• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

martes, 26 de septiembre de 2017

No les pedimos un viaje a la luna

Título original: No les pedimos un viaje a la luna 
Dirección: Maricarmen de Lara  
Guion: Maricarmen de Lara, Ma. Eugenia Tames 
Fotografía: Maripi Saenz 
Productora: Maricarmen de Lara, Ma. Eugenia TamesAño: 1986
País de producción: México 
Duración: 58 min. 


















Documental sobre las costureras cuyos centros laborales en la ciudad de México fueron afectados por el sismo de 1985, en el que perecieron muchas de ellas, y cuyos patrones se negaban a pagar indemnizaciones.


“No pedimos un viaje a la luna”: la lucha de las costureras en el terremoto de 1985 *1

La mañana del 19 de septiembre de 1985 transformaría para siempre la Ciudad de México cuando un terremoto de 8.1 grados Richter dejaban miles de muertos y damnificados. Entre los múltiples escombros que poblaron el centro de la ciudad, se encontraban los de múltiples fábricas de ropa ubicadas en San Antonio Abad, colonia Tránsito, donde entre 600 y 1600 trabajadoras fallecieron. El lugar donde trabajadoras como Evangelina Corona o Concepción Guerrero Flores entregaban todos los días su vida, se había convertido de repente en una tumba.

El terremoto reveló las pésimas condiciones de trabajo de miles de mujeres que todos los días fabricaban las prendas con las que miles de mexicanos se vestían. Con cerca de 800 talleres destruidos, quedó claro que buena parte de los inmuebles no habían sido construidos para soportar maquinaria pesada. A las extenuantes jornadas de trabajo de más de 10 horas se sumaban sueldos de miseria e instalaciones en pésimo estado. No obstante, apenas se declaró el estado de excepción, la vigilancia se delegó al ejército para defender la propiedad y los patrones se apresuraron a intentar recuperar lo que podían. Gloria Sánchez, trabajadora de los talleres Carnival, relata cómo el ejército al entrar lo primero que hizo fue extraer las cajas fuertes de la compañía en lugar de auxiliar a los sobrevivientes de los inmuebles aledaños. Las guardias para evitar la extracción de la maquinaria se convertirían en una de las articulaciones más importantes de su lucha.


El Sindicato de Costureras 19 de septiembre

Ante la indiferencia del estado y la patronal por las vidas de las trabajadoras, el 23 de septiembre las costureras se empiezan a organizar e instalan un campamento sobre Calzada de Tlalpan. Habiendo 700 mil costureras, 45 mil se quedan sin empleo a raíz del sismo. Como sostiene Poniatowska en un texto, “50 por ciento de la producción se hacía en talleres clandestinos, 51 por ciento de las trabajadoras tenía sólo contratos semanales y apenas 18 por ciento era de planta, 73 por ciento no sabía lo que era y para qué sirve un sindicato y 89 por ciento estaban convencidas de que el líder sindical estaba coludido con el dueño de la empresa”. Las demandas son simples: la organización de un sindicato independiente de la CTM o la CROM, la defensa del puesto de trabajo y la indemnización. “No les pedimos un viaje a la luna”-dicen-, como lo muestra el documental del mismo nombre de la cineasta Maricarmen de Lara donde testimonia la lucha de las obreras.

El sindicato -que obtuvo su registro el 21 de octubre de ese año- logrará agrupar a más de cinco mil trabajadoras, conseguirá una indemnización para las victimas de 500 millones de pesos y el contrato colectivo con 85 fábricas. Aparte se convertirá en el referente democrático de la industria textil en México dentro del sindicalismo independiente que se había organizado desde los años 70. Junto a esto, al menos en tres empresas la lucha desembocó en la formación de cooperativas por parte de las trabajadoras. Por ello, es quizá la experiencia de lucha más importante en México que planteó la necesidad –para aquellas que no sólo solo son explotadas en la industria todos los días, sino que también se enfrentan a la opresión patriarcal en todos los ámbitos de la vida- de la auto organización con perspectiva de clase contra la patronal. Pero también contra los dirigentes charros y machistas (Fidel Velázquez diciendo que él no tiene nada que ver con las costureras porque en su casa le cosen la ropa, como testimonia Maricarmen de Lara) que controlaban y controlan las direcciones sindicales más importantes del país.
 

¿Por qué es importante la lucha de las costureras de 1985?

