• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

martes, 28 de agosto de 2018

Tomad nuestra voz en vuestras gargantas


Título original: Tomad nuestra voz en vuestras gargantas
Dirección: Alejandro García
Guion: Alejandro García
Fotografía: Alejandro García
Productora: Resistencia Films
País de producción: España
Año: 2017
Duración: 49 min.















“¡Venid!
Tomad nuestra voz en vuestras gargantas.

Esparcidla y derramadla por las calles
que llegue a las fábricas y a los hospitales
y suene, y suene, y suene,
este mundo nuevo
que nos llamea y arde debajo de los párpado.”
¡ENTRAD EN LAS CÁRCELES!

De Paco Cela Seoane

De este poema tomo el verso que da título a la última película que he realizado en el año 2017 “Tomad nuestra voz en vuestras gargantas”. Cuando hace 4 años publicamos “Represión: Un arma de doble filo” sentía varias cosas, por un lado que no había llegado a tocar ni siquiera la superficie de lo que representa el estado que se impuso en 1939 en España, por otro que la forma del documental por la inexperiencia y por la falta de recursos no era acorde con su objetivo.

En el año 2017 decidí volver abarcar el tema, con la intención de penetrar al fondo de la cuestión y la esencia del estado español. Una cuestión que aunque cada vez es más esclarecida, por el desarrollo de los acontecimientos, pero que no termina de quedar claro. La principal idea era abarcar la represión/miedo más allá de la persecución política al movimiento obrero, sino desde nuestro día a día del miedo que nos rodea en todos los aspectos de nuestras vidas. Para ello seleccione cuatro testimonios que trataban diferentes vivencias represivas personales:

Una mujer que se enfrenta al desahucio de su vivienda, la pérdida de su trabajo y el tener que sacar adelante a su hija menor de edad.

Un inmigrante que con sufrimiento e ilusión alcanzo ese espejismo democrático que se da España al exterior, encontrándose con un realidad completamente distinta donde reina el individualismo, racismo y explotación.

Una joven que se enfrenta a la violación y maltrato por parte de su pareja, situación silenciada y continua en una sociedad que sostiene el papel de la mujer bajo la dominación y obligación sexual dentro de la pareja.

Un preso político que ha sufrido más de 20 años de secuestro por parte del Estado Español, por su militancia obrera y revolucionaria. Sometido a las condiciones más duras que se pueden vivir en una prisión, enfrentándose a un enemigo que busca a toda costa hacerte renegar de tus ideas denigrándote a diario.

Durante el proceso ninguno de sus rostros es captado por la cámara, ya que todas estas situaciones no son algo único o concreto, sino que son sufridas a diario por la clase obrera de este estado. Cada una de sus palabras, quizás podrían ser pronunciadas por tu madre, hermano, vecino, compañero de trabajo, amigo o incluso tú mismo. La represión/miedo que sufrieron todas estas personas, son una constante en la vida de la clase obrera del estado español. Miedo que busca paralizarte, aislarte y someterte. Miedo que es la esencia del fascismo que se impuso en 1939 con un baño de sangre que ha marcado nuestra historia en un estado construido encima de miles muertos en fosas comunes.

Toda esta configuración del estado, puede ser percibida en el paisaje que nos rodea. En el paisaje de las ciudades de cada rincón del estado. Influido por la teoría marxista del paisaje que habla de que el espacio urbano está estructurado, o sea, no se organiza al azar y los procesos sociales que se refieren a éste expresan los determinismo de cada tipo de periodo de la organización social. Las imágenes que conforman la película, corresponde a mi mirada, pero también a la de cualquiera de nosotros. En esos paisajes que observamos en nuestro día a día se manifiestan muchas de esas sensaciones, sentimientos y miedos de los que hablan cada testimonio. Una realidad que vivimos en cada momento y situación, aunque queramos ignorarla. Un miedo que configura la vida en cada rincón del estado español.

Todo esto atravesado por nuestra historia, la historia de un pasado que nos ha llegado manchada de sangre, rota y desgastada por el tiempo. Una historia que no terminamos de recordar pero que vibra debajo de nuestros pies y de la que no podemos despegarnos. El pasado de un estado que se configura bajo la fuerza del fascismo.

Esta es la película que necesitaba hacer, donde junto con las voces de los testimonios me he desagrado intentando expresar todo lo que necesitaba contar. Porque era una espina que llevaba dentro, que me atravesaba y que necesitaba mostrar. Muchas gracias y fuerza para aquellas personas que han compartido conmigo sus gritos de rabia y lucha, para que entre todos podamos gritar y hacer frente al miedo que nos imponen. Muchas gracias a todos aquellos que habéis visionado la película y habéis hecho vuestra las voces. Muchas gracias a todos aquellos que resisten y luchan día a día contra el fascismo.

“El fascismo es la más feroz ofensiva del capital contra las masas trabajadoras; el fascismo es el chovinismo más desenfrenado y la guerra de rapiña; el fascismo es la reacción feroz y la contrarrevolución; el fascismo es el peor enemigo de la clase obrera y de todos los trabajadores”

Georgi Dimitrov



Fuentes de información: IMDB, Filmin, Presos.org, Resitencia Films, Filmaffinity






Clandestina (2017)


Cortometraje realizado en 2017, basado en el testimonio de una militante revolucionaria en clandestinidad. En un principio formaba parte del largometraje "Tomad nuestra voz en vuestras gargantas" pero termino tomando entidad por si misma.






















El juicio a Resistencia Films será el 12 y 13 de noviembre en la Audiencia Nacional
12 y 13 de Noviembre a las 10:00 en la Audiencia Nacional. a juicio por sus creaciones audovisuales
Álex García lo avisa hoy en sus redes sociales. La cita, en un primer momento fijada para el 28 de Julio, se traslada a los días 12 y 13 de Noviembre en la Audiencia Nacional.



Esto es lo que ha escrito:

“¡Acaban de notificarnos la fecha del juicio! 12 y 13 de Noviembre a las 10:00 en la Audiencia Nacional.

Seré juzgado por un tribunal fascista por hacerme eco y denunciar las injusticias y los crímenes que cometen. Ellos podrán encarcelarnos, pero nuestra conciencia está tranquila porque sabemos que estamos en el bando correcto y no tenemos nada de lo que arrepentirnos.”

https://twitter.com/resistfilms?lang=es

Texto completo en: https://www.lahaine.org/juicio-a-resistencia-films-sera


ENTREVISTA A ALEX GARCÍA El youtuber para el que piden dos años de cárcel por entrevistar a exmiembros del GRAPO: "Me niego a tener miedo"



Alex García, de 23 años, charla con 'Público' sobre su caso: "Si te puede llamar la Audiencia Nacional por un tuit, no te digo nada si sales con una cámara a escuchar lo que piensa de verdad la gente, pero ya no pueden controlarnos".

Alex García, 23 años, estudió comunicación audiovisual y completó un máster de cine. Desde que cogió su primera cámara, ha dedicado su tiempo a filmar "desahucios, problemas laborales, manifestaciones por la libertad de expresión, consecuencias de los recortes en sanidad y educación… Me dedico a reflejar el movimiento social que hay en España en estos últimos años", dijo a finales de julio de este año en el juicio al que le sometieron en la Audiencia Nacional acusado de enaltecimiento del terrorismo. El lunes por la tarde le llamó su abogado: la Fiscalía le pide dos años de cárcel y 2.000 euros de multa.
El periodista y youtuber, fundador de Resistencia Films, tuvo que contestar preguntas bastante peculiares por parte de la jueza aquel 28 de julio: ¿Quién hace estos vídeos? ¿Tienen algún objetivo especial? Usted en su trabajo querrá reflejar alguna idea concreta... ¿Cuál es su intención? ¿De dónde saca la información? Pero, en estos vídeos, habla usted de algunos presos del Grapo… ¿Por qué entrevista a estas personas? ¿Qué opina usted del Grapo? ¿Está usted de acuerdo con el Grapo? ¿Qué piensa usted del terrorismo? ¿Hace usted también entrevistas a víctimas del terrorismo de ETA?

Leer entrevista completa publicada 21/11/2017 en Público.es



Intervención en el Parlamento Europeo de Alex García de Resistencia Films

Intervención en el Parlamento Europeo de Resistencia Films en la conferencia sobre la libertad de expresión y de prensa europea realizada el día 24 de Mayo del 2018


miércoles, 15 de agosto de 2018

Estaño, tragedia y gloria


Título original: Estaño, tragedia y gloria
Dirección: Waldo Cerruto
Ayudante de dirección: Enrique Albarracin, Pastor Fuentes, Rolando Alvarez Torrico.
Dirección: Waldo Cerruto
Fotografía: Juan Carlos Legazpi, Nicolás Smolij
Montaje: Emilio Murua
Sonido: Fernando Murua
Relator: Benjamin Cormejo
Colaboración artística de: Celso Peñaranda, Tito Landa.
Música: Guillermo Butikofer
Formato original: 16mm B/N.
Formato copia: VHS Tranfer
Productora: Instituto Cinematográfico Boliviano, I.C.B.
País de producción: Bolivia
Año: 1953
Duración: 15 min.



Intertítulo con el que comienza el documental:


"Esta película tiene el propósito de mostrar a los amantes de la libertad la tragedia que tuvo que pasar el pueblo boliviano par alcanzar la inmensa felicidad de lograr con la nacionalización de las minas su independencia económica. Es por eso que a los hombres libres del mundo, nos dirigimos como liberados con este mensaje impregnado de angustia, lleno de dolor y en radical contraste, colmado de las mas grande de las emociones: la de ser definitivamente libres después de haber soportado por mas de cincuenta años esta especie de destierro en el mismo seno de nuestra patria".



EL lNSTlTUTO CINEMATOGRAFICO BOLIVIANO I.C.B.



La Revolución del 52 


El cambio fundamental que sufriría la historia del país a partir del 9 de Abril de 1952 afectó también al cine. aunque la transformación de este último no se dio de forma inmediata. La insurrección popular del 9 de Abril acabó definitivamente con los regímenes oligárquicos que se habían mantenido en el poder mediante golpes militares y masacres. Dias más tarde, una masa de obreros y campesinos desbordaba la “ceja” de El Alto de La Paz otorgando un recibimiento impresionante a Victor Paz Estenssoro que llegaba de su exilio de Argentina. Aunque no había luchado como Lechín o como Siles Zuazu, Estenssoro era, para muchos, el símbolo de la Revolución. 


En el avión en que llegó el l5 de abril, llegaron también dos jóvenes camarógrafos argentinos. Waldo Cerruto, cuñado del Jefe del MNR los había contratado en Buenos Aires para que filmarán las primeras imágenes del acontecimiento histórico que estaba ocurriendo. Los dos camarógrafos, Juan Carlos Levaggi y Nicolás Smolij llegaron para filmar con sus propias cámaras el hecho histórico más grande que les había tocado vivir. Cuando lo entrevisté en 1975 Smelij recordaba con claridad esos momentos vividos 23 años antes: "Salimos de Buenos Aires en un Curtis 46 piloteado por Walter Lem, que era un gran hombre. Nuestra primera impresión al llegara El Alto fue muy fuerte, y no la olvidaré nunca. Una gran masa de mineros esperaba con sus dinamitas y sus fusiles. Era indescriptible. Comenzamos a bajar a la ciudad, pero los autos avanzaban a penas, tal era la multitud congregada a lo largo del camino. Nunca he visto una manifestación tan grande como esa. Nosotros estábamos de pie sobre los autos sostenidos por forzudos guardaespaldas mientras nosotros filmábamos. 

Estábamos agotados por el cambio de altura y por el viaje, pero no podíamos dejar de filmar ese espectáculo increíble. Había mil cosas que filmar, era una fiesta con multitudes, danzas, etc. Nuestras camaritas Bell and Howell se portaron muy bien.” 


Levaggi y Smolij no pararon de filmar manifestaciones, desfiles, discursos. La Revolución estaba en plena efervescencia y era algo inédito para estos dos cineastas de veinte años de edad. Aclimatados en pleno trabajo, siguieron filmando en los días siguientes los destrozos, los lugares bombardeados, los movimientos de tropas, y reconstruyendo algunas escenas de lo que fue la insurrección. Todo ello dio como resultado Bolivia se libera, película de diez minutos cuyo título no puede ser más adecuado. El “se” que une a “Bolivia” y a “libera” da la imagen de un pueblo que se libera a si mismo, mientras el presente del verbo indica que la película es el testimonio de un proceso, y no un documental sobre algo ya concluido, . Según Waldo Cerruto el film trataba de “reconstruir escenas de la revolución, y momentos que la precedieron, las masacres mineras por parte del ejercito ligado a la oligarquía, etc”. 


Víctor Paz Estenssoro en 1954 en Por las Rutas del Progresouna de las pocas producciones del ICB en color.

A raíz de este documental nació en julio de 1952, es decir apenas tres meses después de la Revolución, el Departamento Cinematográfico del recientemente creado Ministerio de Prensa y Propaganda. Pero este Ministerio fue pronto cancelado, porque se creó en su lugar la Subsecretaría de Prensa e Informaciones. El Departamento Cinematográfico se redujo a un puñado de personas y a una pequeña oficina. No podía funcionar en esas condiciones. Cerruto quería que “su obra” continuara, e insistió hasta que Paz Estenssoro (casado con la hermana de Cerruto), le hizo caso. Por Decreto Supremo del 20 de marzo de 1953 se creo entonces el Instituto Cinematográfico Boliviano. El texto del decreto determina en, su primer articulo que el lCB tendrá a su cargo “la filmación de películas de carácter informativo, cultural, educativo y otras de índole que el Instituto considere necesario realizar para su proyección dentro y fuera del territorio de la República”. En el Artículo 2o. decreta que la entidad “funcionará con carácter semi-autonomo y estará regida por un Consejo Consultivo compuesto por un representante de la Presidencia de la República que a su vez tendrá funciones de Gerente General, un representante del Ministerio de Educación y otro de la Contraloría de la República”.
(...)



Los noticiarios del ICB


La orientación de los noticiarios del ICB se mantuvo a partir del número 16 según el mismo esquema de los primeros. Se trataba evidentemente de un poderoso medio de propaganda. para mostrar las obras y el espíritu revolucionario del gobierno nacionalista. Cada edición incluía notas sobre los acontecimientos oficiales, las actuacianos del presidente y de los ministros; notas sobre la “nueva apertura” de Bolivia hacie el exterior, visitas de personalidades extranjeras o convenios internacionales; notas sobre los departamentos de Bolivia, notas culturales y deportivas. Los comentarios hacían hincapié en que ese clima de evolución, de “agilización” era producto de la Revolución del 9 de Abril Aún exacerbando el aspecto propagandístico, aún llevando al extremo el culto a la personalidad de los principales dirigentes del nuevo proceso, no cabe ninguna duda de que tanto que documentos históricos, los noticiarios eran de inapreciable valor, por solo el hecho de registrar y conservar imágenes privilegiadas de momentos tan importantes como los que vivía el país entonces.


El Mutún, una de las muchas producciones sobre minería del ICB; 

esta vez dirigida por Jenaro Sanjinés (hermano de Jorge).



Cortometrajes


Paralelamente a la producción del noticiario y aprovechando los desplazamientos de los camarógrafos y los frecuentes viajes a Buenos Aires, el ICB produjo una serie de cortometrajes que vale la pena mencionar aquí. Amanecer indio fue uno de los primeros, cuya responsabilidad estuvo a cargo de Juan Carlos Levaggi y Nicolás Smolji en la fotografía, y Enrique Albarracín y Pastor Fuentes en la realización, aunque solo figuran como ayudantes de dirección”, mientras que Waldo Cerruto figura como director. En una conversación que tuve con Nicolás Smolij en Lima, hacia 1975, éste afirmó que Cerrato no asistía nunca a las filmaciones, ni tampoco viajaba a Argentina para realizar la compaginación de las películas, de manera que no se le puede atribuir a él la responsabilidad artística de films en los que figuraba su nombre solamente por ser gerente de la entidad que los producía. Amanecer indio mostraba una gran concentración campesina en La Paz, en homenaje al “Día del Indio” (2 de agosto), establecido por el Gobierno del MNR. Cerca de 20.000 campesinos llegaron de todas las provincias del Departamento de La Paz y del Interior del país. El comentario de la película hacía énfasis de lirismo sobre las imágenes de la cordillera, de altiplano y de los campesinos reunidos frente al Palacio de Gobierno, escuchando el discurso de Paz Estenssoro. “Retumba en la ciudad el clamor del pueblo que ha dejado de ser esclavo. La emoción de su libertad se expresa en la elocuencia de sus manos, en el saludo de los campesinos al Jefe del Estado, regios rostros maquillados por la brisa chapaca, cambas, quechuas y aymaras desfilan portando la tricolor que recién para ellos es simbolo de la redención”, decía en una parte del comentario.

Las mismas personas se hicieron cargo, poco más tarde, de la realización de Potosí colonial, documental sobre la Villa Imperial, que de imperial ya no tiene mucho porque sus valiosos monumentos han ido perdiendo brillo debido a la indiferencia de los sucesivos gobiernos.

(...)


Estaño, tragedia y gloria


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos auspició el documental Petróleo, descripción de los trabajos de perforación y extracción de la empresa estatal. La película obtuvo el Primer Premio en el Primer Festival Cinematográfica Nacional convocado por la Alcaldía Municipal. De toda esta serie de cortometrajes, Estaño, tragedia y gloria, fue el segundo que produjo el ICB. Por primera vez se llevaba a cabo un acercamiento a la realidad cotidiana del trabajador minero, la cámara descendía a la mina, filmaba en los lugares de trabajo. Por otra parte, la película tuvo la particularidad de ser la primera en reconstruir, aunque de una manera muy improvisada, escenas de las masacre, por parte del ejército. Era ya intento de interpretación de la historia a través de los “actores históricos”. La filmación del corto en Catavi no fue fácil, y esto viene caso mencionado porque en un momento dado Juan Carlos Levaggi estuvo a punto de resbalar en interior de la mina en un peligroso buzón del que no hubiera salido. Este incidente acabó con la paciencia del camarógrafo argentino, quien abandonó definitivamente Bolivia. 



(...)


El fin del ICB *2




El ICB estuvo a cargo del argentino Waldo Cerruto, que resultaba ser el hermano de Carmela Cerruto, esposa de Víctor Paz Estenssoro, líder del MNR. Hacia 1957 el director del ICB fue Jorge Ruiz y desde 1964 sería Jorge Sanjinés, quien sólo duró dos años luego de realizar Ukamau, película por la que fue expulsado del cargo durante el gobierno de René Barrientos.

El ICB desaparece cuando en 1968 se crea la Televisión Boliviana. Los materiales originales del ICB se perdieron para siempre en los Laboratorios Alex de Buenos Aires, donde eran procesados. Las copias pasaron a manos de la Televisión Boliviana, donde se manipularon inescrupulosamente para utilizarlas como imágenes de referencia de los noticieros de la televisión. Además, fueron archivadas en lastimosas condiciones, expuestas a la acción de al lluvia y el sol durante años. En 1985, lo que quedaba llegó a la Cinemateca Boliviana donde hoy se conserva, siendo uno de los fondos documentales más numerosos.







martes, 14 de agosto de 2018

Let It Be

Título original: Let It Be
Dirección: Michael Lindsay-Hogg   
Fotografía: Anthony B. Richmond   
Edición: Graham Gilding, Tony Lenny.   
Sonido: Roy Mingaye , Ken Reynolds, Peter Sutton.
Producción musical: Phil Spector 
Música: The Beatles
Intervienen: Paul McCartney,  John Lennon, George Harrison, Ringo Star, George Martin, Yoko Ono, Billy Preston. 
Productora: Apple Films, ABKCO Films  
Formato de fimación: 16mm, Color. 
Formato de proyección:  16 mm ampliado a 35 mm, 
Relación de aspecto:  1.37 : 1
País de producción: Inglaterra
Año: 1970
Duración: 81 min.








Let It Be es una película documental de 1970 sobre The Beatles. Originalmente el documental sería titulado Get Back. Este debía tratarse de los trabajos habituales del grupo a la hora de componer canciones; sin embargo, en este filme puede apreciarse a simple vista las diferencias que existían en el grupo, y el ambiente tenso en el que trabajaban. La canción Let It Be ganó un Oscar a la mejor canción de esta película, pero sólo Paul McCartney lo fue a buscar.

Se filmó durante todo el mes de enero de 1969. Cuando se terminó de grabar los Beatles no querían saber nada sobre esta película, pero los ejecutivos de Apple Corps les exigieron que terminaran la película ya que les había costado mucho dinero para producirla. La banda sonora ya había sido grabada con la película, entonces Phil Spector fue escogido para realizar la mezcla, y que añadiera o quitara lo necesario. En esta película se le puede ver a Paul más metido en el papel de líder del grupo, a John Lennon muy atado a Yoko, también es visible que George se molestaba cuando Paul le decía como tocar la guitarra.

En total se filmaron aproximadamente noventa y seis horas para esta película, fueron seleccionados ochenta minutos para el corte final.



Sinopsis

La película se atiene a los cuatro Beatles (John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr) visto de modo Fly on the Wall, sin narración, los títulos de escena, o entrevistas con los temas principales. La primera parte de la película muestra a la banda ensayando en un escenario de sonido de Twickenham Film Studios. Las canciones son obras en curso, con discusiones entre sí acerca de las formas de mejorarlas. En un punto, McCartney y Harrison tienen un intercambio incómodo, en el que McCartney sostiene que "Two of Us" puede sonar mejor sin riffs de guitarra de Harrison, a lo que éste respondió: "voy a tocar lo que tú quieras que toque, o no voy a tocar si no quieres. Sea lo que sea lo haré". También aparece Mal Evans, proporcionando los golpes de martillo en "Maxwell's Silver Hammer", y Yoko Ono, bailando con Lennon durante la canción "I Me Mine".

A continuación The Beatles se muestran individualmente como llegan a la sede de Apple, en el que comienzan el proceso de grabación de estudio con el canto de Harrison "For You Blue", mientras que Lennon toca la guitarra slide. Starr y Harrison se muestran trabajando sobre la estructura de "Octopus's Garden", y luego demostrado por George Martin. Billy Preston acompaña a la banda en versiones improvisadas de rock and roll, así como de Lennon en "Dig It", mientras que la hija de Linda Eastman, Heather, desempeña en el estudio. Lennon es mostrado escuchar desinteresadamente como McCartney expresa su preocupación por la inclinación de la banda a permanecer confinado al estudio de grabación. The Beatles concluyeron su trabajo de estudio con la actuación completa de "Two of Us", "The Long and Winding Road", y "Let It Be".

Para la parte final de la película, The Beatles y Preston dan un concierto sin previo aviso en la azotea del estudio. Realizan "Get Back", "Don't Let Me Down", "I've Got a Feeling", "One After 909" y "Dig a Pony", alternan con las reacciones y comentarios de los londinenses sorprendidos en las calles. La policía finalmente hace su camino hacia el techo y tratan de llevar el espectáculo a su fin. En respuesta a los aplausos de la gente en la azotea después de la última canción, John Lennon bromea: "Me gustaría decir gracias en nombre del grupo y de nosotros mismos, y espero que hayamos pasado la audición".



Concepto

Después de las sesiones de estrés para el álbum The Beatles (The White Album) que concluyó en octubre de 1968, McCartney llegó a la conclusión de que el grupo necesitaba volver a sus raíces para su próximo proyecto. El plan era dar una presentación en vivo con canciones nuevas, como una emisión especial de televisión y grabarlas para lanzarlo como un álbum. A diferencia de sus álbumes más recientes, su nuevo material sería diseñado para trabajar bien en concierto, sin el beneficio de doblajes o trucos de grabación.2​

Muchas ideas flotaban sobre la ubicación del concierto. Lugares convencionales como el Roundhouse de Londres fueron discutidos, pero también se consideraron lugares más inusuales como un molino de harina en desuso y un trasatlántico. El lugar al que recibió la mayoría de consideración fue un anfiteatro romano en el norte de África. Ninguna de las ideas obtuvo el entusiasmo unánime, y con tiempo limitado por el compromiso próximo de Starr a la película The Magic Christian, se acordó iniciar los ensayos, sin una decisión firme sobre la ubicación del concierto.3​

Denis O'Dell, director de la división de cine de Apple, sugirió filmar los ensayos en 16 mm para su uso como por separado "The Beatles en trabajo", documental de la televisión a fin de complementar la difusión de conciertos. Para facilitar el rodaje, los ensayos tendrán lugar en Twickenham Film Studios en Londres.3​ Michael Lindsay-Hogg fue contratado como director, después de haber trabajado anteriormente con The Beatles en las películas de promoción de "Paperback Writer"/"Rain", "Hey Jude", y "Revolution".


Canciones de la película Let It Be

Todas las canciones escritas por Lennon/McCartney, excepto donde se indica.

En Twickenham Film Studios
1. "Adagio For Strings"
2. "Don't Let Me Down"
3. "Maxwell's Silver Hammer"
4. "Two of Us"
5. "I've Got a Feeling"(1)
6. "I've Got a Feeling"(2)
7. "Oh! Darling"
8. "One After 909"
9. "Jazz Piano Song" (McCartney/Starr)
10. "Two of Us"
11. "Across the Universe"
12. "Dig a Pony"
13. "Suzy Parker" (Lennon/McCartney/Harrison/Starr)
14. "I Me Mine" (Harrison)
En el estudio de Apple
15. "For You Blue" (Harrison)
16. "Bésame Mucho" (Consuelo Velázquez/Sunny Skylar)
17. "Octopus's Garden" (1) (Starr)
18. "Octopus's Garden" (2) (Con Billy Preston)
19. "You Really Got a Hold on Me" (Smokey Robinson)
20. "The Long and Winding Road"
21. "Shake, Rattle and Roll" (Jesse Stone)
22. Popurrí/Cierre: "Kansas City"/"Miss Ann"/"Lawdy Miss Clawdy"
23. "Dig It"
24. "Two Of Us"
25. "Let It Be"
26. "The Long and Winding Road"
El concierto en la azotea
27. Get Back
28. Don't Let Me Down
29. I've Got a Feeling
30. One After 909
31. Dig a Pony
32. Get Back


Fuentes de información: IMDB, Archive.org, Wikipedia, The Beatles.



lunes, 13 de agosto de 2018

Mural efímero

Título original: Mural efímero
Dirección: Raúl Kamffer
Guion: Raúl Kamffer
Música: Deep Purple
Productora: Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM.
País de producción: México
Año: 1968
Duración: 10 min.
















Documento cinematográfico sobre el mural realizado en Ciudad Universitaria, alusivo al movimiento estudiantil de 1968. Un testimonio artístico de ese momento político plasmado, entre otros, por Mario Orozco Rivera, José Luis Cuevas y Pedro Preux.

Documental sobre el mural realizado en la Ciudad Universitaria de la UNAM alusivo al movimiento estudiantil de 1968, un movimiento social que el 2 de octubre de 1968 fue dispersado por el gobierno mexicano en la que se denominó como "la Matanza de la Plaza de las Tres Culturas" (Plaza de Tlatelolco). La masacre fue cometida por el grupo paramilitar denominado "Batallón Olimpia" y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga.





viernes, 10 de agosto de 2018

Son dedicado al mundo

Título original: Son dedicado al mundo y amigos que lo acompañan
Dirección: Rafael Corkidi
Fotografía: Rafael Corkidi
Producción: Bosco Arochi
Edición: Antonio Solozano
Grabación: Victor Rapaport
Musicalización: Marcos Lesama
Asesor: Carlos Velo
Programación ideografica: Ortiz Tejeda
Bailes: Grupo Folklorico de la Universidad de Guadalajara
País de producción: México
Año: 1975
Productora: CPC (Centro de Producción de Cortometraje)
Formato original: 35mm, color.
Duración: 14 min.






Muestra surrealista de la abundante riqueza del folklor mexicano que en sus danzas recoge la vocación de un pueblo por las celebraciones festivas.


2º Premio de Dirección en "Festival del Film Turistico de Lisboa" en 1974.






Rafael Corkidi

Rafael Corkidi Acriche (Puebla, Puebla, México, 20 de mayo de 1930 - Boca del Río, Veracruz, México, 18 de septiembre de 2013) fue un cineasta y videasta mexicano.

En 1960 produjo y fotografió "El despojo", cortometraje experimental, para posteriormente participar como fotógrafo en "Tamayo" (1967) de Manuel González Casanova, Tajimara (1965) de Juan José Gurrola, "Anticlímax" (1969) de Gelsen Gas, "Fando y Lis" (1967), "El Topo" (1969) y "La montaña sagrada" (1972), estas últimas de Alejandro Jodorowsky. En 1968 dirige los cortos "México 68" y "Pueblo 68".


En 1977 dirige y fotografía el largometraje de ficción Pafnucio Santo,  por el que estuvo nominado al Ariel a la mejor fotografía en 1976.

Fue director del primer largometraje mexicano y latinoamericano hecho completamente en formato de video, Figuras de la pasión (1983)



Centro de Producción de Cortometraje (CPC)

Centro de Producción de Cortometraje (CPC) fundado en 1971, produce más de 200 obras en un período de 10 años. Por el que pasaron realizadores y cinefotogáfos como Carlos Velo, Rubén Gámez, Jaime Kuri, Arturo Ripstein, Rafael Corkidi, Alfredo Gurrola, Giovanni, Korporaal, Luis Mandoki, Oscar Menéndez, Nicolás Echevarría.

"El Centro de Producción de Cortometraje fue creado en 1971 con el objeto de promover la realización de cortometraje y documental en México. Desde entonces, ha impulsado la producción de las más variadas temáticas y tendencias, desde el rigor de lo estrictamente didácticto hasta la libertad estilista de la ficción, lo que ha contribuido a la formación de nuevos cineastas en nuestro país.

Ubicado dentro de los Estudios Churubusco- Azteca, S.A., los más importantes de Latinoamérica y entre los mejores del mundo, el Centro de Producción de Cortometraje cuenta con todos los servicios de producción y post-producción, lo que le permiten brindar a cada documental la máxima atención profesional en cada uno de sus departamentos especializados.

Creemos que el cortometraje no es un género secundario o inferior. Por el contrario, se enfrenta a retos y problemas igualmente desafiantes, igualmente exigentes a los que se presentan en la realización del cine comercial o de largometraje.

Es a partir de esta convicción que nos hemos abocado a imprimirle a nuestro trabajo  la dedicación, la seriedad formal y el empeño creativo que nos ponen a la altura del cine industrial más desarrollado." *1 Catálogo del Centro de Producción de Cortometrajes (CPC) (1980)



Fuentes de información: CPC, Wikipedia, IMDB, FilmAffinity, *1 Catálogo del Centro de Producción de Cortometrajes (CPC) (1980) Centro de Documentación Cineteca Nacional,