jueves, 23 de noviembre de 2017

El Mégano

Título original: El Mégano
Director: Julio García Espinosa, con la colaboración de Tomás Gutiérrez Alea.
Guión: Julio García Espinosa, Tomás Gutiérrez Alea, Alfredo Guevara,José Massip
Producción General: Moíses Ades
Dirección de Fotografía: Jorge Haydú
Productora: Laboratorio Cinematográfico CMQ
País de producción: Cuba
Año: 1955
Duración: 25 min.













El Mégano. Documental considerado como antecedente del Cine Cubano revolucionario y uno de los que da origen al Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano. Es una denuncia a las infrahumanas condiciones de vida y trabajo de los carboneros de la Ciénaga de Zapata en Cuba antes de 1959.




Historia

Se trata de una película de carácter experimental, incapaz de proyectarse al público sin una nota aclaratoria de sus múltiples limitaciones. Un filme de 16mm, hecho con una cámara de cuerda y con dos reflectores de sol. Su realización estuvo limitada por razones de tipo económico. Rodado en blanco y negro se le pudo musicalizar e incorporar los escasos diálogos, gracias a la solidaridad del productor Manuel Barbachano Ponce y fue sonorizado en los estudios de la CMQ. 


El Mégano fue estrenado en el Anfiteatro Varona, de la Universidad de La Habanaen 1955. Al día siguiente del estreno, las fuerzas represivas de la dictadura de Fulgencio Batista secuestraron uno de los negativos, mientras el otro permanecía escondido y a buen recaudo. Después aparecería aquel material incautado en las oficinas del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), que dirigía el coronel Antonio Blanco Rico. El coronel diría entonces a Julio García Espinosa en una discusión: 

"Usted no sólo hace películas que son una mierda, sino que, además habla mucha mierda."

Significado

El filme se realizó con una concepción de cultura integral. En la creación del mismo no participaron sólo cineastas, sino también artistas como Juan Blanco y Servando Cabrera Moreno. Julio García Espinosa expresó años después sobre El Mégano: 

"Hoy lo veo como una película naif, sin encanto formal alguno y, lo que es peor, con una visión de la realidad muy simplona (...) se sintetizaba igualmente una ruptura de carácter artístico con el cine que se hacía entonces en Cuba, así como una definición política e ideológica. Sin embargo, algo bueno debía tener cuando tuvo tan buena acogida de público y de crítica. Pienso que ese algo bueno sigue siendo válido, la necesidad de expresar la realidad en términos críticos. Y tan bueno que no por gusto los cuerpos represivos de entonces la secuestraron."


Fuentes de información: Ecured, Cinereverso, Filmaffinity.


0 comentarios: