lunes, 8 de marzo de 2021

Las sin sombrero


Créditos Documental
Dirección y Guión : Serrana Torres, Manuel Jiménez Núñez y Tània Balló
Producción: Tània Balló, Manuel Jiménez y Serrana Torres
Producción ejecutiva: Tània Balló y Alejandro Illa
Producción ejecutiva TVE: Andrés Luque
Idea original: Jorge Carrasco
Dirección de Producción: Mariona Claveria
Dirección de Fotografía: Pedro Sara Vila
Diseño de sonido: Juan Carlos del Castillo Planes
Sonido directo: Diego Lara
Montaje: Juliana Montañés y Carlos Prieto Cabrera
Con la participación de: José Antonio Mesa Toré, Emilio Miró, Mercedes Gómez Blesa, Ana Rodríguez Fischer, Antonio Gómez, Marga Clark, Nuria Capdevila, Alicia Rodríguez Mederos, Antonina Rodrigo, Felipe Alcaraz, Jaime Siles, Guillermo de Osma, Luis García Montero, Toni Marí, Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcín, Jairo García Jaramillo, Alumnas y Alumnos de 4o de ESO C, Promoción 2013/2014, IES Padre Poveda (Guadix, Granada.
Créditos Webdoc
Dirección creativa y producción ejecutiva: Serrana Torres, Tània Balló y Manuel Jiménez Núñez
Producción ejecutiva: RTVE DIGITAL, Lab de RTVE.es, Andrés Luque
Dirección interactiva: Serrana Torres
Desarrollo interactivo y gráfico: Estudi Estampa
Asesor interactivo: Arnau Giffreu, Guy Spriggs y Thais Ruiz de Alda
Dirección de Arte: Knock Brand Design
Dirección de Fotografía: Pedro Sara Vila
Dirección de Producción: Mariona Clavería
Montaje: Carlos Prieto Cabrera
Sonido directo: Diego Lara
Ayudantes de Producción: Laia Lafarga, Berta Mille
Asistente de Producción: Maja Andersson
Documentación: David Fernández de Castro
Asesor de Contenidos: Jairo García Jaramillo
Diseño de Sonido y Mezclas: Juan Carlos del Castillo
Posproducción de Imagen: Cristina Pérez
Segunda unidad Cámara: David Navas
Storytelling / Social Media: Serrana Torres y Berta Mille
Estudio de Grabación off: Insync Estudio
Contabilidad: Meritxell Alonso
Con la participación de: José Antonio Mesa Toré, Emilio Miró, Mercedes Gómez Blesa, Ana Rodríguez Fischer, Antonio Gómez, Marga Clark, Nuria Capdevila, Alicia Rodríguez Mederos, Antonina Rodrigo, Felipe Alcaraz, Jaime Siles, Guillermo de Osma, Luis García Montero, Toni Marí, Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcín, Jairo García Jaramillo, Alumnos y alumnas de 4º de ESO C, Promoción 2013/2014, IES Padre Poveda (Guadix, Granada)



“En el caso de llevar sombrero, llevaría un globo atadito a la muñeca con el sombrero puesto, y así cuando me encontrara con alguien conocido, le quitarían al globo el sombrero para saludar”

Maruja Mallo




En España, el año 1927 está asociado a la generación de artistas e intelectuales más fecunda del siglo XX.

Cartel de promoción del documental

Cartel de promoción del documental "Las sinsombrero": sin ellas, la historia no está completa tve

La denominada Generación del 27 se ha convertido en una de las marcas artísticas más reconocidas que identifica un momento crucial (1923-1936) en la historia cultural y social de este país.

Pasados los años, el hecho de formar parte de esta grupo ha permitido que sus integrantes oficiales hayan gozado de popularidad y hayan sido motivo de atención tanto en el ámbito artístico y literario como en el académico y de la enseñanza.

Las artistas del 27

Siempre y cuando hablemos de ELLOS. Pero ¿qué sucede con sus colegas, LAS ARTISTAS del 27?

Josefina de la Torre

Josefina de la Torre tve

La realidad es que junto a ellos convivieron, crearon ¡y triunfaron!, la que fuera la primera generación de mujeres que entró sin complejos en el mundo artístico. Mujeres de gran talento, que compartieron entre ellas amistad, reflexiones y vivencias y que con su obra influyeron de forma decisiva en el arte y pensamiento español de la época y en algunos casos, y debido a su producción en el exilio, en los estilos y géneros de artistas internacionales.

La interrupción de la Guerra Civil supuso el fin de esa Generación, pero en el caso de ellas, supuso también su condena al olvido.

La interrupción de la Guerra Civil supuso el fin de esa Generación, pero en el caso de ellas, supuso también su condena al olvido. 

Pasaporte de la escritora Rosa Chacel

Pasaporte de la escritora Rosa Chacel ARCHIVO F. JORGE. GUILLIN

Reconstituida la democracia, los nombre de sus colegas fueron recuperados y ensalzados, mientras que los de esta mujeres permanecieron en silencio, perdiendo su lugar, de pleno derecho, dentro del relato oficial de la Generación del 27. María Teresa León, Ernestina de Champourcín, Rosa Chacel, Concha Méndez, Josefina de la Torre, María Zambrano, Maruja Mallo, Marga Gil Roësset, son una representación con nombres y apellidos de estas creadoras.

Las Sinsombrero es el primer gran proyecto transmedia español que cuenta con la coproducción de TVE

Las Sinsombrero es el primer gran proyecto transmedia español que cuenta con la coproducción de TVE: cuenta con un webdoc, un proyuecto educativo promovido por el Ministerio de Educación, una exposición itinerante y otras iniciativas futuras relacionadas con el documental.

Cualquier usuario puede ensalzar a las otras sin sombreros que no han recibido aún su reconocimiento participando en el webdoc. Sólo tienen que subir una foto a twitter o instagram con el hashtag #misinsombrero y saldrán en la pestaña de Participación.

El documental, junto con todas sus propuestas paralelas, propone ensalzar y recuperar el legado de estas artistas. Con el objetivo de que este episodio de nuestra historia artística se reescriba con ellas y a partir de ellas para que sean incluidas de forma incuestionable dentro del grupo del 27.

Proyecto participativo de

Proyecto participativo de "Las sinsombrero" tve

El documental fue estrenado en el Festival de Cine de Málaga y fue seleccionado para la sesión inaugural del Edimburgo Spanish Film Festival 2015.

Las Sinsombrero

Las Sinsombrero es el nombre por el que son conocidas un grupo de mujeres artistas españolas nacidas entre 1898 y 1914. El nombre responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol. "Nos apedrearon llamándonos de todo", relata la misma Mallo en unas grabaciones hechas por TVE tras volver del exilio. El documental "Las Sinsombrero", que recogía gran cantidad de material de archivo y entrevistaba a investigadores y familiares de estas mujeres, recogía el impulso de quienes durante décadas se habían afanado en rescatarlas en el ámbito más o menos erudito o académico, especialmente dentro de los círculos universitarios, para divulgarlo y extenderlo al gran público. El éxito del documental extendió el interés por este grupo y consolidó la etiqueta con que hoy son conocidas. 

Madrid fue la ciudad donde la gran mayoría de ellas residieron, estudiaron y desarrollaron su actividad artística. Abiertas a nuevos conceptos de modernidad y a las corrientes de vanguardia que provenían de Europa, recuperaron también la tradición popular. Profundamente comprometidas con su tiempo y su realidad social, su actitud fue rompedora y abierta, transformando el panorama cultural y artístico de una España convulsa.

Sus aportaciones están todavía poco estudiadas y, en su gran mayoría, han quedado al margen de las antologías y los manuales de arte y literatura hasta nuestros días, aunque desarrollaron una actividad constante y destacada en campos tan variados como la escritura, la pintura, la escultura, la ilustración o la filosofía. 

Origen del nombre

Un día, en el Madrid de los años 20, Federico García Lorca, Salvador Dalí, Margarita Manso y Maruja Mallo pasearon por la Puerta del Sol quitándose el sombrero. Esta actitud transgresora pretendía romper la norma y, metafóricamente, en ausencia de la pieza que tapa la cabeza, liberar las ideas y las inquietudes. El mismo Borges se hizo eco de esta práctica en su artículo “Los intelectuales son contrarios a la costumbre de usar sombrero”. Una de estas mujeres que protagonizó la anécdota, Maruja Mallo, la explica de la siguiente manera “Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas y, atravesando la Puerta del Sol, nos apedrearon llamándonos de todo”.

El origen del nombre Las Sinsombrero para denominar a las mujeres pertenecientes a la Generación del 27 viene del proyecto transmedia del mismo nombre creado por Tània Balló Colell, Serrana Torres y Manuel Jiménez Núñez (estrenado en el Festival de Cine de Málaga el 24 de abril de 2015 y posteriormente emitido en La 2 de TVE dentro del programa Imprescindibles, el día 9 de octubre de 2015) quienes tomaron la anécdota contada por Maruja Mallo para dar nombre al proyecto que acabaría denominando a estas mujeres.

En plena dictadura de Primo de Rivera, en una España todavía cerrada y de espaldas al mundo, este gesto, quitarse el sombrero, los convirtió en rebeldes, especialmente a las mujeres. Para ellas, prescindir del sombrero implicaba abandonar el corsé de la época y, por tanto, no conformarse con el papel de esposas y madres. 

Nómina

Se cuentan entre las mujeres que tuvieron ese enorme peso en la vanguardia artística de principios del siglo XX nombres como Maruja Mallo (Vivero 1902-Madrid 1995), pintora; Rosario de Velasco (Madrid 1904-Barcelona 1991), pintora; Marga Gil Roësset (Madrid 1908-Las Rozas 1932), escultora, ilustradora y poeta; María Zambrano (Vélez-Málaga 1904-Madrid 1991), filósofa; María Teresa León (Logroño 1903-Madrid 1988), escritora; Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907-Madrid 2002), poeta; Rosa Chacel (Valladolid 1898-Madrid 1994), escritora; Ernestina de Champourcín (Vitoria 1905-Madrid 1999), poeta; Concha Méndez (Madrid 1898-México 1986), escritora; Margarita Manso (Valladolid 1908-Madrid 1960), pintora; Delhy Tejero (Toro, Zamora 1904- Madrid 1968), pintora e ilustradora, Ángeles Santos (Portbou 1911-Madrid 2013), pintora y artista gráfica y Concha de Albornoz (1900-1972).

Contexto histórico

Entender el contexto histórico de Las Sinsombrero es entender los años que engloban la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil.

Tras la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), el país se sumergió en una profunda crisis nacional que propició cambios económicos, políticos e intelectuales. A esta nueva España pronto se sumó el debate sobre “el problema femenino”. Inmersa en una corriente antifeminista que utilizaba el determinismo biológico para justificar la desigualdad de los sexos y señalar la debilidad del género femenino, la sociedad y sus estamentos más tradicionalistas pretendía frenar la aparición de una nueva mujer Europea, que había conocido la autonomía durante la Primera Guerra Mundial, forzada a asumir el lugar de los hombres que marchaban al frente.

Es en este contexto en el que aparecen los movimientos feministas y sufragistas, impulsado por aquellas que toman conciencia de su capacidad intelectual y deciden no aceptar nuevamente un papel de sumisión. La participación en la vida pública, el acceso a la educación generan mujeres cosmopolitas, independientes, creativas. En España, el proceso se consolida con la proclamación de la Segunda República en 1931. La mujer no solo refleja su modernidad en su aspecto físico y su modo de vestir, sino que tiene vocación profesional, formación cultural, conciencia política y aplaude los avances tecnológicos y sociales. Las Sin Sombrero, deudoras de la incorporación al mundo laboral y político que habían protagonizado las mujeres de la Generación del 14 (Clara Campoamor, Victoria Kent o Carmen de Burgos, entre otras), se presentan ante la sociedad y conquistan también el mundo artístico.

La Guerra Civil truncará este camino y su desenlace supondrá un brutal retroceso respecto a los avances obtenidos en décadas anteriores. Los largos exilios fueron la tónica general de estas mujeres, que encontraron en América y Europa su nuevo espacio. Las que se quedaron en España sufrieron represalias que comprendían la cárcel y, en muchos casos, el silencio intelectual, que se conseguía matándolas en la mayoría de los casos.

Características de conjunto

Las artistas españolas del 27 reivindicaron su papel intelectual no solo sobre su propia figura, sino sobre la vida cultural que las rodeaba. Así, es fácil seguir la pista de muchas ellas en publicaciones de la época, haciendo reseñas sobre libros, opinando sobre arquitectura y formando parte de una ajetreada agenda social.

Reflexionaron, además, sobre la iconografía propia de la feminidad. Este detalle puede comprobarse incluso a la hora de denominarse. Empiezan a imponerse fórmulas como “autora”, “escritora”, “pintora”...

El trazo más relevante es, sin duda, la introducción de un perfil femenino consecuente a su realidad en sus obras. La mujer se convierte en un personaje pictórico y literario fuerte, emancipado, que lucha contra su destino. Se representan grupos de mujeres con un aspecto moderno, fumando o en actitud intelectual. Las personalidades son fuertes e independientes y hacen suyo un espacio que, hasta el momento, solo estaba permitido a los hombres. 

Centros de reunión

A pesar de no coincidir en muchos aspectos, la relación entre estas mujeres fue muy estrecha, extendiéndose incluso a generaciones anteriores. Les unía la lucha común contra una sociedad que las rechazaba y ninguneaba en gran medida.

En este sentido, los centros de encuentro fueron escenarios comunes de vital importancia para ejercer esa defensa y unión. Algunos de ellos, los no físicos, eran compartidos también con sus compañeros de generación. Con estos tuvieron intensas relaciones, aunque incluso ellos mismos olvidan mencionarlas en la mayoría de ocasiones. Son espacios de intercambio cultural como la Revista de Occidente o La Gaceta Literaria.

Pero también existieron lugares físicos exclusivos donde estas mujeres se reunían y compartían ideas. En el Madrid de aquellos años se consolidaba la Residencia de Señoritas, grupo femenino de la Residencia de Estudiantes, el Lyceum Club Femenino o la Asociación Universitaria Femenina. La semilla de la transformación femenina de varias generaciones y el camino de la igualdad de derechos se gestó en estas instituciones, de las cuales saldría grupos excepcionales de mujeres. 

Fuentes de información: RTVE, LasSinsombrero, Wikipedia




Las Sinsombrero  



En España, el año 1927 está asociado a la generación de artistas e intelectuales más fecunda del siglo XX. La denominada Generación del 27 se ha convertido en una de las marcas artísticas más reconocidas que identifica un momento crucial (1923-1936) en la historia cultural y social del país. El hecho de formar parte de esta Generación ha permitido que sus integrantes oficiales, entre los que se encuentran Federico García Lorca, Luís Buñuel, Salvador Dalí, Rafael Alberti o Luis Cernuda, hayan gozado de popularidad y hayan sido objeto de atención nacional e internacional.

Pero este reconocimiento solo existe hacia ellos, aunque en esta explosión creativa también había mujeres: surgió la que fuera la primera generación de mujeres que entró sin complejos en el mundo artístico.

Mujeres de gran talento, que compartieron entre ellas amistad, reflexiones y vivencias y que influyeron de forma decisiva en el arte y pensamiento español y, en algunos casos, debido a su producción en el exilio, en los estilos y géneros de artistas internacionales. La Guerra Civil supuso el fin de esa Generación, pero en el caso de ellas supuso también su condena al olvido.

Reconstituida la democracia, los nombres de sus colegas fueron recuperados y ensalzados, mientras que los de ellas permanecieron en silencio, perdiendo su lugar, de pleno derecho, dentro del relato oficial de la Generación del 27 y por consiguiente en la historia. María Teresa León, Ernestina de Champourcín, Rosa Chacel, Concha Méndez, Josefina de la Torre, María Zambrano, Maruja Mallo y Marga Gil Roësset son una representación de estas creadoras.










Las Sinsombrero. Ocultas e impecables

Ocultas e impecables, segunda parte de "Las Sinsombrero", sigue dando luz a la vida y obra de aquellas artistas e intelectuales, que pertenecen por derecho propio a la generación del 27, pero que la Historia jamás ha reivindicado, sumergiéndolas en un doloroso olvido.









Las Sinsombrero - El exilio

                                    
Tres generaciones más tarde, el documental El exilio -tercer capítulo de la serie Las sinsombrero- recupera la memoria de aquellas intelectuales que tuvieron que huir de su país para salvar sus vidas personales y profesionales. Un documental que puede verse en A la Carta en Imprescindibles que trae a la vida las historias de mujeres como Luisa Carnés, Mada Carreño, Margarita Nelken, Silvia Mistral, Victorina Durán, María Dolores Arana y Carlota O’Neill.

El tercer episodio de Las Sinsombrero cuenta además con una banda sonora excepcional a cargo de la cantante Sheila Blanco que, inspirada por la historia que descubrió en esta serie documental, dio forma al álbum-homenaje Cantando a las poetas del 27 (2019).






7 comentarios:

KT dijo...

Tomar la reivindicación con el documental sin duda es una labor que se agradece para la memoria. Un documento que sería importante se vea en aulas de creación literaria.

Angelica dijo...

Magnificent, fantastic blog layout! Your website is such an excellent work

Veronica dijo...

Wow, This is incredibly charming substance! I have taken a lot of joy. Thanks

Bradford dijo...

This kind of clever blog work and coverage! Keep up the very good works.

Khaleesi dijo...

I absolutely love this blog. Awesome weblog! Thankyou so much

Jennings dijo...

It’s really a nice and useful piece of information. Thanks for sharing.

Robert dijo...

"Las Sin Sombrero highlights the forgotten women of Spain's Generation of '27, celebrating ||New York State Divorce Alimony Calculator||New Jersey Order of Protection their immense contributions to art, literature, and culture."