, presentamos una selección de cortometrajes producidos por TV Cherán y la Agencia SubVersiones. Estos materiales documentan la organización comunitaria, la defensa del territorio y el papel de la comunicación propia en la construcción de autonomía.


Documental:

Caminando hacia a autonomía

Capsulas de TV Cherán:

#TVCherán Televisión Comunitaria de Cherán , 1er capsula TV comunitaria Cherán, Nacatamales para el Día de Muertos, Trabajar el campo - Nuestras tierras , El Corpus, Reportaje TV Cherán; Guarda Bosques Diciembre 2015 , "Yo No Soy Peon de Nadie" - Un Dia con Don Fidel, "Servir y no servirse" : Cherán, nombramiento del nuevo concejo mayor en el barrio cuarto, Cheran reforestando sus bosques - vivero comunal.

Capsulas Agencia SubVersiones:

¿Dónde te agarró el levantamiento?, Algunos proyectos productivos en el Cherán autónomo , Cherán K'eri ejemplo necesario ante la violenta incertidumbre nacional , Juegos Tradicionales en Cherán, Michoacán.

Total: 02:10:17


15 Abril 21:00 y 20 de abril 18:30

Cherán: Voces desde la Comunidad

Cherán, comunidad purépecha en Michoacán, se ha convertido en un referente de resistencia y autonomía desde su levantamiento en 2011. Frente a la tala ilegal y la violencia del crimen organizado, su pueblo expulsó a partidos políticos y estableció un sistema de autogobierno basado en sus usos y costumbres. Su lucha no solo ha transformado su comunidad, sino que ha inspirado movimientos de autodeterminación en México y América Latina.

En el marco del aniversario de este levantamiento, la 1ª Muestra de Cine Documental Naranjas de Hiroshima en MX Nuestro Cine incluirá una selección de materiales audiovisuales fundamentales para comprender la experiencia de Cherán y la importancia de la comunicación comunitaria como herramienta de resistencia.

TV Cherán y SubVersiones: Voces desde la Comunidad

Los materiales de TV Cherán forman parte de un esfuerzo de comunicación comunitaria que ha documentado la lucha del pueblo purépecha desde dentro, reflejando su organización, sus desafíos y su fortalecimiento identitario. Más que un medio de difusión, TV Cherán es un espacio de preservación de la memoria y construcción de su propio relato, al margen de las narrativas impuestas por los medios tradicionales.

Por otro lado, los cortometrajes de SubVersiones aportan una mirada comprometida y analítica sobre Cherán en el contexto de las luchas indígenas en México. A través de su periodismo independiente, han registrado testimonios, conflictos y logros que revelan la profundidad del proceso de autogobierno y la complejidad de su resistencia.

Un Espacio para el Cine Documental en MX Nuestro Cine

La 1ª Muestra de Cine Documental Naranjas de Hiroshima en MX Nuestro Cine busca reivindicar el cine documental como una herramienta de memoria, análisis y transformación social. La inclusión de los materiales de Cherán dentro de la programación es un reconocimiento a la fuerza del cine comunitario y del periodismo independiente en la preservación de historias que desafían el olvido y la imposición de relatos hegemónicos.

A través de esta selección, no solo buscamos visibilizar la lucha de Cherán, sino también resaltar el papel del cine documental en la construcción de otras narrativas, más cercanas a las realidades de los pueblos y comunidades que luchan por su autonomía.


Ciclo: Yucatán : Territorios y Comunidades en Lucha



22 de abril
En el marco de la 1ª Muestra de Cine Documental Naranjas de Hiroshima en MX Nuestro Cine, presentamos un ciclo dedicado a explorar las complejas problemáticas socioambientales que afectan a la península de Yucatán.

Este ciclo reúne cinco poderosos documentales que abordan las consecuencias de un modelo de desarrollo basado en la explotación intensiva de recursos y su impacto devastador en las comunidades mayas, el medio ambiente y la salud pública.

Estos documentales no solo revelan las dinámicas de despojo y contaminación, sino que también exponen las luchas de resistencia y dignidad de las comunidades locales que enfrentan estas problemáticas. Desde la expansión inmobiliaria que amenaza territorios ancestrales, hasta la contaminación del agua por parte de industrias extractivistas, cada una de estas obras da voz a quienes resisten la explotación de sus tierras y defienden su derecho a la vida.

La relevancia de incluir estos trabajos en nuestra muestra radica en la necesidad urgente de visibilizar realidades que suelen ser silenciadas o distorsionadas en el discurso oficial. Estos documentales nos invitan a reflexionar sobre las implicaciones del desarrollo desmedido y nos acercan a historias de resistencia comunitaria y cuidado del territorio.

Este ciclo se convierte así en un espacio de denuncia y reflexión, que busca generar un diálogo crítico con el público mexicano sobre la importancia de proteger el medio ambiente, respetar al territorio maya y cuestionar el modelo económico que amenaza la vida en la región.



Documentales incluidos en el ciclo:

  • Yucatán Bienes Raíces: comunidades mayas, territorios libres y colonización inmobiliaria

  • Una Laguna Negra (el desastre que provocan las mega granjas porcícolas)

  • Destapa fatalidad: Coca Cola, un atentado a la salud en Yucatán

  • Tierra de sacrificios: cómo la producción industrial de cerdos aniquila la vida en Yucatán

Total: 01:08:02

Una selección de documentales que denuncian los impactos del modelo extractivo y dan voz a comunidades que resisten el despojo, la contaminación y el desplazamiento. Desde Yucatán hasta el sur del país, estas historias muestran la dignidad de quienes luchan por su tierra y su vida. Dirigidos por Maricarmen Sordo y Patricio Eleisegui.


 

Ciclo: Memoria proyectada:

Ecos del Cine Mexicano y Latinoamericano



 

29 de abril

La 1ª Muestra de Cine Documental Naranjas de Hiroshima en colaboración con MX Nuestro Cine se enorgullece en presentar una selección de cortometrajes que exploran la intersección entre memoria, la evolución del cine y el acceso a la cultura audiovisual, así como la valiosa contribución de las mujeres en la industria cinematográfica mexicana. Entre las obras destacadas se encuentran "Cácaro: el proyeccionista", "La Película" de Pablo Martínez-Zárate y "Pioneras" de Katia Morales.

"Cácaro: el proyeccionista" rinde homenaje a la figura del proyeccionista, un oficio en vías de extinción, y destaca su papel esencial en la experiencia cinematográfica tradicional. Este documental nos invita a reflexionar sobre la evolución tecnológica y cómo afecta a quienes han dedicado su vida al arte de proyectar películas.

Por su parte, "La Película" de Pablo Martínez-Zárate aborda la transición del cine analógico al digital, enfocándose en el impacto de este cambio en la preservación y la memoria fílmica. A través de un recorrido por un laboratorio cinematográfico y entrevistas con profesionales de la industria, el cortometraje plantea preguntas sobre cómo los cambios en los soportes audiovisuales alteran nuestra percepción y conservación de la memoria colectiva.

"Pioneras", dirigido por Katia Morales, es un cortometraje documental que destaca a las primeras mujeres formadas como cineastas en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM. A través de testimonios, estas pioneras comparten los desafíos y problemáticas que enfrentaron para integrarse en la industria cinematográfica nacional, subrayando la importancia de la inclusión y representación femenina en el cine mexicano.

"Cultura Radical - Acceso al cine en Cochabamba", explora el poder transformador del cine comunitario y su rol en la democratización del acceso cultural en Bolivia, revelando cómo el cine independiente fortalece identidades locales y resistencia cultura

La programación conjunta de estos cuatro cortometrajes ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre la evolución del cine en México, la preservación de su memoria, el acceso al cine en latinoamerica y el papel fundamental de las mujeres en su desarrollo. Al reunir estas obras, la muestra busca fomentar un diálogo enriquecedor sobre la importancia de conservar nuestras historias cinematográficas y reconocer las contribuciones de quienes han sido pilares en su construcción.

Incluir estas producciones en la 1ª Muestra de Cine Documental Naranjas de Hiroshima no solo enriquece la programación, sino que también honra la diversidad de voces y perspectivas que conforman el panorama cinematográfico mexicano. Es esencial visibilizar y celebrar estas narrativas para fortalecer nuestra identidad cultural y promover una industria cinematográfica más inclusiva y consciente de su historia.

