Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida.
Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
"Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán."
Raymundo Gleyzer, 1974
Título original: Caminando hacia la autonomía
Dirección: TV Cherán Tumbiecha Purhejkutiiecha Comuitaria
Guión: TV Cherán
Fotografía: TV Cherán
Montaje: TV Cherán
Sonido: TV Cherán
Productora: TV Cherán Tumbiecha Purhejkutiiecha Comuitaria
Idioma: Castellano
País de producción: México
Año: 2015
Duración: 47 min.
Licencia: Creative Commons CC BY-NC-SA
Kinoluiggi CC BY-NC-SA
Cherán K’eri es una comunidad indígena pur’épecha ubicada en el estado de Michoacán, México. A partir del año 2000, el crimen organizado empezó a filtrarse en la comunidad. Con el tiempo, la presencia de los narcotraficantes y su poder de control sobre la comunidad se incrementaron substancialmente y empezaron a arrasar con los bosques más preciosos de la comunidad. Cuando los integrantes de la comunidad intentaban defenderlos, eran asesinados o desaparecidos. El bosque era devastado y la gente vivía aterrorizada; todo el mundo sentía que su vida estaba en peligro. Al atardecer, Cherán se convertía en un pueblo fantasma.
Kinoluiggi CC BY-NC-SA
Kinoluiggi CC BY-NC-SA
Kinoluiggi CC BY-NC-SA
Kinoluiggi CC BY-NC-SA
Kinoluiggi CC BY-NC-SA
El 15 de abril de 2011, un grupo de mujeres decidió poner un alto a esa situación: empezó a tapar las calles para impedir el paso de los talamontes. Rápidamente, la comunidad entera reaccionó y se unió al levantamiento, quemando carros y levantando barricadas en todas las entradas del pueblo. Frente a eso, los políticos y policías municipales, llenos de miedo, huyeron de Cherán. La comunidad tomó las oficinas del gobierno municipal, así como los vehículos de la policía y sus armas, para empezar a brindarse seguridad. En paralelo, el pueblo decidió expulsar definitivamente a los partidos políticos, para retomar sus formas tradicionales de autogobierno.
A cuatro años de su levantamiento, comuneros y comuneras nos hablan de las distintas etapas por las que ya han pasado en la construcción de su nuevo mundo, en el que realmente se le da la voz al pueblo, en el que la que manda es la asamblea, mientras el gobierno está obedeciendo; el principio de un largo proceso de construcción de autonomía, del que todas y todos podemos aprender.
Y también recomendamos ver el documental "Guarda Bosques", sobre el proceso de levantamiento de Cherán K´eri, realizado de forma comunitaria por el colectivo ManoVuelta en 2013
El
cineasta Mateo Heineman, presenta la historia desarrollada en el estado
de Michoacán donde un médico de un pueblo pequeño lleva las
Autodefensas, un levantamiento ciudadano que lucha contra el cartel de
las drogas, "Los Caballeros Templarios" que han causado muchos estragos
en la región.
"Muestra lo que motiva a las personas a levantarse en
armas" La película se centra en el autodefensa José Manuel Mireles y el
cazamigrantes Tim Nailer Foley El realizador jamás imaginó que, cámara
en mano, estaría metido en situaciones como una balacera.
Tierra de cárteles es un documental hecho a ras del pisoque pretende narrar una historia más allá de los titulares de las noticias.
Se centra en dos personajes muy paradójicos y contradictorios: uno,
líder de autodefensas de Michoacán, el médico José Manuel Mireles; el
otro es el jefe de Arizona Border Recon (Reconocimiento Fronterizo de
Arizona), organización cazamigrantes liderada por el ex yonqui Tim Nailer Foley.
Matthew Heineman, realizador de la cinta, jamás imaginó que, cámara
en mano, estaría metido en situaciones adrenalínicas como una balacera
entre autodefensas y miembros del cártel de Los caballeros templarios, o en un laboratorio de metanfetaminas en el que los cocineros llevan playeras de autodefensas, o simplemente en un centro de detención.
Mi objetivo inicial era contar una historia más allá de los
titulares. Pasé nueve meses rodando con la idea de retratar este
problema de manera más emocional. O sea, sin verla a través de la lente
de los líderes de opinión o los expertos. Una forma real y cercana, afirmó Heineman.
“Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán…” Raymundo Gleyzer.
“Interrogar al cine partiendo de su faceta documental significa interrogarse sobre el estatuto de la realidad frente a la cámara, o la relación entre el filme y la realidad: Significa elegir un eje de reflexión, un eje que supone que el cine se reinventa a sí mismo cuando logra hacer visible algo que hasta entonces había permanecido inadvertido en nuestro mundo.” Jean Breschand.
Consumehastamorir.com es una reflexión sobre la sociedad de consumo en la que vivimos, utilizando uno de sus propios instrumentos, la publi...
RAM (Revista Archivo Manoseado)
Portada del Nº1 de RAM (Revista Archivo Manoseado), orientada a reflexionar y a divulgar todo lo relacionado al uso de los archivos para la creación de obras derivadas; técnica también conocida como found footage o cine de apropiación, reutilización, re-mezcla, re-edición, re-significación, usurpación, reciclaje, collage, etc.