En un panorama donde la descomposición del PRI anunciaba la llamada “transición” a la democracia, la lucha de las trabajadoras costureras fue uno de los episodios más importantes de recomposición subjetiva en la clase obrera mexicana, anunciada desde la insurgencia sindical de los años 70s. No obstante, el 85 es también el año en el que el discurso de sociedad civil y la democracia elaborado al interior de ciertas tendencias de izquierda impide la radicalización de dichos procesos políticos.
Para Carlos Pereyra, filósofo marxista y militante, el 85 se trataba justamente del emerger de la sociedad civil –concepto de raigambre gramsciana-, pero no de la clase obrera. Ésta, con sus organizaciones como los sindicatos, forma parte de la sociedad civil. Pero como dice él mismo, si bien sus componentes “más importantes son los partidos políticos y los sindicatos… también forman parte de la sociedad civil los medios de comunicación, congregaciones religiosas, agrupaciones empresariales, centros educativos, colegios profesionales y agrupaciones de variada índole componentes del tejido social”. La guerra de posiciones como estrategia política abonaría a que el bloque dominado mejorara sus posiciones dentro de la sociedad civil fortaleciéndola frente al estado, pero no necesariamente la conduciría a plantear una ruptura revolucionaria respecto a la clase dominante y su estado. A diferencia de lo que Carlos Pereyra y distintos teóricos de la izquierda pensaron, la idea del fortalecimiento de la sociedad civil no condujo a la democratización del país y mucho menos a la revolución; más bien contribuyó a la institucionalización de la izquierda anticapitalista y a su impotencia para luchar contra el régimen en su conjunto.

Ante esos discursos, la organización y la lucha de las costureras mostró que pese a todo lo polifacética que pueda ser la sociedad civil –que en efecto “emergió” y se movilizó solidariamente en 1985-, fueron las y los trabajadores los que más resintieron las catástrofes como el terremoto, y fueron ellos los que pudieron plantear una salida política con independencia de clase al conjunto de la sociedad. La actual huelga en la maquila Cartagena muestra que aún está por hacerse justicia a la lucha de las costureras de 1985. Ese es el legado que 30 años después dejan al conjunto de las personas oprimidas del país.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Juchari Uinapekua


Titulo Original: Juchari Uinapekua (Nuestra Fuerza)
Dirección: Javier Téllez
Guión: Dominique Duffetel, Javier Téllez
Fotografía: José Rodríguez, Javier Téllez, Luis Morett
Edición: Luis Morett
Música: Tatá Pedro Cuiriz Nambo, José Luis Camacho
Productora: Universidad de Chapingo, Sociología Rural y Difusión Cultural de la misma universidad agronómica.
País de producción: México
Formato Original: 16 mm, Color.
Año de producción: 1980
Duración: 125 min. (Solo disponibles 40 min.)












Documental que narra la larga lucha de campesinos indígenas de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México,  contra los terratenientes y autoridades gubernamentales por lo posesión de sus fierros.*1

El vídeo que se presenta en este post, es un resumen y no refleja la totalidad del vídeo documental. Fue editado para la presentación en linea desde la red de internet y de forma exclusiva para purhepecha.com Se presenta con fines culturales exclusivamente y por autorización directa desde hace un año por las Autoridades Civiles y Comunales de Santa Fe de la Laguna, Michoacán.

Este Vídeo/DVD contiene aproximadamente el 90% del la totalidad de la película completa, constituye la primera parte del film completo y se desconoce el paradero de la segunda parte de la digitalización del vídeo documental en formato de DVD o similares.



"JUCHARI UINAPEKUA"
LA LUCHA DE UN PUEBLO P'URHÉPECHA.
COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTA FE DE LA LAGUNA, MICHOACÁN, MÉXICO.



El conflicto entre Santa Fe y Quiroga, que se expone a continuación tiene que ver con la disputa de tierras entre dos reformas de propiedad que se contraponen.

Por un lado los pequeños propietarios y ganaderos que se aferran y sostienen el acopamiento y usufructo de la tierra en forma individual y por el otro lado la lucha de los comuneros por la recuperación y defensa de su forma tradicional de propiedad como un bien social y colectivo.

Por la falta de recursos económicos los comuneros de Santa Fe no trabajaban grandes extensiones de tierra, por lo cual tenían que buscar otros medios de sustento. En ocasiones cuando se presentaba una emergencia se les hacia fácil vender o empeñar sus tierras a los ricos ganaderos de Quiroga, pero no crean que por cantidades justas si no, que siempre los estafaban. Cuando ya pagaban las cantidades del empeño y trataban de hacer nuevamente uso de sus tierras eran amenazados verbalmente y hasta con armas de fuego.

  Fotografía de uno de los cuadros del Pintor y Muralista José Luis Soto Gonzáles.

No obstante con el despojo de las tierras comunales empezaron a talar y robar la madera del cerro del tzirate -perteneciente a la comunidad de Santa Fe- Debido a esto las mujeres que iban a lavar o a bañarse en los manantiales que se encontraban a las afueras de la comunidad, ya no eran libres de ir con toda confianza, ya que sabían que eran observadas por gente de Quiroga.

Paso lo mismo con otro de los recursos naturales con los que contaba el pueblo, que eran los pastizales ya que los ganaderos de Quiroga metían a pastar a sus vacas en terrenos comunales.

Y no solo eran invadidos por gente de Quiroga si no por personas de Morelia y de otros estados, que atraídos por las bellezas del lugar construían residencias de huerto y descanso a espaldas de la comunidad.

También en el año de 1978 la secretaria de obras y de asentamientos humanos intento robar 20000 m³ de arena del banco de arena que se encuentra en terrenos comunales.

Santa Fe de la Laguna se encontraba ante la alternativa de dejarse someter ante los intereses de los que detentan poder en el campo y desaparecer como a ocurrido con muchas comunidades del país o reaccionar colectivamente y enfrentar cada uno de lo problemas acumulados por años.

Para darle solución al robo de arena los comuneros fueron de forma amable a platicar con los de la secretaria de obras, y les pidieron que dejaran al banco de arena por que estaba e tierras comunales, ellos contestaban diciendo que habían sido mandados por el gobernador y que esa arena se utilizaría para la construcción de una carretera en la ribera del lago. Y como no hacia caso con palabras los comuneros hicieron una asamblea en la cual se llego al acuerdo de que irían al día siguiente por la mañana a descomponer el trascabo, los trabajadores del lugar de alguna forma se enteraron de que se pensaba hacer y ya nunca más se volvieron aparecer.

De la misma forma en se organizaron con lo del banco de arena, lo harían para defender sus riquezas de los ganaderos de Quiroga.

Para ello se realizo una asamblea en la cual se quedo definido que los comuneros irían a arrear el ganado. Y así fue, los arrearon hasta llevarlos a un corral cerca de la comunidad, en tota se juntaron 700 cabezas de ganado. Esto con el fin de que tenían que pagar una cantidad para que se los pudieran regresar. Se hiso in convenio en el cual establecieron que los ganaderos tenían que pagar lo justo de lo que los animales aprovechaban de los pastizales de la comunidad. Una de las veces cuando los ganaderos se presentaron a pagar lo de la cuota por sus reses, no pudieron llegar a un acuerdo ya que no aceptaban las nuevas condiciones que plantearon los comuneros. Los ganaderos inconformes se retiraron y amenazaron con desatar una campaña en contra de Santa Fe por la prensa local en la cual acusaban a los comuneros de “roba vacas” al mismo tiempo hicieron gestión ante las autoridades estatales para intervenir, con el fin de rescatar a su ganado. Ante la secretaria de la reforma agraria se firmo un convenio por los comuneros, ganaderos y la secretaria de la reforma agraria; en la cual los ganaderos se comprometían a pagar $1.00 pesos por cada becerro y $2.00 pesos por cada cabeza de ganado mayor, luego se harían contratos individuales. Algunos cumplieron conforme al convenio por que pagaban mensualmente la acumulado, pero cuando se tuvieron los contratos se reusaron a firmarlos.
Mural Comunal, plaza principal. Autor: Pintor y Muralista José Luis Soto Gonzáles.


Entre los propietarios de Quiroga afectados por el reclamo de tierras comunales de Santa Fe se encontraban algunos ganaderos agricultores que se habían enriquecido a partir del acaparamiento y explotación de las tierras que por diversos medios habían despojado a los indígenas, también se encontraban campesinos pobres que a espaldas de la comunidad habían adquirido parcelas ubicados dentro de las tierras comunales.

En apoyo y defensa de Santa Fe, surge el Lic. Efrén Capiz Villegas, quien apoyo como asesor jurídico y legal, argumentaba diciendo que el pueblo estaba actuando con razón jurídica e histórica: jurídica por que las propias leyes indias reconocieron sus derechos, e histórica por que tenían casi 500 años habitando la comunidad, decía que eran inexistentes todos los actos de particularidad, local, federal o administrativos de todo tipo, que tengan por consecuencia privarle sus derechos a las comunidades indígenas y también a los ejidos. Decía también que por esa razón independientemente de que dijeran los ganaderos de Quiroga que tenían documentos en los que se ponía manifiesto se habían comprado las tierras eran inexistentes.

Como los ganaderos no quisieron firmar los contratos individuales y tampoco siguieron pagando lo acordado, pero si seguían metiendo su ganado en tierras comunales, los comuneros tenían que hacer algo en contra de esto.

Por eso el 17 de noviembre de 1979, los comuneros se concentraron en la plaza principal para una asamblea, se acordó que tanto comuneros y comuneras fueran a recoger el ganado que andaba pastando en tierras comunales sin pago ni derecho.

Los ganaderos de Quiroga se enteraron de lo que estaban planeando los comuneros, y ellos actuaron mas rápido para hacerles una emboscada, esperaron a que llegara la mayoría de lo comuneros y entonces salir de donde se encontraban, al hacer esto los comuneros siguieron arreando el ganado hacia la comunidad sin hacer caso a los insultos que les hacían los ganaderos. Después de recorrer unos metros y llegar al crucero de carretera son balaceados los compañeros comuneros, y es entonces cuando empezaron a correr para salvar sus vidas, lamentablemente cayeron 2 muertos (Antonio Yepez y Alejandro Yepez) y 9 heridos.

Después de la balacera, rápidamente llego la noticia al pueblo de los comuneros habían sido atacados, las mujeres se movilizaron y fueron al lugar de la emboscad, pero a los heridos los habían llevado a la clínica ahí no los pudieron atender, asique los trasladaron a la ciudad de zacapu.

Después de estar en el hospital y en la cárcel municipal de zacapu los 9 comuneros heridos son trasladados a la cárcel municipal de Patzcuaro, donde los mantuvieron incomunicados y sin darles ninguna atención medica. El 20 de noviembre se cumplían las 72 horas en que los comuneros debían ser declarados formalmente presos o puestos en libertad, si embargo el juez García Avilés violando el código penal decreta el alto de formal prisión hasta el día 26 y convoca a la prensa para divulgarlo, también el procurador Contreras Vallejo acuso a los indígenas de haber provocado los hechos de sangre ya que fueron los primeros en agredir a pedradas lo que obligo a los ganaderos contestar con armas de fuego. Por lo tanto 11 comuneros son formalmente declarados presos, culpables de homicidio tumultuario y por uso indebido de sus propios derechos. Del lado de Quiroga solamente detuvieron a 2 ganaderos.

Los comuneros se trasladaron al palacio de gobierno para entrevistarse con Carlos Torres Manso para plantear el problema que tuvieron el 17 de noviembre, el día 19 no había sido posible hacer la entrevista directamente con el Sr. Torres, lo hicieron con el oficial mayor Jorge Alvares, pero la entrevista no había tenido efecto por que no se había hecho absolutamente nada al respecto.

Desde el día de la agresión los comuneros y comuneras se organizan y buscan dialogar en Morelia con las autoridades estatales a si como con la secretaria de la reforma agraria, en respuesta el gobernador Carlos Torres Manso declara que el caso de Santa Fe es judicial y no asunto de su competencia, reduciendo el problema al ámbito publico, mientras que en declaración a la prensa el procurador de la justicia Efrén Contreras, al avalar el Juez, en contra de los comuneros señala que actuó como simple empleado del gobernador y declara que los indígenas purépechas son infantiles e inocentes y que están dirigidos por Marxistas , por lo tanto turna el problema al ámbito político.

Ante la actitud de las autoridades los comuneros piden que se atienda su pliego de petición en el que fundamentalmente exigen:

1) La libertad inmediata e incondicional de los 11 comuneros presos injustamente.
2) Atención medica inmediata de los heridos.
3) Castigo a los responsables de los asesinatos.
4) Y el replanteo de linderos de la comunidad.

Al mismo tiempo se desata una campaña de difamaciones por parte de las autoridades y la prensa local, en contra de los comuneros, estos consideran indispensable prepararse para la nueva fase de la lucha, para esto deciden en asamblea formar comisiones de información, y difusión y financiamiento de accesoria jurídica así como una comisión para atender a los heridos y otra para cuidar el ganado detenido en la comunidad.

De inmediato logran una respuesta favorable de diversas organizaciones y sectores de publicación de la ciudad de Morelia asa como de campesinos de la región que de manera activa apoyan su lucha a partir de ese momento.

Y a tan solo 4 días de la agresión realizan una gran manifestación como no se había visto en desde hacia muchos años en Morelia.

Los campesinos P'urhépecha que estaban en la prisión no pudieron hacer mas, pero los demás compañeros comuneros SIGUIERON LA LUCHA.

Gracias a esto consiguieron que dejaran en libertad a los compañeros presos en Patzcuaro. Al igual que para el día 10 de Septiembre de 1981 se hiso un replanteo de linderos de la comunidad de Santa Fe, en dicho replanteo acudieron los comuneros, la secretaria de la reforma agraria y los invasores de Quiroga. Al terminar el replanteo, los de la secretaria se retiraron, lo mismo iban a hacer los comuneros, cuando nuevamente fueron atacados por los ganaderos con armas de fuego. Esta vez hubo un muerto (Juanita Ramírez) a pesar de que esta vez fueron atendidos inmediatamente en el hospital general de Morelia, y 3 heridos (Mateo Bautista Medina, Manuel y Abel).*2



Fuentes de información: *2 Purepecha.mx, *1 Catálogo de Cine y Video Pueblos Indígenas de América - Clacpi.




sábado, 16 de septiembre de 2017

Magueyes - Rubén Gámez

Título original: Magueyes
Dirección: Rubén Gámez
Fotografía: Rubén Gámez
Guión: Rubén Gámez
Montaje: Rubén Gámez
Producción: Gustavo Alatriste
Música: Dimitri Sostakovich
Año: 1962
País de producción: México
Duración: 09 min.














Cortometraje experimental de Rubén Gámez acerca de la planta más famosa de México. Con cortes tajantes, Gámez crea una esquizofrenia visual a través de un plantío de agaves hasta llegar a una destrucción, donde por fin hay sosiego. Es una de las obras más infravaloradas de un director olvidado.


Rubén Gámez: ideas hacia un cine mexicano 


Apenas un puñado de cinéfilos han tenido acceso a la obra de Gámez. No obstante, su interés por abordar la realidad nacional desde un lenguaje cinematográfico mexicano ha reavivado el interés general por él.

Rubén Gámez es un nombre poco citado en la historia del cine en México. Apenas un puñado de cinéfilos, realizadores y críticos han tenido acceso a su obra que, durante décadas, permaneció archivada primero por censura y después por cuestiones de herencia e incertidumbre sobre el posible destino de sus negativos. No obstante, su estilo incomparable y su interés por abordar la realidad nacional desde un lenguaje cinematográfico propiamente mexicano han reavivado el interés general por el cineasta y fotógrafo. Lo anterior se ve en proyecciones, muestras y ediciones dedicadas a su trabajo. Aquí revivimos el fantasma de Gámez y sus ideas en torno a una posible estética cinematográfica de lo mexicano. 
  

I. Rubén Gámez y el Concurso de Cine Experimental  

En 1964, dos años después de terminar su cortometraje Los magueyes (un montaje de planos sucesivos de agaves, sin voz ni texto y con música de Shostakovich), Rubén Gámez buscaba recursos para realizar su segunda película: La fórmula secreta, titulada originalmente Kokakola en la sangre. Gámez se acercó a Gabriel Alatriste, quien produjo Los magueyes, aunque el productor de la cinta terminó siendo Salvador López. *1

(...)

Magueyes aborda el tema del agave, planta “sagrada”,  íco no  de  la  cultura  mexicana.  S.  Eisen stein  lo  había  ya  utilizado  en  ¡Qué  viva  México! asociándolo  al  perfil  azteca.  Magueyes se  vuelve  aqu i  la  versión  vegetal  de  Alexander  Nevsky (1938)  del  mismo  Eisenstein.

El  antropomorfismo de este corto nos lleva a presenciar una  guerra  con  ejércitos  de  agaves  de  gruesas  corazas,  al  ritmo del segundo movimiento de la 11° sinfonía de D.  Shostakovich donde los alineamientos de plantación son  aquéllos de los ejércitos en posición de ataque.*2





Fuentes de información: *1 Rubén Gámez: ideas hacia un cine mexicano por Pablo Martínez Zárate publicado en Letras Libres*2 por Angélica Cuevas Portilla. AliasEditorial,




 
 
 

jueves, 14 de septiembre de 2017

Lost Forever - The Art of Film Preservation

Título original: Lost Forever: The Art of Film Preservation
Dirección: Paul Mariano, Kurt Norton 
Guión: Paul Mariano, Kurt Norton 
Producción: Paul Mariano, Kurt Norton, Christine O'Malley 
Música: Peter Golub 
Fotografía: Frazer Bradshaw 
Montaje: Douglas Blush, Alex Calleros 
Animationes: Michael Tucker  
Productora: Gravitas Docufilms
Distribuidora: PBS Home Video
País de producción: Estados Unidos
Año: 2011
Duración: 30 min.











Este corto documental te lleva dentro del fascinante mundo de la preservación y restauración de obras cinematográficas y audiovisuales. De la mano de Paul Mariano, Kurt Norton, los directores y productores de These Amazing Shadows, podrás conocer las interioridades de esta parte tan poco conocida del mundo del cine. Con entrevistas a George Willeman, Liz Stanley, Jan-Christopher Horak, Patrick Loughney, Leonard Maltin, Hugh Munro Neely, Robin Blaetz, Allen Daviau, Ana Morra, Michael Gates, Roberto A. Harris, Michael Pogorzelski, Rick Prelinger, Sean McKee, Mick LaSalle, John Ptak, Robert Rosen, Ross Lipman, Diana Little, James Schamus, Roger Mayer y Jan Yarbrough.

Gracias a la Biblioteca del Congreso, al Archivo de Cine de la Academia, al Archivo de Cine y Televisión de la UCLA, al IVC / Point.360, al MoMA - Museo de Arte Moderno y Artes Visionarias y Tecnologías Científicas.

Conservación y restauración de películas

La conservación y restauración de películas consiste en rescatar películas de cine deterioradas y preservar las imágenes que contengan. Ha sido emprendido por historiadores del cine, archiveros, museos, filmotecas y organizaciones sin fines de lucro. En un sentido amplio, actualmente la conservación asegura que una película seguirá existiendo de forma lo más cercana posible con su versión original.





Por muchos años, el término «conservación» solía ser sinónimo solo de «duplicación». El objetivo de los conservacionistas era crear una copia duradera sin una pérdida significativa de la calidad. Ahora, la conservación de películas engloba los conceptos de manejo, duplicación, almacenamiento y acceso. El archivero busca proteger la película y compartir su contenido con el público. *1


Preservar y restaurar para difundir cine


El arte de la restauración y la pasión que contiene el mismo, fue expuesto en el coloquio sobre Clásicos restaurados que busca destacar la importancia del patrimonio fílmico Iberoamericano y también mundial, según especificó el director de la Cinemateca de Cuba, Luciano Castillo.

Para empezar la especialista Cecilia Cenciarelli, de la cinemateca de Bolonia, quien ha restaurado la versión de Memorias del subdesarrollo que se exhibe en esta edición del Festival, habló sobre los retos en este campo de conocimientos.

Específicamente sobre Memorias…, comentó que “se convirtió importante a nivel personal, y constituyó un placer comenzar pues no sabíamos que iba a hacer el primer filme cubano que se iba a restaurar.”

“Investigar, restaurar importantes filmes del mundo que no tienen la posibilidad de hacerlo por sí mismos, es una experiencia brillante”, aclaró.

Además, Cenciarelli indicó que la restauración aun es un área gris pues necesita instituciones, métodos y figuras especializadas, “pero seguimos insistiendo en esto”.

Indagando históricamente la especialista rememoró que no fue hasta la mitad del siglo XX que se reconoció la necesidad reconocer este trabajo y su importancia. Tomarla como arte serio, aunque aún buscamos un sentido riguroso que se le dé a la restauración.

“La restauración nunca es un proceso objetivo, es el resultado de muchos procesos y de análisis humanos; de volver a sentir la experiencia del filme, o sea nunca será una reproducción exacta de lo que vimos”, explicó.

“La obsesión por la restauración vino de un grupo de cinéfilos que comenzó a experimentar un sentido de pérdida después del cine silente. El miedo de perder la memoria, fue algo amenazado por los regímenes totalitarios en el pasado siglo y eso también motivó la restauración”, explicó la Cenciarelli.

Para finalizar Cecilia dejó claro que la restauración no tiene sentido sino no hay un público con cual compartirla. Así como no existe restauración sin preservación.

Por su parte el especialista en restauración de sonido John Polito aclaró que el proceso de restauración en cuanto al sonido contiene la investigación, evaluar elementos, transferencia de los mismos, entre otros, pero de todas ellas la investigación es verdaderamente importante para lograrlas todas.

En ese sentido, Josef Lindner detalló todo el proceso de restauración de Una pelea cubana contra los demonios, minuciosamente.

La visión de la preservación antes de la restauración en el continente llegó de la mano de Juana Suarez, especialista colombiana, quien lleva a cabo un proyecto con archivos de cine, la historia cultural en el continente, el mismo lo han integrado países como Uruguay, México, Colombia.
Para estos proyectos es importante “decidir cuáles son sus prioridades, no todo se puede digitalizar.  En Latinoamérica existen casas de la memoria, archivos universitarios y otros alternativos que también requiere atención”, explicó.

“Es necesario cambiar la cultura de burocracia que existen en todos los países, para agilizar estos procesos”, aclaró Suárez.

La crítica e investigadora anunció su proyecto colaborativo Kamani. Humanidades digitales. La internet permite descentralizar las fuerzas y la colaboración. Crear una gran comunidad en donde se incluyan desde los archivos de la comunidad las cinematecas regionales hasta los grandes centros de archivos fílmicos, zona algunas de las particularidades del proyecto.

Respecto a la labor más específicas de las Filmotecas, José María Prado, exdirector de la filmoteca española, explicó que la filmoteca española logró visibilidad a través de la difusión y la organización de ciclos de películas. “Así la gente tuvo una conciencia un poco equívoca de lo que era la filmoteca pues esta no solo era para proyectar, sino preservar también. Pero bueno como se ha dicho aquí la importancia de preservar es poder difundir”.


Las filmotecas no son para segundos lugares, son organismos tan importantes como los museos, como las bibliotecas, como la producción fílmica misma, remarcó Prado.

Aunque minuciosa, especifica y poco publicitada la restauración fílmica se ha convertido en parte de ese proceso colectivo que resulta el cine. Asumirlo como dispositivo para la preservación y divulgación de la memoria quedó demostrado en el Coloquio.

Fuentes de información: Gravitas DocuFilm, IMDB, *1Wikipedia, *2 Festival de Cine de la Habana, Fotografías de los Cines Luna (Madrid, España) Kinoluiggi CC BY-NC-SA





domingo, 3 de septiembre de 2017

A Film Unfinished

Título original: Shtikat Haarchion, A Film Unfinished
Dirección: Yael Hersonski
Guion: Yael Hersonski
Música: Yishai Adar
Fotografía: Itai Ne'eman
Año: 2009
Duración: 89 min.
País de producción: Alemania, Israel














Gueto: La Película Perdida de la Propaganda Nazi

Después de la Segunda Guerra Mundial, una misteriosa película de unos sesenta minutos etiquetada con la palabra Ghetto aparece en un archivo de la Alemania del Este. Filmada por los nazis en Varsovia en mayo de 1942, la cinta fue utilizada rápidamente por muchos historiadores como testimonio verdadero de la vida en los guetos judíos. Más de cuarenta años después, se descubre otra cinta que incluye tomas repetidas de la primera película y en la que se ve un operador de cámara preparando la puesta en escena de cada acción. Yael Hersonski recupera este material y demuestra el engaño cinematográfico escondido detrás de unas imágenes grabadas con una única finalidad: la propaganda nazi.

Sobre la autora: Yael Hersonski trabaja como realizadora y montadora freelance desde que se graduó en la escuela de cine y televisión Sam Spiegel. Ha trabajado como directora de contenidos de un programa de documentales semanal en la cadena Channel 10 y actualmente trabaja en el montaje de documentales y programas de ficción para la televisión de Israel. A Film Unfinished (Gueto) es su primer largometraje documental.





Fuentes de información: Filmaffinity, DocumaniaTV, TeleDocumentales, FCJE.

Trailer: