martes, 21 de noviembre de 2017

Arcaño y sus maravillas

Titulo Original: Arcaño y sus maravillas 
Dirección: Oscar Valdés 
País de produccción: Cuba 
Idioma Original: Español 
Productora: ICAIC 
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC 
Guión: Mario García Joya 
Producción General: Jorge Aguirre 
Dirección de Fotografía: Mario García Joya, Raúl Rodríguez, Luis García 
Edición: José Gundín Sonido: Jerónimo Labrada, Daniel Diez
Año de producción: 1974
Duración: 15 min.










Arcaño y sus maravillas . Documental cubano dirigido por Oscar Valdés, realizado en 1974, con 15 minutos de duración, producido por ICAIC.

El musicólogo Odilio Urfé y el director de orquesta Antonio Arcaño explican la evolución de la Orquesta Arcaño y sus Maravillas y la influencia del llamado ritmo nuevo en la música popular cubana.

Arcaño y sus maravillas

Cuando parecía que el danzón salía de los grandes salones de bailes cubanos, surge la innovación de Aniceto Díaz (1887-1964) creando el danzonete, una combinación de danzón y son, introduciendo el cantante en las orquestas de danzón. 

El primer danzonete fue, “Rompiendo la rutina”(1929) del propio Aniceto. Con esta renovación se actualiza el danzón y surgen importantes voces del cancionero cubano, esta vez unidos a las charangas de danzón: Paulina Álvarez (1912-1965), Joseíto Fernández (1908-1979), Joseíto Núñez, Abelardo Barroso (1905-1972), Fernando Collazo (1902-1939), Pablo Quevedo (1908-1936) y al final de esta etapa Barbarito Diez (1895-1990), la “voz de oro del danzón”, quien llega a la orquesta de Romeu en 1937. Con estas modificaciones las orquestas típicas o charangas ampliaron el repertorio para tocar no solo danzón, sino los ritmos de moda, como forma de llegar al bailador del momento y enfrentar la competencia de la música foránea.


Antonio Arcaño (1911-1994) era el flautista más respetado dentro de la música popular cubana, en 1936 creó la orquesta “Las Maravillas del Siglo” en la que reunió un excelente grupo de instrumentistas cubanos: Virgilio Diago (primer violín), Elizardo Aroche (segundo violín), Jesús López (piano), Israel López (contrabajo), Ulpiano Díaz (timbal), Oscar Pelegrín (güiro) y él como flautista. En 1937 cambió el nombre de la orquesta por “Las Maravillas de Arcaño” y se convierte en la orquesta más popular del momento. 

Una contribución de esta agrupación de Arcaño fue la gestación del danzón de nuevo ritmo creado por Orestes López, base ritmática del conocidísimo mambo y del no menos conocido chachacha, posteriores. 

La creación de Orestes López se basa en la innovación que introdujo en la sección final de sus danzones, un montuno sincopado, tomado de la forma peculiar de los treseros orientales. El danzón “Mambo” (1938) asienta de forma definitiva el estilo rítmico al final de la pieza musical permitiendo un clima más dispensado para el bailador. 

Ya a fines de este período el danzón había evolucionado, apareciendo danzones que omitían las tres introducciones y se extienden en el montuno para permitir la expansión coreográfica del bailador. 

Las innovaciones de Arcaño lo llevan a crear una orquesta de formato mayor para las actuaciones en las emisoras de radio, él la llamó, “Orquesta Radiofónica”, con un aumento de las cuerdas ( mayor cantidad de violines, adición de viola y de violonchelo), así como la tumbadora. Junto a esto, los momentos de imprevisión de la flauta y el piano, muchas veces en controversia musical, lo que trae una modificación del timbre orquestal de la época.

 Oscar Valdés


Nació en La Habana el 19 de agosto de 1919. Inicia su formación cinematográfica en los años 50, en el «Cine club de la Sociedad Cultural Nuestro tiempo. Comienza a trabajar en el ICAIC en 1961 como asistente de dirección y realiza algunos cortos didácticos y notas para el Noticiero ICAIC Latinoamericano. En 1962 y 1963 dirige dos cortos de ficción en colaboración con Humberto Solás. En 1965, realiza su primer documental. En 1973, dirige el largometraje de ficción El extraño caso de Rachel K. En la obra de este destacado documentalista se manifiestan ejemplarmente los rasgos característicos de la llamada Escuela del Documental Cubano; sobresale entre ellos la conjugación eficaz de la ficción y el documental, que maneja con gran fluidez. Falleció el 4 de febrero de 1990.

Filmografía 

  • Una escuela en el campo (Doc.) (1961)
  • El hombre contra el dolor (Nota didáctica) (1961)
  • Colina Lenin (Asistente de Dirección. Doc) (1962)
  • Primer carnaval socialista (Asistente de Dirección. Doc.) (1962)
  • Alfabetización en el mercado (Nota didáctica) (1962)
  • Minerva traduce el mar (Codirección con Humberto Solás. Doc.) (1962)
  • El retrato (Codirección con Humberto Solás. Ficc.) (1963) 
  • Calzada de Jesús del Monte (Nota didáctica) (1963) 
  • Escenas del carnaval (Doc.) (1965)
  • aqueros del Cauto (Doc.) (1965)
  • El ring (Doc.) (1966)
  • El diamante (Doc.) (1967)
  • 250 cc (Doc.) (1967)
  • Escenas de los muelles (Ficc.)  (1970)
  • Muerte y vida en el Morrillo (Doc.) (1971)
  • La emulación socialista (Doc.) (1973)
  • La Escuela Taller (Doc.) (1973)
  • El extraño caso de Rachel K (LM. Ficc.) (1973)
  • Rompiendo la rutina (Doc.) (1974)
  • A ver qué sale (Doc.) (1974)
  • Arcaño y sus maravillas (Doc.) (1974)
  • Arte del Pueblo (Doc.) (1974)
  • Nuevos hombres en el ring (Doc.) (1974)
  • La muerte del alacrán (Doc.) (1975)
  • Ensayo (Doc.) (1975)
  • Cuba en los VII Juegos Panamericanos (Doc.) (1975)
  • Grupo danzario Universidad Ahamadu Bello de Nigeria (Doc.) (1977)
  • El puerto pesquero de La Habana (Doc.) (1977)
  • Crónica de una fortaleza (Codirección. Doc.) (1978)
  • Voluntad + Ciencia = Triunfo (Doc.) (1978)
  • El General de las cañas (Doc.) (1978)
  • La rumba (Doc.) 
  • El danzón (Doc.) (1979)
  • Rita (Doc.) (1980) 
  • El tercer descubridor (Doc.) (1981) 
  • Habana Vieja (Doc.) (1982) 
  • Lecuona (Doc.) (1983) 
  • Marinello (Doc.) (1983) 
  • María Teresa (Doc.) (1984) 
  • Roldán y Caturla (Doc.) (1985) 
  • Michel Legrand (Doc.) (1986) 
  • Aleación (Doc.) (1987) 
  • La forma en el espacio ( Doc.) (1988) 
  • Campeonas ( Doc.) (1988) 
  • Canto a Matanzas ( Doc.) (1989) 
  • Gimnasia femenina ( Doc.) (1990) 

Fuentes de información: Ecured, Monografías,





1 comentarios:

david siregar dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.