Programa "Memoria proyectada: Ecos del Cine Mexicano y Latinoamericano" (01:21:50)

- Pioneras - Katia Morales (2013, A, México) (00:15:25)

- La Película, The film - Pablo Martínez Zárate (2014, A, México) (00:26:52)

- Cácaro, el proyeccionista - Cine Colectivo Guanajuato (2018, A, México) (00:09:39)

- Cultura Radical - Acceso al cine en Cochabamba - Nodo Común y Red-acción (2017, A, Bolivia) (00:29:54)

 


 

Mayo 2025


Ciclo: Documental Español Memoria y Derechos Humanos


Del 06 al 20 de mayo – Los martes

Ciclo: Documental Español – Memoria y Derechos Humanos

Este ciclo propone un recorrido por el cine documental español reciente, enfocado en temas de memoria histórica, derechos humanos, reconciliación y resistencia frente al olvido. A través de miradas íntimas y profundas, estas películas abordan conflictos sociales, heridas abiertas y la búsqueda de justicia y reparación desde distintas perspectivas personales y colectivas.

06 de mayo:

La caja vacía – Javier Falcó (2021, España, 01:00:52)

Este documental explora las heridas del franquismo desde una perspectiva íntima y emocional, indagando en la memoria familiar y los silencios generacionales que perduran tras décadas de represión y olvido impuesto. Javier Falcó utiliza testimonios personales, material de archivo y una cuidada narrativa para recuperar historias silenciadas y abrir una reflexión sobre el legado de la dictadura española.

13 de mayo:

Asier ETA biok (Asier y yo) – Amaia y Aitor Merino (2013, España/Ecuador, 01:33:28, Euskera y Castellano)

Amaia y Aitor Merino ofrecen un retrato íntimo y complejo sobre la amistad, el conflicto vasco y la lucha armada de ETA. Partiendo de la relación personal de Aitor con su amigo de la infancia, Asier, quien decide integrarse en ETA, el documental plantea preguntas difíciles sobre la identidad, la violencia política y las posibilidades de diálogo y entendimiento en contextos marcados por profundas divisiones sociales.

20 de mayo:

Los ojos de Ariana – Ricardo Macián (2007, España, 01:32:00)

Este impactante documental cuenta la historia de trabajadores afganos que arriesgaron su vida para salvar el archivo cinematográfico de Kabul durante el régimen talibán. A través de la mirada apasionada de Ariana, una joven cineasta, la película explora el valor del cine como testimonio de identidad cultural y memoria histórica, revelando cómo la preservación audiovisual se convierte en un acto de resistencia y esperanza frente a la censura y el fanatismo.



Ciclo: Documental Mexicano (1)


Del 07 al 21 de mayo – Los miércoles


Este ciclo ofrece una mirada profunda sobre la historia social, cultural y política de México, mediante una selección de documentales clave que exploran temáticas esenciales como la memoria histórica, la defensa territorial, los procesos de gentrificación urbana y las luchas comunitarias por preservar identidad y raíces.



07 de mayo La línea paterna – José Buil, Maryse Sistach (1995, México, 01:24:37)
Una poderosa indagación en las raíces familiares y culturales, "La línea paterna" revela cómo la historia personal se entreteje con la historia colectiva, mostrando las tensiones, herencias y silencios que marcan generaciones enteras.

14 de mayo Permanecer en La Merced – Left Hand Rotation (2016, México, 01:36:23)
Este documental ofrece una exploración crítica y sensible sobre los procesos de gentrificación en La Merced, una emblemática zona de la Ciudad de México. La obra documenta cómo los residentes resisten los desplazamientos forzados y defienden su identidad comunitaria frente al desarrollo urbano desmedido.

21 de mayo El secreto de la belleza. Pueblos que defienden la tierra – Néstor A. Jiménez Díaz (2018, México, 00:50:46)
Este trabajo pone luz sobre comunidades que enfrentan conflictos ambientales y territoriales en México. A través de testimonios directos, la película muestra cómo estas comunidades organizan su resistencia pacífica, defendiendo no solo sus territorios, sino también sus modos de vida y sus culturas ancestrales.




Retrospectiva Raymundo Gleyzer


27, 28 y 29 de mayo
Retrospectiva Raymundo Gleyzer por el Día del Documentalista 27 de Mayo 2025

Raymundo Gleyzer: El cine como arma


Raymundo Gleyzer (1941-1976) fue un cineasta, documentalista y militante revolucionario argentino cuyo legado sigue siendo una referencia fundamental en el cine político latinoamericano. A través de su cámara, Gleyzer expuso con crudeza las injusticias sociales, la violencia institucional y las luchas populares, entendiendo el cine como una herramienta de transformación y resistencia.


Formado como antropólogo y periodista, Gleyzer comenzó su carrera en la televisión y el documental etnográfico, registrando realidades marginadas de América Latina. En 1971 dirigió México, la revolución congelada, una radiografía crítica del fracaso de la Revolución Mexicana y de su institucionalización. La película fue censurada en varios países y consolidó su compromiso con un cine de denuncia y militancia.


En 1973 fundó el grupo Cine de la Base, un colectivo cinematográfico ligado a las luchas obreras y populares en Argentina. Su obra cumbre, Los traidores (1973), es una feroz denuncia contra la corrupción dentro del sindicalismo peronista, filmada con una estética semidocumental que le otorga un realismo impactante. Esta película lo convirtió en un enemigo del régimen militar y de los sectores más reaccionarios del país.


Con el golpe de Estado de 1976 en Argentina, Gleyzer fue secuestrado por la dictadura cívico-militar y desaparecido en mayo de ese mismo año. Su desaparición lo convirtió en un símbolo de la lucha por la verdad y la justicia, y en un mártir del cine político latinoamericano. Su legado perdura en cada cineasta que asume la responsabilidad de dar voz a los oprimidos y en cada espectador que se enfrenta a su obra con el mismo espíritu combativo con el que fue concebida.


En el marco del Día del Documentalista, la 1ª Muestra de Cine Documental Naranjas de Hiroshima rinde homenaje a Raymundo Gleyzer con esta retrospectiva, reafirmando la vigencia de su cine y su lucha en tiempos donde la memoria sigue siendo un campo de batalla.


Martes 27 de Mayo 2025

20:00 h

Programa 01 (01:22:04)

-La Tierra quema (1964)

-Ceramiqueros de Tras la Sierra (1965)

-Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew (1972)

-Me matan si no trabajo y si trabajo me matan: La huelga obrera en la fábrica INSUD (1974)

21:30 h

Programa 02 (01:04:41)

- México, La Revolución Congelada

Miércoles 28 de Mayo 2025

21:30 h

Programa 03 (01:09:00)

- Raymundo - Ernesto Ardito & Virna Molina (2003)

Jueves 29 de Mayo 2025

21:00 h

Programa 04 (01:45:08)

- Los traidores - Raymundo Gleyzer (1973)

Junio 2025


Ciclo: David Segarra: Nuevo documental valenciano


03 de junio – martes

David Segarra es uno de los documentalistas más destacados de la Comunidad Valenciana, conocido por su compromiso con la memoria histórica, la identidad cultural y la lucha por la sostenibilidad. Su obra es un testimonio de la resistencia frente a los procesos de urbanización, globalización y pérdida de tradiciones, al mismo tiempo que pone en valor las historias de quienes viven en los márgenes de la sociedad.

En esta primera muestra de cine documental, presentamos una selección de sus trabajos más representativos, que exploran temas clave de la realidad valenciana: la defensa de la huerta y las costumbres agrícolas, la transmisión del conocimiento ancestral de los campesinos y el trabajo por un futuro más sostenible. La programación incluye:

  1. Per molt que bufe el vent
    Un emotivo retrato de los últimos veinte años de lucha en defensa de la huerta valenciana. Este documental muestra cómo una tradición agrícola milenaria se enfrenta a la amenaza de la expansión urbana y el cambio climático, mientras resalta el esfuerzo colectivo de aquellos que defienden el campo como un espacio vital para la cultura y la identidad de la región.

  2. Savis de l'horta
    A través de los relatos de los últimos campesinos de la huerta, este documental ofrece una reflexión sobre la sabiduría olvidada que guardan los viejos agricultores. Una mirada a la relación íntima entre el ser humano y la tierra, y cómo este legado cultural puede aportar enseñanzas sobre la vida en tiempos modernos.

  3. Orba, reciclant porta a porta
    Un breve pero significativo cortometraje que muestra cómo el municipio de Orba implementa un sistema de reciclaje puerta a puerta. Con una mirada sensible, Segarra presenta la importancia de la sostenibilidad en el contexto rural, demostrando cómo la conciencia ecológica puede ser cultivada incluso en comunidades pequeñas.

  4. Llum Mudèjar
    En colaboración con Víctor Serna, Segarra explora la influencia de la arquitectura mudéjar en la Comunidad Valenciana, un legado que es clave para entender la historia y el mestizaje cultural de la región. Este documental rescata la belleza de una tradición arquitectónica que ha perdurado en el tiempo y forma parte del patrimonio intangible de la zona.

  5. Renaixem
    En este trabajo, Segarra aborda la temática del renacimiento social y cultural, mostrando cómo las comunidades pueden reconstruirse tras momentos de adversidad. Un mensaje de esperanza y resistencia que se une a la línea de pensamiento de todos sus documentales: la lucha por la memoria y la identidad.
    ¡

A través de esta muestra, queremos ofrecer una visión amplia y profunda de la obra de David Segarra, un autor que ha sabido dar voz a los elementos más esenciales de la cultura valenciana mientras aboga por un futuro más consciente y respetuoso con el entorno. Su cine no solo documenta, sino que también invita a la reflexión y al compromiso con el mundo que nos rodea.


Ciclo: Cine Documental Latinoamericano (1)


Del 10 al 24 de junio – Los martes

Este ciclo ofrece una exploración profunda sobre temas clave de identidad, resistencia y luchas territoriales a través de las voces diversas de Latinoamérica. Desde las complejas experiencias de la diáspora japonesa en Venezuela hasta la resistencia del pueblo Mapuche en Chile y las luchas invisibilizadas de comunidades indígenas y campesinas en Colombia, estos documentales presentan una narrativa crítica que cuestiona, interpela y visibiliza las diversas realidades del continente.



10 de junio

  • Nikkei, un viaje extraordinario
    Kaori Flores Yonekura | 2011 | Clasificación: A | Venezuela | Duración: 01:20:00
    Este documental explora la experiencia de los descendientes japoneses en Venezuela, revelando la complejidad de la identidad cultural, el legado migratorio y los desafíos en la construcción de una identidad híbrida en un contexto latinoamericano.

17 de junio

  • Colombia Invisible
    Unai Aranzadi | 2013 | Clasificación: B12 | España, Colombia | Duración: 01:03:07
    Documental que arroja luz sobre las luchas sociales en Colombia, especialmente enfocándose en la resistencia de comunidades indígenas y campesinas frente al conflicto armado y la invisibilización mediática.

24 de junio

  • Newen Mapuche
    Elena Varela | 2011 | Clasificación: A | Chile | Duración: 02:06:10
    Profundo retrato sobre la lucha del pueblo Mapuche en Chile, abordando su histórica resistencia frente al despojo territorial, la criminalización de sus líderes y la defensa de su identidad cultural y autonomía política.




Ciclo: Documental Mexicano (2)


Del 11 al 25 de junio – Los miércoles

Este ciclo reúne documentales esenciales que exploran críticamente la complejidad de las realidades sociales, culturales y políticas de México, desde la preservación de identidades culturales marginadas hasta las luchas contra la discriminación de género, las movilizaciones populares y la memoria histórica frente a la represión estatal. Cada obra ofrece perspectivas reveladoras sobre la resistencia, la diversidad y la fuerza colectiva del pueblo mexicano.



04 de junio

  • Muchacha, ¿Estás Casada?
    Felipe Morán | 2016 | Clasificación: A | México | Duración: 00:45:52
    Este documental aborda el matrimonio infantil en México, mostrando testimonios y realidades desde una perspectiva crítica, que interpela prácticas sociales y culturales profundamente arraigadas.

11 de junio

  • Los Exóticos
    Michael Ramos-Araizaga | 2013 | Clasificación: B12 | México, Alemania, EEUU, Suecia | Duración: 01:41:45
    Documental que explora el mundo de la lucha libre en México, particularmente la experiencia de los luchadores que han desafiado los estereotipos de género y las normas sociales.

18 de junio

  • Recuperando la palabra la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca
    Mario Viveros Barragán, Rafa de Villa Magallón | 2014 | Clasificación: A | México | Duración: 00:41:10
    Este documental registra la experiencia organizativa y de resistencia popular durante la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), destacando la fuerza colectiva y la recuperación de la voz ciudadana.

25 de junio

  • Polinizadorxs. Resistencia en la Península de Yucatán
    Lilia García Torres | 2022 | Clasificación: A | México | Duración: 01:14:12
    Explora la resistencia de comunidades en Yucatán frente al impacto negativo de la agroindustria, destacando el papel esencial de las abejas y otros polinizadores en la conservación del medioambiente y la autonomía alimentaria.





Julio 2025


Ciclo: Documental Mexicano (3)


Del 02 al 30 de julio – Los miércoles

Este ciclo ofrece una mirada profunda y dinámica al México contemporáneo, revelando luchas sociales, recuperaciones históricas y reflexiones culturales que marcan y transforman la identidad nacional. Cada documental es una ventana que invita al público a descubrir narrativas conmovedoras y testimonios poderosos sobre la resiliencia, la memoria y las voces que habitualmente quedan silenciadas, proporcionando claves fundamentales para entender el presente y vislumbrar el futuro del país.

02 de julio

  • Recuperando el paraíso
    José Arteaga, Rafael Camacho | 2017 | Clasificación: B12 | México | Duración: 01:12:00
    Documental que aborda la lucha ambientalista y social por la defensa del territorio frente a proyectos turísticos que amenazan la biodiversidad y las comunidades locales.



09 de julio

  • Historia de un documento
    Óscar Menéndez | 1971 | Clasificación: A | México | Duración: 01:40:00
    Documental emblemático sobre la lucha estudiantil de 1968 en México, narrado a través de imágenes inéditas y testimonios que evidencian la resistencia ante la represión estatal y la importancia histórica del movimiento.

16 de julio

  • Los rollos perdidos de Pancho Villa
    Gregorio Rocha Valverde | 2003 | Clasificación: A | México | Duración: 00:47:04
    Obra que rescata el valor histórico y cultural de filmes perdidos de la Revolución Mexicana protagonizados por Pancho Villa, revelando aspectos poco conocidos del héroe revolucionario.

23 de julio

  • Perdida
    Viviana García Besné | 2011 | Clasificación: A | México | Duración: 01:35:46
    Un viaje íntimo y revelador al interior de la industria del cine mexicano, explorando la memoria familiar y las historias ocultas detrás de sus producciones más emblemáticas.

30 de julio

  • El edén bajo el fusil
    Salvador Díaz, Pedro Reygadas | 1982 | Clasificación: B15 | México | Duración: 01:00:33
    Documental histórico sobre la resistencia indígena en Chiapas, anticipando conflictos posteriores y mostrando la fuerza del activismo campesino e indígena en México.


Por Confirmar


Ciclo : Archivo de Cine Anarquista de la CNT


En conmemoración del 88º aniversario del inicio de la Guerra Civil Española, presentamos una selección única del Archivo de Cine Anarquista producido por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) entre 1936 y 1939, durante la Revolución Social española. Estos documentos cinematográficos son testimonios esenciales que reflejan la lucha obrera, la autogestión libertaria y la esperanza revolucionaria en un período clave del siglo XX. Es especialmente significativo que estas obras se exhiban por primera vez en las pantallas mexicanas, ofreciendo una oportunidad excepcional para descubrir imágenes históricas inéditas que forman parte del patrimonio mundial del movimiento anarquista y obrero.



Ciclo: Una mirada actual al cine arquista




18 de Julio - Viernes

  • Juan Mariné, entre luz y sombra (Rafael Toba, 2023, 73 min.)
    Documental reciente sobre Juan Mariné, figura destacada del cine español, director de fotografía y restaurador cinematográfico, cuya obra atraviesa décadas clave del cine y la historia española.

19 de julio - Sábado

  • El entusiasmo – Luis E. Herrero (2018, España, 01:20:00) Esta obra recupera una memoria casi olvidada de los años de la transición española, enfocándose en los movimientos libertarios y autogestionarios que florecieron tras la muerte de Franco. "El entusiasmo" revisa con rigor histórico y sensibilidad testimonial cómo el idealismo y la energía revolucionaria de aquellos años dieron paso a una profunda decepción, ofreciendo una mirada crítica y necesaria sobre el legado político y social de la transición española.




Ciclo: Cine Documental Latinoamericano (2)

08 de Julio

María en Tierra de Nadie
Marcela Zamora Chamorro | 2010 | El Salvador, México, Guatemala | 86 min

En medio de la peligrosa ruta migratoria hacia Estados Unidos, miles de mujeres enfrentan abusos, secuestros y desapariciones. María en Tierra de Nadie sigue de cerca la travesía de mujeres centroamericanas que cruzan México en busca de una vida mejor, revelando las profundas heridas físicas y emocionales que sufren en el camino. A través de testimonios estremecedores, la directora Marcela Zamora expone con valentía y sensibilidad una realidad brutal frecuentemente invisibilizada: la violencia contra las mujeres migrantes en tránsito. Este documental es una denuncia urgente que nos invita a cuestionar las políticas migratorias y la indiferencia social ante esta tragedia humanitaria.

 


Por Confirmar


Ciclo: Grupo Chaski - Cine documental comunitario peruano


08 de Julio

Este ciclo dedicado al Grupo Chaski, colectivo peruano reconocido por su visión crítica y comprometida con la realidad social latinoamericana, explora importantes obras documentales producidas durante la década de 1980. A través de la mirada sensible y directa de sus realizadores, estas películas abordan temas fundamentales como la identidad cultural, la desigualdad social y las luchas populares. Presentamos cinco piezas fundamentales que reflejan la fuerza narrativa y el compromiso social del cine peruano de este emblemático grupo.

Caminos de Liberación
Grupo Chaski, 1985, B15, Perú, 20 min.
Un documental que retrata la lucha por la tierra y la dignidad en las comunidades campesinas andinas. Se muestran experiencias colectivas y las organizaciones que buscan justicia y transformación social frente a la opresión histórica.

Miss Universo en el Perú 1982
Grupo Chaski, 1982, A, Perú, 37 min.
Una mirada crítica al concurso de belleza Miss Universo celebrado en Perú en 1982. El documental cuestiona los estándares impuestos sobre la belleza femenina y revela las contradicciones culturales, económicas y políticas generadas por este evento mediático.

Margot, la del Circo
Alejandro Legaspi, 1987, A, Perú, 10 min.
La vida cotidiana y las aspiraciones de Margot, una joven artista circense que refleja la realidad social del Perú de los años ochenta. Un retrato íntimo y humano de la lucha diaria por sostener sueños y sobrevivir en circunstancias adversas.

Encuentro de hombrecitos
Alejandro Legaspi, 1987, A, Perú, 11 min.
Un documental que captura la inocencia, creatividad y resiliencia de un grupo de niños trabajadores peruanos. Legaspi explora con delicadeza cómo estos pequeños se enfrentan a la vida con valentía, solidaridad y esperanza.

El taller más grande del mundo
Stefan Kaspar, 1987, A, Perú, 10 min.
Este corto documental explora los talleres artesanales peruanos, destacando la riqueza cultural y la habilidad técnica de los artesanos. Es una ventana hacia la identidad cultural peruana y un homenaje al trabajo manual como forma de resistencia y dignidad.



Total: 01:27:46



Retrospectiva: Televisión Serrana




Televisión Serrana es un proyecto audiovisual comunitario emblemático surgido en la Sierra Maestra, Cuba, con más de 30 años documentando la vida cotidiana, los saberes tradicionales, las leyendas, los personajes emblemáticos y la creatividad popular de las comunidades rurales de la región. En esta selección especial, se presentan documentales cortos que, desde diferentes miradas, visibilizan las historias, sueños, desafíos e ingeniosidad de las personas que habitan esta región, resaltando la fuerza y sensibilidad del cine comunitario.





0 comentarios: