• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Le Jardin Oublié: La vie et l'oeuvre d'Alice Guy-Blaché


Título original: Le jardin oublié: La vie et l'oeuvre d'Alice Guy-Blaché
Dirección: Marquise Lepage
Guion: Solange Collin, Marquise Lepage
Intervienen: Roberta Blaché,  Adrienne Blaché-Channing,  André Gaudreault, Alison McMahan,  Nicolas Seydoux,  Anthony Slide,  Alan Williams
País de Producción: Canadá,GB, Francia, Bélgica, USA. 
Producción: National Film Board of Canada (NFB)
País: Canadá
Año: 1995
Duración: 53 min.











Documental biográfico sobre la primera mujer directora de la historia del cine: Alice Guy (1873-1968). 


Alice Guy (Saint-Mandé, 1 de julio de 1873 – Wayne, Nueva Jersey, 24 de marzo de 1968) fue la primera mujer en ser realizadora de una película y de un metraje en general, sentando las bases de lo que en el futuro se ha considerado ficción.

Biografía Sus padres eran editores. Su infancia la pasó entre Francia (su país natal), Chile y Suiza. Después de estudiar secretariado en 1894, obtuvo el puesto de secretaria en la Compañía General de Fotografía de Max Richard. En 1895, Léon Gaumont, se asoció con varios nombres ilustres (Gustave Eiffel, el astrónomo y geógrafo Joseph Vallot, y el banquero y filántropo Henry Besnier), compró la Compañía General de Fotografía y creó la Compañía Gaumont.  

Con la cámara Demeny-Gaumont, en 1896 Alice Guy combinaba imágenes en movimiento y el arte teatral dando lugar a una primera película titulada La fée aux choux. Guy realizó un remake en 1901 titulado Sage-femme de première classe, mientras se mantenía al tanto de la investigación de Etienne-Jules Marey, de Georges Demenÿ, y asociaba los errores técnicos para crear sus primeros trucos, utilizando cachés, la superposición y la proyección de la banda hacia abajo.   

En 1906 trabaja en La vida de Cristo. Todos los exteriores de esta producción se rodaron en el bosque de Fontainebleau. Ésta fue la primera película de gran presupuesto de la Compañía Gaumont, con la participación de trescientos extras.  

En 1907, se casó con Herbert Blaché, un camarógrafo que trabajaba para la Gaumont británica, al que conoció en un viaje de promoción de Mireille en Nimes; Herbert se convirtió en director en los Estados Unidos en la década de 1910 y en coproductor y socio de varias empresas de producción cinematográfica. La pareja tuvo dos hijos, Simone y Reginald Blaché Bolton. Antes de salir hacia los EE.UU. en 1907, Alice Guy presentó a Louis Feuillade, quien la sustituye a la cabeza de los rodajes de la sociedad con la que ella había trabajado hasta entonces.  



Trayectoria 

Fue la primera persona en dirigir una película de ficción. Fue pionera en los efectos especiales, la ciencia ficción fílmica, el lenguaje cinematográfico (planos, iluminación, attrezzo, montaje, caracterización...) y fundadora de lo que más tarde se ha considerado la profesión de productor o productor ejecutivo. Asimismo, fue la primera persona que logró mantenerse económicamente a través de dicha profesión. Rodó más de 1000 películas a lo largo de su vida, fundó varias productoras en Francia y en Estados Unidos y luchó por ser reconocida internacionalmente como directora, actriz y productora. La historia del cine borró su paso por la historia y atribuyó sus películas bien a su marido, bien a anónimos, o bien nunca fueron mencionadas, lo cual no deja de ser un grave error histórico y artístico porque es imposible entender la obra de Méliès y demás directores del cine primitivo sin su influencia. A pesar de la marginación que ha sufrido por parte de los historiadores por el hecho de ser mujer, en el contexto de la época fue muy apreciada y admirada por los demás profesionales del sector. Su primera película -y por tanto, la primera película de la historia del cine- fue El hada de los repollos (La Fée aux Choux, 1896). El rescate de su figura histórica comenzó a finales del siglo XX, por tanto no es difícil encontrarla apartada en los libros más antiguos del cine, sin embargo cada vez está siendo más normalizada como fundadora del cine en los conocimientos históricos producidos, sobre todo, a partir de 1995-98.  


A pesar de los rumores históricos, Guy nunca trabajó con los hermanos Lumière porque, a pesar de tener una gran amistad y pertenecer al mismo círculo, los hermanos Lumière jamás creyeron que la grabación de imágenes implicaría la construcción de historias, es decir, hacer películas. Ante el asombro de todos, Guy tuvo un éxito inimaginable e inmediatamente numerosas personas decidieron copiar esta profesión, por ejemplo: Méliès, Segundo de Chomón o los mismos Lumière, por ese motivo existen diferencias temporales entre las primeras películas de Guy y las primeras películas de los demás.  

Carrera en Estados Unidos 

Se trasladó a Estados Unidos con Herbert Blaché y durante dos años, recorrieron juntos el país para promover Chronophone Demeny-Gaumont; en espera de la apertura de una sucursal Gaumont en Flushing (Nueva York), que dirigió Herbert. Alice utilizó los estudios Gaumont, para sus realizaciones, y en 1910 fundó su compañía de producción cinematográfica, Solax Company. También dirigió Film Supply Company.  Hizo películas de diversos géneros (western, drama, espionaje, fantasía, policíaco, etc.) con actores estrellas de la época del cine mudo: Darwin Karr, Blanche Cornwall, Lee Beggs, Billy Quirk. Su éxito fue abrumador y le permitió invertir y crear un estudio en Fort Lee (Nueva Jersey), que se convirtió en la década de 1910 en un lugar importante en el mundo del cine. La M.G.M. Metro Goldwyn Mayer distribuyó sus realizaciones hasta 1918. Solicitó el divorcio en 1917 y trabajó para William Randolph Hearst, antes de regresar a Francia en 1922 con más de seiscientas películas realizadas.  En Francia, donde la industria cinematográfica ya había decaído por la influencia del cine norteamericano, ya no encontró financiamiento para volver a rodar en su país, por lo que después de algún tiempo volvió a Estados Unidos, donde vivió hasta su muerte.  




Análisis de su obra 

Tal como trata Alison McMagan en Alice Guy Blaché, una visionaria perdida del cine (2008), Alice Guy-Blaché fue uno de los nombres que más ha destacado en la investigación histórica de la Teoría Fílmica. Este nombre que a pocos les debe sonar, se refiere a una de las figuras clave en la historia del cine debido a que ya es un hecho histórico constatado que fue Alice Guy, y no Méliès, la primera persona en hacer un cine narrativo y definitivamente, ser en ese sentido la primera persona cineasta en hacer cine profesional y vivir de ese oficio. Este hecho histórico ha sido constatado a finales de los 90, de ahí su desconocimiento. La historia situaba a Méliès como el primer director, no como el primer hombre director, esto se debió a que el historiador G. Sadoul tuvo que inventarse la subcategoría de “mujer directora” con la finalidad de reservar el título de “primer director” para un hombre. Alice Guy no solo fue la fundadora del cine como narración cultural y la primera persona que dirigió películas, sino que también llegó a competir en Hollywood como productora y directora independiente. A lo largo de su extensa filmografía (más de 600 películas) fue la primera en usar grabaciones con un gramófono al tiempo de las imágenes, la primera en utilizar efectos especiales, usar la doble exposición del negativo, las técnicas de retoque, la cámara lenta y rápida, y el movimiento hacia atrás, así como tratar todos los géneros fílmicos pasando desde las parábolas religiosas hasta al género policíaco.  

Sus películas tenían un protagonismo masculino y femenino por igual, trató temas como las paradojas religiosas y culturales, fundó el género policíaco y creó el cine narrativo tal y como se conoce hoy en día. Los protagonistas eran burgueses pero incluía en sus películas personajes de todos los rangos sociales. Entre sus películas se encuentran: Barricadas, La dama tiene antojos, Nacimiento, vida y muerte de Cristo.  

En 1913 escribió Woman's Place in Photoplay Production, en donde denunció la exclusión que estaban teniendo las mujeres en el mundo del cine, paralela a la conversión del cine en un negocio rentable y medio de comunicación masivo por excelencia. En este texto, tal y como proclamó Riccioto Canudo en El Manifiesto de las Siete Artes, Guy consideró el cine como arte, el cine había dejado de ser el entretenimiento de los pobres para pasar a contar historias.  

En 1953 fue galardonada con la Legión de Honor por el gobierno francés. Cuatro años más tarde la Cinemateca Francesa le rindió un homenaje, pero más tarde la historiografía silenció su aportación durante varias décadas.

Filmografía


ObraAñoEnlace
La Fée aux Choux1896https://www.youtube.com/watch?v=c_xvf-ZEH7I
Sage-femme de première classe1902https://www.youtube.com/watch?v=NcxnJfxc1uY
Esmeralda (basada en la novela de Victor Hugo El jorobado de Notre Dame)1905
España1905https://www.youtube.com/watch?v=pF0JiLzkEL4
La Vie du Christ1906
Les Résultats du féminisme1906
A Fool and His Money1912
Algie the Miner1912https://www.youtube.com/watch?v=FCYYa0WxLXA
Algie, Making an American Citizen1912https://www.youtube.com/watch?v=l7WPiHsOJ_4
Falling Leaves1912https://www.youtube.com/watch?v=-_cYhqVblLc
A House Divided1913https://www.youtube.com/watch?v=dKhZ8TcOAHM
The Pit and the Pendulum1913https://www.youtube.com/watch?v=WVz0yHXoPrU
Shadows of the Moulin Rouge1913
Matrimony's Speed Limit1913https://www.youtube.com/watch?v=Pzi4xGQg5Ag
The Woman of Mystery1914https://www.youtube.com/watch?v=omWX9folhNE
My Madonna1915
House of Cards1917
The Great Adventure1918
Vampire1920

Fuentes de información: Wikipedia, Youtube.

martes, 30 de octubre de 2018

Lumière! L’aventure commence

Título original: Lumière! L’aventure commence (¡Lumière! Comienza la aventura) 
Dirección: Thierry Frémaux
Producción: Bertrand Tavernier, Thierry Frémaux
Intervienen: Benoît Duval, Leopoldo Fregoli, Loie Fuller, Madeleine Koehler, Marcel Koehler, Andrée Lumière, Auguste Lumière, Louis Lumière, Marguerite Lumière
Produce: Centre National de la Cinématographie (CNC)
Distribuidora: Collection Institut Lumière / France TV distribution
País de producción: Francia
Año: 2016
Formato original: 35mm,  1, 33:1
Idiomas: Mudo con comentarios en francés de Thierry Frémaux.
Subtítulos: Español 
Música: Camille Saint-Saëns
Duración: 91 min.












En 1895, los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo y dirigieron unas de las primeras películas de la historia del cine. El documental, dirigido por Thierry Frémaux (director del Festival de Cannes desde 2001 y del director del Instituto Lumière de Lyon), ofrece una selección de 108 películas restauradas que nos muestran un viaje a los orígenes del cine. Son una mirada única sobre Francia, el séptimo arte y el mundo que inaugura el siglo XX.*1


'Lumière!: comienza la aventura': elogio del cinematógrafo

por Quim Casas *2

Homenaje, restauración y análisis, el trabajo de Thierry Frémaux es un filme lúdico y por supuesto histórico, pero al mismo tiempo muy didáctico

Lejos del 'biopic' y del documental. Cerca del filme de montaje. Homenaje, restauración y análisis, todo a la vez. '¡Lumière! Comienza la aventura' es una propuesta bastante particular, un filme lúdico y por supuesto histórico, pero al mismo tiempo muy didáctico.



Thierry Frémaux, conocido sobre todo por dirigir el festival de Cannes, también participa de la restauración y exhibición del cine clásico (mudo y sonoro) desde el Instituto Lumière de Lyón y el festival que se realiza por estas fechas en la misma ciudad (este año, por ejemplo, con retrospectiva dedicada a Henri-Georges Clouzot). De allí, de los archivos de Lyón, surge esta película que presenta 108 de los 1.422 cortos de 50 segundos de duración que realizaron los hermanos Louis y Auguste Lumière y sus operadores.

De Lyón a Kioto, de París a Barcelona, de Marsella a Berlín, de Biarritz a La Martinica, de Ginebra a Chicago, de Dublín a Jerusalén. El cine primitivo como conocimiento del mundo. Frémaux comenta las 108 películas y analiza los logros y estilo de los Lumière a la vez que explica las técnicas de rodaje con unas cámaras que, no se olvide, carecían de visor: pura intuición, el arte instantáneo.

(...)

Análisis de Bernardo Sánches sobre la publicación en Blu-ray de Lumière! 

Le cinématographe 1895-1905 




Lumière! Le cinématographe 1895-1905
Le film: Lumière!
Compuesto por 114 films restaurados (115, si se incluye la repetición à l’envers de Démolition d’un mur), realizados por Louis Lumière y sus operadores (Alexandre Promio, Gabriel Veyre, Francesco Felicetti, Marius Sestier, FrançoisConstant Girel, Félix Mesguich, Charles Moisson y algunos desconocidos), agrupados en once capítulos:

Cap. 1 - «Au commencement» (11 films)
Cap. 2 - «Lyon, ville des Lumière» (7 films)
Cap. 3 - «Enfances» (9 films)
Cap. 4 - «La France qui travaille» (9 films)
Cap. 5 - «La France qui s’amuse» (11 films)
Cap. 6 - «Paris 1900» (7 films)
Cap. 7 - «Le monde tout proche» (25 films)
Cap. 8 - «De la comédie!» (13 films)
Cap. 9 - «Un siècle nouveau» (7 films)
Cap. 10 -«Déjà le cinéma» (10 films)
Cap. 11 - «A bientôt Lumière» (6 films)


Formado por los siguientes apartados: presentación de Thierry Frémaux y Bertrand Tavernier; estudio «Lumière!», de Thierry Frémaux; listado «Lumière! La liste des films»; ficha «Le film»; notas «Notes sur le programme Lumière!», de Thierry Frémaux; y texto «L’Institute Lumière».




Quien visitara la Exposición «Lumière! Le cinéma inventé» que, con motivo del 120 aniversario de la
aparición del Cinématographe, pudo contemplarse en el Salon d’Honneur del Gran Palais de París, entre los meses de marzo y junio de 2015, y se interesara, tras culminar su recorrido, por un souvenir videográfico de las películas de la casa y por un catálogo de la muestra –complementos que el visitante daba por seguros– se encontraría –para su desilusión– con que ni una cosa ni la otra estaban aún disponibles. En el mismo folleto de mano se anunciaba la salida autour de l’Exposition de un DVD / Blu-Ray con «les films Lumière» en mayo-junio, y en septiembre «una obra de referencia sobre Lumière» (continúo citando el folleto): «un emocionante viaje a través del tiempo y del globo terráqueo, en el corazón de este séptimo arte, publicado por Actes Sud». Para adquirir ambos productos se recomendaba reservarlos online en la web del Instituto. E, incluso, en la misma recepción de la Exposición, podías cumplimentar una ficha con tus datos para ser informado puntualmente de sendas publicaciones. El DVD / Blu-Ray salió a la venta, por fin, en septiembre.

Respecto a la «obra de referencia», en el momento de realizar esta reseña, leo que su publicación está prevista para principios de 2017, aunque ya se ha dado a conocer el plan de obra y contenidos: un volumen de 500 páginas, ilustrado con 200 fotografías y nutrido con contribuciones de –entre otros– Frémaux y Tavernier, Laurent Mannoni, Serge Toubiana, Béatrice de Pastre, Max Lefrancq-Lumière, Pierre Sorgue, Jean-Marc Lamotte, Bertrand Lavedrine, Jean-Paul Gandolfo, Vincent Pomarède, Jacques Rittaud-Hutinet, Vincent Pinel, Philippe Jacquier, Marion Jacquier, Bernadette Angleraud, Nathalie Boulouch, Pierre-William Glenn o Dominique Païni. Recuérdese, por cierto, que Actes Sud ya contaba en su haber, como es sabido, con dos valiosas obras sobre el asunto: Au Pays des Lumière de Chardère y Gabriel Veyre de Jacquier y Pranal, publicadas en 1995 y 1996 respectivamente, al hilo del centenario.


Pero el DVD est arrivé! Y es para celebrarlo. Desde cualquier punto de vista (fílmico, estético, patrimonial, histórico, moral, didáctico). Pero la reflexión que supone conlleva un recorrido aún mayor. «Reflexión», en un doble sentido: en cuanto vuelta sobre algo y en cuanto reflejo. La operación no consiste meramente en la edición de un lote de películas Lumière (pues, si bien en muy distintas condiciones técnicas y con distintos propósitos editoriales, algunos otros lotes se habían divulgado, como luego recordaré), sino –me atrevo a decir– de una suerte de reinvención, de una segunda première séance. De una segunda vuelta de (una segunda) manivela. La tecnología digital del siglo XXI ha permitido –como en los campos paralelos de la pintura y de la fotografía– restaurar y fijar la epifanía original: aquella «espléndida transparencia», «muy cerca de la perfección», que Louis Lumière admiraba en las películas que les preparaba Victor Planchon, «a este respecto, muy superior respecto a las películas que hemos tenido a nuestra disposición hasta hoy»; la legendaria emulsión de Planchon, todavía hoy no del todo desentrañada (Auguste et Louis Lumière, Correspondances 1890-1953 [París, Cahiers du Cinéma, 1994], p. 79). Al inventario Lumière se ha ido adhiriendo inevitablemente un velo tanto material como inmaterial que oscurecía la formidable experiencia de luz en que consistió su revelación; el fenómeno glorioso de transparencia que hizo del Cinématographe la fantasmagoría más fascinante y perfeccionada hasta la fecha. En 2015, un torrente de 4.000 pixeles, versión digital del puntillismo pictórico, ha venido a suplir la poderosa linterna Molteni que alumbró las primeras proyecciones de 1895. 


Cohabitan y reaccionan en esta reformulación de los registros primitivos lo viejo y lo nuevo. Tanto es así que, por ejemplo, en el tiempo transcurrido, la propia imitatio, la propia forma de representación que descubrió el Cinématographe, se ha convertido en código, en truc. Cierta idea del «efecto cinématographe», aquel parpadeo, aquel temblor, aquella fantomatización, se ha convertido ahora en una simple app a descargar en tu Android desde un AppSore o desde Google Play. No se trata ya, como hicieron el grupo de cineastas que concursaron en Lumière et Compagnie (Sarah Moon, 1995), de manejar el artefacto original y mirar físicamente a través de él, sino, como se anuncia en el booklet del DVD, «convierte tus películas a la manera del Cinématographe Lumière». Y debajo, la fotografía del novísimo artefacto: un autómata formado por un móvil con una pequeña manivela. Esta es la nueva petite bôite. El kinetoscopio de última generación. 

Todo este proyecto de digitalización Lumière supone –frente a la vieja estampación de la imagen cinematográfica– una progenie de los archivos originales: nuevos negativos, nuevas copias en 35 milímetros, copias en DCP y copias en DVD / Blu-Ray. 


Un Cinématographe proteico, global, multiuso, todoterreno. Frémaux explica en el booklet el proceso del tratamiento que ha conducido hasta Lumière!: en 2009, el Instituto, junto al Centro National du Cinéma (CNC) y la Cinemateca de Bolonia llevaron a cabo una primera restauración digital en 2k, y posteriormente, entre 2013 y 2014, se planeó –con vistas a la efeméride de los 120 años– digitalizar –esa era la cifra de salida– 150 films en 4k. Finalmente, en otoño de 2014, Eclair Group de París acometió la restauración de 114 films, con el respaldo del Instituto, del CNC y de Bolonia (especialmente, de su laboratorio de la Imagine Ritrovata, claro está). 

Frémaux introduce un interesantísimo concepto que intenta definir un pensamiento sobre el tratamiento digital de los materiales de origen. Lo denomina «sincérité technique» y alude al paradójico equilibrio entre la conciencia (sincera) de los límites que aquellos materiales presentan y las –por el contrario– ilimitadas posibilidades que proveen los medios técnicos actuales para dotarlos de una segunda vida. Debemos, no cabe duda, saludar, por su fijeza, limpieza y esplendor, ¡incluso por su demora mítica! Lumière! Le Cinématographe 1895-1905 como un texto capital, canónico, que habría de ir completándose con nuevas entregas.


Lo que no quiere decir que los films Lumière hayan sido invisibles hasta 2015. Sin embargo, nunca con las óptimas características de edición de este álbum Lumière! Las películas han venido formando parte de trabajos mayores, insertadas con un orden adaptado a un relato o a un discurso-marco y sin mediar restauración. Así, Lumière, la naissance du cinéma presentaba una dramatización de la primera sesión; o la clase televisiva Aller au cinéma: Louis Lumière incluía treinta films (algunos de ellos no recogidos en Lumière!, pero ya se aclara que porque todavía no han sido restaurados); o el estupendo documental Les années Lumière. 1895-1900, dirigido en 1970 por Jean Chapot y con un texto de Claude Roy, engastaba decenas de fragmentos de las películas que los operadores Lumière habían filmado en todo el mundo para ofrecer desde el discurso una visión –nada complaciente– del fin de siglo. Las piezas de Paviot y de Rohmer han sido recuperadas para los extras de Lumiere! No así la de Chapot, que –en cambio– sí formaba pack junto con la de Paviot en el doble VHS que Editions Montparnasse sacó en 1994, ante el advenimiento del centenario. En torno a este, existe un trabajo anterior, de Tavernier y Frémaux, que se nos aparece ahora como un ascendente directo de Lumière!, como patrón de su programa y de su edición temática. Se trata de The Lumière Brothers’ First Films. 1895-1897, que Kino Video (en colaboración con la Association Frères Lumière y el Instituto) lanzó en VHS y Laser Disc en 1996. La edición –de 61 minutos de duración– contenía 85 películas que habían sido (sinceramente) restauradas a partir de negativos originales por los Archives du Film du CNC, dentro del «Nitrate plan» puesto en marcha por el Ministerio Francés de la Culture et de la Francophonie. Cabe pensar que estas restauraciones fueran también las que se habían visto en la serie de micropiezas que France 2, en acuerdo con la Association Frères Lumière, emitió en televisión diariamente a lo largo de 1995. En febrero de 1999, Kino sacó la edición en DVD de The Lumière Brothers’ First Films. 1895-1897, sirviéndose del mismo transfer que había originado el VHS y el Laser Disc. Se incorporó al DVD, eso sí, la posibilidad de elegir entre comentarios en francés de Frémaux o en inglés de Tavernier, un Tavernier convertido en un auténtico «explicador» (eufórico, informado, divertido, fan, lírico en ocasiones). En Lumière! están la mayoría de los títulos seleccionados en la antología para Kino, si no todos, más otros nuevos –de los restaurados en 2014/15– hasta sumar los 114; y se amplía la agrupación temática en varios epígrafes, de los cuales, por ejemplo, «Enfances», «La France qui travaille», «La France qui s’amuse» o «Le monde tout proche» ya figuraban con idéntico título en Kyno; otros, como «Lyon, ville des Lumière», sustituye a «Lyon, ville natale de Cinématographe», o «De la comédie!» a «Gags et comédies», y los capítulos consecutivos «Un siècle nouveau», «Déjà le cinema» y «A bientôt Lumière» reagruparían los apartados de Kino «La trace Lumière» e (igualmente) «A bientôt Lumière». La contemplación –de continuo o por partes– de Lumière! produce emoción y asombro. 

Las imágenes se presentan con las calidades de un grabado vivo. La «grisura» que denunciaba Gorki se aprecia hoy, en cambio, tras la paleta digital, como un bajo relieve plateado. Hay dos formas de ver Lumière!; podríamos decir una escolar y otra poética: deteniéndose film a film (pues su composición, información y descendencia nos guían hasta el cine actual de una manera alucinante) y dejando que discurra el repertorio completo. Recomiendo, al menos en una ocasión, el visionado continuado: es el que resulta poético. La narración de Frémaux –más formal que el Tavernier bonimenteur de Kino– trenzada con las piezas de Camille Saint-Saëns elegidas –por idoneidad melódica y cronológica– para acompañamiento de los films, otorgan a la sucesión de imágenes una condición de suite musical, de concierto. De forma que cada epígrafe constituye un «movimiento» de distinto tono y ritmo; y linealmente se describe una secuencia que –como exponente de las propiedades cinéticas y gráficas del invento– se inicia con tres versiones de una misma acción y se cierra con una frase que se escribe a la inversa, como vista sobre un espejo. 

Bernardo Sánchez *3





miércoles, 26 de septiembre de 2018

Arcadia

ARCADIA

Muestra Internacional de cine rescatado y restaurado

«Del 25 al 30 de septiembre, Arcadia será un espacio de exhibición, estudio, (re)construcción y conversación sobre materiales fílmicos rescatados y restaurados, tanto en México como en el resto del mundo.  Teniendo como eje temático la conmemoración de los 50 años del Movimiento estudiantil de 1968, así como la reflexión sobre los movimientos sociales que se llevaron a cabo en esa época, su programación incluye la proyección de películas rescatadas y restauradas —algunas de ellas nunca antes proyectadas en nuestro país—, cine silente musicalizado en vivo y la entrega de la Medalla Filmoteca UNAM.  Todos los eventos serán de entrada libre».




Funciones y presentaciones a cargo de las diferentes instancias involucradas en la organización y realización de Arcadia.

1) Inauguración Arcadia – Estreno de ‘El grito’ (1968), versión restaurada

En colaboración con la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, y luego de un arduo proceso de restauración, la Filmoteca de la UNAM presenta una nueva versión de este filme realizado durante el Movimiento Estudiantil de 1968 en México, por los alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.
Al finalizar la función se hará entrega de la Medalla de la Filmoteca UNAMIn memoriam a Leobardo López Arretche.

2) Entrega de la Medalla Filmoteca de la UNAM a Óscar Menéndez

Entrega de la Medalla Filmoteca UNAM al fotógrafo, documentalista y cineasta mexicano Óscar Menéndez, Premio Nacional de Periodismo en México en 1993. Con la participación de Alberto Híjar y Ricardo Pérez Montfort.
Posteriormente se proyectarán dos de sus trabajos: ‘En memoria a José Revueltas’ (México – Francia / 1970 / 43 min.) y ‘Únete pueblo’ (México / 1968 / 22 min.)

3) Presentación del libro “El grito: memoria en movimiento

En el marco académico de las actividades transversales a propósito del programa “M68, medio siglo después del Movimiento Estudiantil de 1968”, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y la Dirección General de Actividades Cinematográficas editan en conjunto esta publicación sobre el documental ‘El grito’, filmado durante el Movimiento Estudiantil y del que la Filmoteca presenta su versión restaurada, incluida en el libro.
Presentan: Hugo Villa, Joaquín Díez-Canedo, Guadalupe Ferrer, Carmen Carrara y los autores de los textos.
Evento realizado en colaboración con la Feria del Libro Universitario (FILUNI) de la UNAM.

4) Función especial al aire libre: ‘El grito’ (1968)

Proyección en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco de la versión restaurada por la Filmoteca de la UNAM —tanto en imagen como en sonido— de ‘El grito’, trabajo documental realizado por los alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) durante el Movimiento Estudiantil de 1968 en México.

5) Función de clausura al aire libre: ‘Olimpia’ (2018)

Cierre de actividades de la muestra internacional Arcadia en la Plaza de las Tres Culturas, con la proyección de ‘Olimpia’ de José Manuel Cravioto; director, escritor y productor de la primera película de ficción producida por la UNAM sobre lo ocurrido en la matanza de Tlatelolco de 1968.

Toda la información en: 

ARCADIA

jueves, 20 de septiembre de 2018

Eadweard Muybridge, Zoopraxographer

Título original: Eadweard Muybridge, Zoopraxographer
Dirección: Thom Andersen,  Fay Andersen,  Morgan Fisher
Guion: Thom Andersen, Fay Andersen, Morgan Fisher
Música: Michael Cohen, Linda O'Brien
Productora: University of California, Los Angeles (UCLA)
País de producción: Estados Unidos 
Formato original: 35mm film (color, sound)
Año: 1975
Duración: 59 min.  
















Documental sobre la obra del fotógrafo inglés Eadweard Muybridge.



El primer largometraje de Thom Andersen es un documental sobre el nacimiento del protocine, una aventura técnica y creativa protagonizada por el fotógrafo Eadweard Muybridge. A lo largo de la película, el realizador procura explicar el proyecto megalómano de Muybridge (denominado Animal Locomotion: an Electro-Photographic Investigation of Connective Phases of Animal Movements), que pretendía retratar todo tipo de movimiento animal y que es un primordio del cine, incluso en su proyección: con el sistema Zoopraxiscopio, inventado por el propio fotógrafo.

Muybridge no sólo define la zoopraxografía a través de la cámara fotográfica, sino también a través de sus connotaciones espaciales, del significado del sistema coordinado. Lo hace a través del ambiente social representado en sus intereses: animales, hombres desnudos y vestidos de todas las condiciones sociales o mujeres que expanden las fronteras sociales con el hecho de estar desnudas o de fumar, en una época en que ambas cosas eran consideradas vulgares.

Aunque la innovación de Muybridge fue luego ultrapasada por los sistemas de los hermanos Lumière y de Thomas Edison, para Andersen es interesante analizar, metódicamente, la visión de mundo que sale de aquellos millares de imágenes, una visión osada y valiente que coloca a Muybridge como uno de los grandes artistas del siglo XIX. *1



Una fascinante investigación sobre el trabajo del fotógrafo y pionero del cine Eadweard Muybridge, el documental muy alabado de Thom Andersen ( Los Angeles Plays Itself , Red Hollywood , Reconversao ) incorpora una reseña biográfica de su tema con una re-animación de sus históricas fotografías secuenciales también como análisis conciso e innovador.


Recientemente restaurado por el Archivo de Cine y Televisión de la UCLA, Eadweard Muybridge, Zooprágrafo explora los primeros experimentos del emigrado inglés en fotografía estereoscópica 3-D, así como también proporciona información de fondo sobre sus temas. Asistido por el cineasta Morgan Fisher, Andersen volvió a fotografiar y luego animó más de 3.000 de las imágenes secuenciales de Muybridge, dando nueva vida a los experimentos de grabación de movimiento mientras analiza su valor estético y su impacto en la ciencia y la creación de cine.
 


Narrado por Dean Stockwell, con una amplia curiosidad intelectual que reúne la historia del arte, la sociología y el psicoanálisis, el documental de Andersen es una hazaña del cine como crítica cinematográfica, una investigación exhaustiva de los años primordiales del cine que conecta la invención del medio con el más amplio historia de la representación occidental. *2 


Fuentes de información: *1 Cultura.gal IMDB, Filmaffinity, *2 Cinemaguild,





 
También puedes ver los siguientes materiales relacionados:


Eadweard Muybridge Motion Studies 1877 - 1887
Public Domain 
 Music:
Open Music Archive 
Everything I Have Is Yours - Source Loops
 To Be With You 1956 - Everything I Have 1953 
- Too Marvellous For Words -
Ole Gray Beard By Karen Gwyer
Creative Commons BY-SA


Eadweard Muybridge Motion Studies 1877 - 1878
Public Domain 
Music:
Open Music Archive 
Everything I Have Is Yours - Source Loops
Take My Heart 1952 - Because 1952- Rock 1952
Creative Commons BY-SA


Thom Andersen Q&A | Eadweard Muybridge, Zoopraxographer
Filmmaker Thom Anderson discusses Eadweard Muybridge, Zoopraxographer, which screened as part of Art of the Real 2014. 




The Weird World of Eadweard Muybridge
A fantastic documentary on one of the key people in the history of cinema. A portrait of the pioneering photographer, forefather of cinema, showman and murderer Eadweard Muybridge. Born in Kingston upon Thames, Muybridge did his most famous work in California, where his experiments in early cinema and the public projection of his images using a machine he invented astounded audiences worldwide. Alan Yentob follows in Muybridge's footsteps as he makes - and often changes - his name, and sets off to kill his young wife's lover.

martes, 11 de septiembre de 2018

La batalla de Chile (Parte I)


Título original: La batalla de Chile (Parte I): La insurrección de la burguesía
Dirección: Patricio Guzmán
Guion: Patricio Guzmán, Jose Bartolome, Pedro Chaskel, Federico Elton, Julio García Espinosa
Fotografía: Jorge Müller Silva  
Formato original: 16mm, B/N.
País de producción: Chile, Cuba. 
Año: 1975
Duración: 100 min.


















Salvador Allende pone en marcha un programa de profundas transformaciones sociales y políticas. Desde el primer día la derecha organiza contra él una serie de huelgas salvajes mientras la Casa Blanca le asfixia económicamente. A pesar del boicot --en marzo de 1973-- los partidos que apoyan a Allende obtienen el 43,4 por ciento de los votos. La derecha comprende que los mecanismos legales ya no les sirven. De ahora en adelante su estrategia será la estrategia del golpe de estado. “La Batalla de Chile” es un fresco que muestra paso a paso estos hechos que conmovieron al mundo. 



"La batalla de Chile" es un documental en forma de trilogía que relata el último año del Presidente Salvador Allende. El rodaje de todo el materal se prolongó hasta el mismo día del golpe de estado (11 de septiembre de 1973). Después del Golpe de estado, Guzmán es amenazado de fusilamiento y permanece incomunicado dos semanas en el estadio nacional. En noviembre de 1973 recuperar la libertad y abandona el país, llevándose todos los rollos hasta Europa. Allí empezó a buscar junto con Chris Marker los medios económicos para montar la película (con diferente financiación conseguida en Cuba, Francia y Venezuela), estrenada en los años sucesivos.


Sobre la trilogía de "La batalla de Chile": “La Batalla de Chile” es un documental histórico que en las décadas de los 70 y 80 fue distribuido en 35 países del mundo. No es un filme de archivo: es un documento filmado en el momento mismo de producirse los hechos. Su autor y director trabajó con un equipo en medio de los acontecimientos. El material virgen (película de l6 MM en blanco y negro) fue una contribución del documentalista francés Chris Marker y el montaje se realizó gracias a la colaboración del Instituto de Cinematografía Cubano (ICAIC). Jorge Müller Silva (el cámara del filme) fue secuestrado por la policía militar de Pinochet en noviembre de 1974. Hasta hoy se desconoce su paradero. Es uno de los 3.000 desaparecidos que todavía hay en Chile. “La Batalla de Chile” ha sido objeto de la censura en Chile y nunca ha sido emitida por la televisión pública.


Fuentes de información: Patricio Guzmán, FilmAffinity,


La forza e la ragione

Título original: Intervista a Salvador Allende: La forza e la ragione (La fuerza y la razón : entrevista a Salvador a Allende)
Dirección: Emidio Greco
Guion: Renzo Rossellini
Producción: Renzo Rossellini
Fotografía: Roberto Girometti
Voz en off: Pino Locchi
Intervienen: Salvador Allende, Roberto Rossellini.
Formato original: 16mm, Color.
País de producción: Italia
Año: 1973
Duración: 43 min.


















"En mayo de 1971, poco después del triunfo electoral que lo llevó a la presidencia de Chile, Salvador Allende, ya por entonces objeto de una campaña mediática de desprestigio orquestada por la CIA y la aristocracia chilena, daba a conocer su proyecto democrático. De visita en Sudamérica, Rossellini realizó este documental-entrevista, en el que se retrata un apasionado diálogo en torno a la agitada política de la época."



Fuentes de información: IMDB, El porteño, Lekino, Filminlatino, Cineteca Nacional.






Compañero Presidente

Título original Compañero Presidente 
Dirección: Miguel Littin 
Música: Sergio Ortega, Quilapayún 
Fotografía: Franco Lazaretti 
Sonido: Jorge Di Lauro
Producción general: Sergio Trabucco
Intervienen: Salvador Allende, Régis Debray 
Productora: Chile Films  
País de producción: Chile  
Formato Original: 16mm, B/N
Año: 1971 
Duración: 70 min. 
















En 1971, el filósofo francés Régis Debray, célebre por haber participado junto al Ché Guevara en la incursión boliviana que le costaría la vida a éste último, llegó a Chile para conocer la particular experiencia revolucionaria chilena. En enero de ese año, sólo dos meses después de que la Unidad Popular llegara al poder, Debray se entrevistó largamente con Salvador Allende y conversó con él sobre las características del proceso y los desafíos, tanto ideológicos como políticos, que entrañaba un intento de este tipo. Fruto de esas conversaciones nació “Compañero Presidente” dirigida por Miguel Littin, uno de los más prolíficos directores del Nuevo Cine Chileno, movimiento que por esos años apoyara de manera decidida la aventura socialista.

En el centro el Presidente Salvador Allende y dos puestos a la izquierda Regis Debray, 
los protagonistas posando junto al equipo realizador de Compañero Presidente.



Filmado en 16mm, el primer largometraje documental de Miguel Littin registra una prolongada entrevista entre Salvador Allende, entonces presidente de Chile, y el filósofo y escritor francés Régis Debray. A lo largo del metraje, Littin inserta fragmentos de material de archivo de algunos episodios aludidos en la conversación, lo que da como resultado una mirada audaz al clima político, ideológico y cultural de la sociedad chilena de principios de los años 70.




Fuentes de información: CinechileIMDB, FilmAffinity, Centro Cultural La Moneda, Cineteca Nacional, Hawkmenblues,



martes, 28 de agosto de 2018

Tomad nuestra voz en vuestras gargantas


Título original: Tomad nuestra voz en vuestras gargantas
Dirección: Alejandro García
Guion: Alejandro García
Fotografía: Alejandro García
Productora: Resistencia Films
País de producción: España
Año: 2017
Duración: 49 min.















“¡Venid!
Tomad nuestra voz en vuestras gargantas.

Esparcidla y derramadla por las calles
que llegue a las fábricas y a los hospitales
y suene, y suene, y suene,
este mundo nuevo
que nos llamea y arde debajo de los párpado.”
¡ENTRAD EN LAS CÁRCELES!

De Paco Cela Seoane

De este poema tomo el verso que da título a la última película que he realizado en el año 2017 “Tomad nuestra voz en vuestras gargantas”. Cuando hace 4 años publicamos “Represión: Un arma de doble filo” sentía varias cosas, por un lado que no había llegado a tocar ni siquiera la superficie de lo que representa el estado que se impuso en 1939 en España, por otro que la forma del documental por la inexperiencia y por la falta de recursos no era acorde con su objetivo.

En el año 2017 decidí volver abarcar el tema, con la intención de penetrar al fondo de la cuestión y la esencia del estado español. Una cuestión que aunque cada vez es más esclarecida, por el desarrollo de los acontecimientos, pero que no termina de quedar claro. La principal idea era abarcar la represión/miedo más allá de la persecución política al movimiento obrero, sino desde nuestro día a día del miedo que nos rodea en todos los aspectos de nuestras vidas. Para ello seleccione cuatro testimonios que trataban diferentes vivencias represivas personales:

Una mujer que se enfrenta al desahucio de su vivienda, la pérdida de su trabajo y el tener que sacar adelante a su hija menor de edad.

Un inmigrante que con sufrimiento e ilusión alcanzo ese espejismo democrático que se da España al exterior, encontrándose con un realidad completamente distinta donde reina el individualismo, racismo y explotación.

Una joven que se enfrenta a la violación y maltrato por parte de su pareja, situación silenciada y continua en una sociedad que sostiene el papel de la mujer bajo la dominación y obligación sexual dentro de la pareja.

Un preso político que ha sufrido más de 20 años de secuestro por parte del Estado Español, por su militancia obrera y revolucionaria. Sometido a las condiciones más duras que se pueden vivir en una prisión, enfrentándose a un enemigo que busca a toda costa hacerte renegar de tus ideas denigrándote a diario.

Durante el proceso ninguno de sus rostros es captado por la cámara, ya que todas estas situaciones no son algo único o concreto, sino que son sufridas a diario por la clase obrera de este estado. Cada una de sus palabras, quizás podrían ser pronunciadas por tu madre, hermano, vecino, compañero de trabajo, amigo o incluso tú mismo. La represión/miedo que sufrieron todas estas personas, son una constante en la vida de la clase obrera del estado español. Miedo que busca paralizarte, aislarte y someterte. Miedo que es la esencia del fascismo que se impuso en 1939 con un baño de sangre que ha marcado nuestra historia en un estado construido encima de miles muertos en fosas comunes.

Toda esta configuración del estado, puede ser percibida en el paisaje que nos rodea. En el paisaje de las ciudades de cada rincón del estado. Influido por la teoría marxista del paisaje que habla de que el espacio urbano está estructurado, o sea, no se organiza al azar y los procesos sociales que se refieren a éste expresan los determinismo de cada tipo de periodo de la organización social. Las imágenes que conforman la película, corresponde a mi mirada, pero también a la de cualquiera de nosotros. En esos paisajes que observamos en nuestro día a día se manifiestan muchas de esas sensaciones, sentimientos y miedos de los que hablan cada testimonio. Una realidad que vivimos en cada momento y situación, aunque queramos ignorarla. Un miedo que configura la vida en cada rincón del estado español.

Todo esto atravesado por nuestra historia, la historia de un pasado que nos ha llegado manchada de sangre, rota y desgastada por el tiempo. Una historia que no terminamos de recordar pero que vibra debajo de nuestros pies y de la que no podemos despegarnos. El pasado de un estado que se configura bajo la fuerza del fascismo.

Esta es la película que necesitaba hacer, donde junto con las voces de los testimonios me he desagrado intentando expresar todo lo que necesitaba contar. Porque era una espina que llevaba dentro, que me atravesaba y que necesitaba mostrar. Muchas gracias y fuerza para aquellas personas que han compartido conmigo sus gritos de rabia y lucha, para que entre todos podamos gritar y hacer frente al miedo que nos imponen. Muchas gracias a todos aquellos que habéis visionado la película y habéis hecho vuestra las voces. Muchas gracias a todos aquellos que resisten y luchan día a día contra el fascismo.

“El fascismo es la más feroz ofensiva del capital contra las masas trabajadoras; el fascismo es el chovinismo más desenfrenado y la guerra de rapiña; el fascismo es la reacción feroz y la contrarrevolución; el fascismo es el peor enemigo de la clase obrera y de todos los trabajadores”

Georgi Dimitrov



Fuentes de información: IMDB, Filmin, Presos.org, Resitencia Films, Filmaffinity






Clandestina (2017)


Cortometraje realizado en 2017, basado en el testimonio de una militante revolucionaria en clandestinidad. En un principio formaba parte del largometraje "Tomad nuestra voz en vuestras gargantas" pero termino tomando entidad por si misma.






















El juicio a Resistencia Films será el 12 y 13 de noviembre en la Audiencia Nacional
12 y 13 de Noviembre a las 10:00 en la Audiencia Nacional. a juicio por sus creaciones audovisuales
Álex García lo avisa hoy en sus redes sociales. La cita, en un primer momento fijada para el 28 de Julio, se traslada a los días 12 y 13 de Noviembre en la Audiencia Nacional.



Esto es lo que ha escrito:

“¡Acaban de notificarnos la fecha del juicio! 12 y 13 de Noviembre a las 10:00 en la Audiencia Nacional.

Seré juzgado por un tribunal fascista por hacerme eco y denunciar las injusticias y los crímenes que cometen. Ellos podrán encarcelarnos, pero nuestra conciencia está tranquila porque sabemos que estamos en el bando correcto y no tenemos nada de lo que arrepentirnos.”

https://twitter.com/resistfilms?lang=es

Texto completo en: https://www.lahaine.org/juicio-a-resistencia-films-sera


ENTREVISTA A ALEX GARCÍA El youtuber para el que piden dos años de cárcel por entrevistar a exmiembros del GRAPO: "Me niego a tener miedo"



Alex García, de 23 años, charla con 'Público' sobre su caso: "Si te puede llamar la Audiencia Nacional por un tuit, no te digo nada si sales con una cámara a escuchar lo que piensa de verdad la gente, pero ya no pueden controlarnos".

Alex García, 23 años, estudió comunicación audiovisual y completó un máster de cine. Desde que cogió su primera cámara, ha dedicado su tiempo a filmar "desahucios, problemas laborales, manifestaciones por la libertad de expresión, consecuencias de los recortes en sanidad y educación… Me dedico a reflejar el movimiento social que hay en España en estos últimos años", dijo a finales de julio de este año en el juicio al que le sometieron en la Audiencia Nacional acusado de enaltecimiento del terrorismo. El lunes por la tarde le llamó su abogado: la Fiscalía le pide dos años de cárcel y 2.000 euros de multa.
El periodista y youtuber, fundador de Resistencia Films, tuvo que contestar preguntas bastante peculiares por parte de la jueza aquel 28 de julio: ¿Quién hace estos vídeos? ¿Tienen algún objetivo especial? Usted en su trabajo querrá reflejar alguna idea concreta... ¿Cuál es su intención? ¿De dónde saca la información? Pero, en estos vídeos, habla usted de algunos presos del Grapo… ¿Por qué entrevista a estas personas? ¿Qué opina usted del Grapo? ¿Está usted de acuerdo con el Grapo? ¿Qué piensa usted del terrorismo? ¿Hace usted también entrevistas a víctimas del terrorismo de ETA?

Leer entrevista completa publicada 21/11/2017 en Público.es



Intervención en el Parlamento Europeo de Alex García de Resistencia Films

Intervención en el Parlamento Europeo de Resistencia Films en la conferencia sobre la libertad de expresión y de prensa europea realizada el día 24 de Mayo del 2018