• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

martes, 17 de noviembre de 2015

Ecos del Desgarro


Título original: Ecos del Desgarro, la historia de una revolución imposible
Dirección y Producción: Cámara Negra
Investigación y Guión: Cámara Negra
Producción: Cámara Negra
Fotografía, Sonido y Montaje: Cámara Negra
Formato: Digital / HD
País de producción: España
Año: 2015
Duración: 70 min.
Website: Cámara Negra















Ecos del desgarro: la historia de una revolución imposible.

Un documental libertario, colectivo y autogestionado sobre lxs activistas en la Revolución Siria






A la luz del despertar revolucionario de los países del Norte de África y de Oriente Medio y el aumento de la ola de protestas en Europa, es extremadamente importante para estos movimientos trabajar no sólo en paralelo, si no apoyandose entre ellos. Desafortunadamente, la imagen que los medios de comunicación muestran de los países islámicos en Europa y el materialismo europeo en regiones musulmanas, afecta no sólo a la imagen estereotipada de la mayor parte de la sociedad, si no también de los círculos anti-autoritarios.

Por eso creemos importante conocernos lxs unxs a lxs otrxs para establecer puntos de contacto y entender las condiciones locales de cada unx. Ambos movimientos nos enfrentamos a cambios similares: la imposición de la economía liberal y l amenaza de la extrema derecha, cristiana o islámica. También ambos tenemos objetivos similares: la lucha por la sociedad libre y autónoma basada en la tolerancia, la igualdad y la apertura, una sociedad en la que lo social esté por encima de los mercantil.


Son estos objetivos comunes los que asustan a los dirigentes y es por ello por lo que generan artificialmente el conflicto de civilizaciones. En este punto de inflexión del despertar social, es cuando nosotras tenemos que decidir si este conflicto se va a hacer realidad y si vamos a comenzar una lucha conjunta para lograr una sociedad común.


Fanzine Resistencia en la Revolución Siria http://is.gd/NpjzRs 

FANZINE sobre Siria. Contextualiza lo que está pasando en Siria y profundiza en las diferentes resistencias de la revolución

Versión en PDF

Versión para imprimir como fanzine 



Fuentes de Información: Cámara Negra.



Seleccionar los subtítulos el la pestaña de CC del timeline, abajo a la derecha.

martes, 10 de noviembre de 2015

El Futuro es Nuestro

Título original: "Los estudiantes desaparecidos del Colegio Nacional de Buenos Aires"
Dirección y Producción: Ernesto Ardito y Virna Molina
Investigación y Guión: Ernesto Ardito y Virna Molina
Producctor Asociado: Canal Encuentro
Fotografía, Sonido y Montaje: Ernesto Ardito y Virna Molina
Animaciones: Virna Molina
Música: Ernesto Ardito y Virna Molina
Formato: Digital / HD  
País de producción: Argentina 
Producción: Canal Encuentro
Año: 2014
Duración: 110 min. 
Estreno: Estrenado en formato de miniserie documental por Canal Encuentro.
Website: eardito.wix.com/futuronuestro









Sinopsis:
El documental narra la historia de un grupo de adolescentes secuestrados y desaparecidos por la dictadura militar argentina en 1976. Eran estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires, el más antiguo y prestigioso del país. Tenían entre 15 y 19 años y participaban de la Unión de Estudiantes Secundarios. Vivieron días signados por el amor, la militancia, la clandestinidad, el peligro, hasta que el terrorismo de Estado interrumpió violentamente su adolescencia. Hoy, muchos de ellos están desaparecidos. Otros regresaron del exilio. Las filmaciones familiares de aquellos días son fragmentos de recuerdos, que los relatos de los sobrevivientes entretejen, como testimonio para las nuevas generaciones.




Premios y distinciones:
-Premio Memoria: TV UNAM - Julio Pliego, en la 9ª Edición del Festival de la Memoria, Mèxico. 
-Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Político de Argentina, 2015.
-Mención Especial Premio Memoria, Festival Internacional de Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba.
-Mejor Postproducción. Premio Nuevas Miradas de la Televisión Argentina, 2015.
-Competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México, 2015.
-Declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.





Los realizadores: 
Virna Molina (1975) y Ernesto Ardito (1972) nacieron en Buenos Aires y son documentalistas Argentinos. Sus films obtuvieron 32 premios internacionales. En 2003 estrenaron su opera prima, el largometraje documental “Raymundo”, sobre Raymundo Gleyzer, cineasta desaparecido por la dictadura militar. En 2008 estrenaron “Corazón de Fábrica”, sobre la fábrica Zanón de Neuquén, autogestionada por sus trabajadores. Dictaron luego seminarios sobre cine documental en diferentes universidades del mundo, principalmente en Estados Unidos y Alemania. A su vez, trabajaron como jurados en festivales de cine y en los fondos de financiamiento para documentales en el INCAA de Argentina y CNTV/Fondart, en Chile. 


En 2011 Ernesto realizó un film en solitario llamado "Nazión", ensayo documental sobre la historia del fascismo en Argentina, premiado en Italia. Mientras que ambos crearon y dirigieron para canal Encuentro, la serie Memoria Iluminada, abordando las vidas de Alejandra Pizarnik, Maria Elena Walsh, Paco Urondo y Raymundo Gleyzer. El año 2013 coincidió con la terminación de dos largometrajes a la vez. "Moreno", sobre el crimen político y el pensamiento de Mariano Moreno. Y "Alejandra" sobre la poeta Alejandra Pizarnik. En 2014 estrenan el documental "El futuro es nuestro" y trabajan en la preproducción de "Sinfonía para Ana", su primer ficción.


Fuentes de información: Ernesto Ardito y Virna Molina.



domingo, 8 de noviembre de 2015

Animación en la sala de espera (Carlos Rodríguez Sanz & Manuel Coronado, 1981)

Título original: Animación en la sala de espera 
Dirección: Carlos Rodríguez Sanz & Manuel Coronado.
Fotografía: Miguel Angel Trujillo
Montaje: Tucho Rodríguez
Producción: Ghetto Films, Taller de Cine

País de producción: España
Año: 1981
Duración: min.













Animación en la sala de espera


 

Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado realizaron entre los años 1978 y 1981 una película que retrata la vida diaria de los pacientes de un centro psiquiátrico de Leganés, atendiendo los resultados de otras propuestas foráneas, con un punto de vista particular.

Desde que Frederick Wiseman se adentrara con la cámara en un hospital psiquiátrico norteamericano para realizar un retrato del entorno de los enfermos mentales en su película Titicut Follies (1967) -una de las cumbres del llamado Cine Directo- han sido muchos los cineastas que han tratado de buscar un enfoque personal alrededor del mismo tema. La elección de ese espacio físico como centro neurálgico para la elaboración de un filme implica una postura moral, de la que irremediablemente emerge una pregunta: ¿de qué modo representar un espacio profílmico ya de por sí delicado?

Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado realizaron entre los años 1978 y 1981 una película que retrata la vida diaria de los pacientes de un centro psiquiátrico de Leganés, atendiendo los resultados de otras propuestas foráneas, con un punto de vista particular. Basculando entre el acercamiento y el distanciamiento -gracias a un uso certero de los recursos estilísticos y un interés en dar voz y acompañar a los protagonistas-, los dos directores conformaron un largometraje documental cuya abstracción resulta más pronunciada de lo que en un principio podría parecer.

Un travelling inicial que se introduce en el hospital desde el patio exterior, indica, cámara en mano, el grado de curiosidad por definir mediante las imágenes un espacio vital determinado por quienes lo habitan. El plano editado a continuación está tomado en uno de los pasillos interiores del edificio, desde un punto de vista relativamente bajo. Las diferentes imágenes capturadas desde ese mismo encuadre permiten componer un cuadro fantasmagórico en el que los pacientes, ensimismados, aparecen y desaparecen de campo por arte de magia a lo largo de unos paseos dubitativos. 

El efecto de encadenados realizado en el laboratorio anuncia un distanciamiento respecto al objeto representado que a lo largo del film seirá mostrando mediante ingeniosos recursos que, sin caer en un vacuo formalismo, denotan una postura reservada que evita la intromisión.

El uso de muchas de las declaraciones de los internos en voice over –junto con imágenes de otros pacientes, completamente abstraídos en ellos mismos-, ayudan a crear un tempo fílmico concreto que se sustenta en los sigilosos seguimientos de los internos en sus paseos, en las introducciones musicales de piano y en las series de planos que funcionan como intervalos (los conjuntos de imágenes de las manos y los rostros que dan unidad a los quehaceres y las expresiones de los pacientes). “Aquí tampoco estamos mal, ¿no le parece a usted? Hay mucha limpieza, unos médicos bastante buenos, tenemos libertad… se come bastante bien. No estamos tan mal!”, dice una de las voces sin identificar, mientras se observan personas aisladas en unos interiores desoladores. 

Algunas entrevistas y monólogos tan delirantes como el siguiente se incluyen sin incluir su emisor, dejando un sugerente margen para la elucubración: “A la Luna sí que he subido una vez, ¿entiendes? Ahí se disfruta de gloria eterna. En la Luna hay agua, hay montes, casitas, autos, ahí hay de todo. ¡Gloria eterna la de la Luna! ¿Entiendes? La gente está en la parte de abajo y como van los astros, absorben el personal, ¿entiendes? Y luego, después, el que llega a la cúspide de la Luna pues ya disfruta de gloria! Hacen polvorones todos los días!” Las pocas declaraciones que se recogen a lo largo de la hora y diecisiete minutos que dura la película están construidas como intervenciones aisladas que ni dialogan entre sí, ni crean continuidad con las siguientes, más bien se estructuran como compartimentos estancos que se relacionan perfectamente con la desidia, la apatía, la quietud, la contemplación y la espera, manifestada en cada uno de los pacientes. La acción resulta prácticamente inexistente. La sensación de incapacidad comunicativa entre el equipo de realización y las personas filmadas hace que el filme avance como una espera continua por ver animado el panorama. 

Esa voluntad por romper con la falta de movimiento, que ya se indica en el título de la película, incluye un oxímoron ya que esa animación, ese interés por provocar la movilidad, choca una y otra vez con la espera, la pausa y el tiempo muerto.“Yo se pensar al revés”, dice una chica joven que concluye con un “(de pequeña) me hacía la tonta para que no me comiesen el coco”. El límite entre la cordura y la ineptitud se diluye mientras la posibilidad de la lucidez hace acto de presencia. Cuando el cámara y el sonidista interpelan a uno de los personajes (en un recurso propio del cinéma vérité), se acaba optando por la filmación de unas fotos de esa misma persona, un rostro y unas expresiones que esconden una compleja salud mental. Equiparar esos retratos fotográficos con los planos capturados por la cámara cinematográfica permiten encontrar más de un paralelismo; las imágenes captadas permiten moldearse mediante el tiempo dado para su observación. Al final unas y otras se confunden, remarcando el hecho de que los movimientos de los internos o son espasmódicos y repetitivos, o inexistentes.

Inquietudes vanguardistas practicadas en el montaje como la congelación de la imagen, el uso del slow motion y la aplicación de sonidos no diegéticos -que acaban configurando una música hecha de sutiles zumbidos con resonancias de música concreta-, dan un tono extraño y esquizoide que, sin remarcarse en ningún momento –la ausencia de retórica de la que habla Riambau-, demuestra que estamos ante una patología psíquica que, curiosamente, da más de un fruto en el documental español de finales de los setenta y principios de los ochenta.

Fuentes de información: Blogs&Docs.


Monumentos en la luna

Título original: Monumentos en la luna
Dirección: Atom Samit
Guión: Atom Samit
Fotografía: Atom Samit
Cámara: Atom Samit
Auxiliares de cámara: Emili Baptista, Pilar Ramo, María Monsalve
Sonido: Atom Samit, Emili Baptista, Pilar Ramo, María Monsalve, Lucía Varni, Manuel Malo, Paco Mesino
Música: Raül Fuentes
Productor ejecutivo: Ricardo Akershtein
Productora: Escuela de Cine de Barcelona
Formato: HDV 16:9 color + B/N
Intervienen: Trinidad Aguilera, Dolores Aljaro, Andrés García, Sergio García, Ángel Gonzálvez, Jesús Haro, Miguel López, Miguel Ángel Perona, Ginés Salmerón, Neus Villanueva y Antonio Yuste
Idioma: Español y catalán con subtítulos en inglés
País de producción: España
Distribución: Escuela de Cine de Barcelona (ECIB)
Año: 2013
Duración: 25min.
Licencia: Creative Commons BY NC-SA

Sinopsis corta:
Vallcarca fue creado en 1903 junto a Sitges para albergar a los trabajadores de la nueva fábrica de cemento MC Butsems y Fadrera. En los años 50 y 60 la compañía creció, y con ella la colonia, convirtiéndose en un pueblo de cinco mil habitantes. Los cambios políticos y económicos de los años 70 provocaron la expansión de la fábrica de cemente y con ella la destrucción del pueblo y su paraje natural. Hoy, la única calle que queda en pie en Vallcarca está poblada por los fantasmas del pasado y las experiencias que habitan únicamente en la memoria de quienes vivieron en el pueblo.

Artículo, crítica y/o análisis sobre la obra:
“Quizás, al igual que los esqueletos fósiles, quedarán pequeños vestigios, una leve muestra de una presencia más grande, pero omitida. Como los 'Monumentos en la luna' que propone Atom Samit, en una sobrecogedora unión entre el pasado y el presente de la cementera de Vallcarca (Sitges), donde tan sólo fotos añejas y piedras desacomodadas son testigos de la vida de miles de familias, cuyo destino fue decidido por una cantera, un río y un edificio de hormigón”. (Marta Medina del Valle; FIBABC)

Fuentes de información:



miércoles, 22 de julio de 2015

Caminando hacia la autonomía

Título original: Caminando hacia la autonomía 
Dirección: TV Cherán Tumbiecha Purhejkutiiecha Comuitaria
Guión: TV Cherán
Fotografía:  TV Cherán
Montaje:  TV Cherán
Sonido:  TV Cherán
Productora: TV Cherán Tumbiecha Purhejkutiiecha Comuitaria
Idioma: Castellano 
País de producción: México
Año: 2015 
Duración: 47 min. 
Licencia: Creative Commons CC BY-NC-SA













Cherán K’eri es una comunidad indígena pur’épecha ubicada en el estado de Michoacán, México. A partir del año 2000, el crimen organizado empezó a filtrarse en la comunidad. Con el tiempo, la presencia de los narcotraficantes y su poder de control sobre la comunidad se incrementaron substancialmente y empezaron a arrasar con los bosques más preciosos de la comunidad. Cuando los integrantes de la comunidad intentaban defenderlos, eran asesinados o desaparecidos. El bosque era devastado y la gente vivía aterrorizada; todo el mundo sentía que su vida estaba en peligro. Al atardecer, Cherán se convertía en un pueblo fantasma.



El 15 de abril de 2011, un grupo de mujeres decidió poner un alto a esa situación: empezó a tapar las calles para impedir el paso de los talamontes. Rápidamente, la comunidad entera reaccionó y se unió al levantamiento, quemando carros y levantando barricadas en todas las entradas del pueblo. Frente a eso, los políticos y policías municipales, llenos de miedo, huyeron de Cherán. La comunidad tomó las oficinas del gobierno municipal, así como los vehículos de la policía y sus armas, para empezar a brindarse seguridad. En paralelo, el pueblo decidió expulsar definitivamente a los partidos políticos, para retomar sus formas tradicionales de autogobierno.

A cuatro años de su levantamiento, comuneros y comuneras nos hablan de las distintas etapas por las que ya han pasado en la construcción de su nuevo mundo, en el que realmente se le da la voz al pueblo, en el que la que manda es la asamblea, mientras el gobierno está obedeciendo; el principio de un largo proceso de construcción de autonomía, del que todas y todos podemos aprender.














Y también recomendamos ver el documental "Guarda Bosques", sobre el proceso de levantamiento de Cherán K´eri, realizado de forma comunitaria por el colectivo ManoVuelta en 2013

martes, 21 de julio de 2015

Cartel Land

Título original: Cartel Land / Tierra de Cárteles
Director: Matthew Heineman
Música: H. Scott Salinas 
Fotografía: Matthew Heineman,  Matt Porwoll
País de producción: E.E.U.U., México
Año: 2015
Duración: 98 min.
















El cineasta Mateo Heineman, presenta la historia desarrollada en el estado de Michoacán donde un médico de un pueblo pequeño lleva las Autodefensas, un levantamiento ciudadano que lucha contra el cartel de las drogas, "Los Caballeros Templarios" que han causado muchos estragos en la región. 

"Muestra lo que motiva a las personas a levantarse en armas"  La película se centra en el autodefensa José Manuel Mireles y el cazamigrantes Tim Nailer Foley  El realizador jamás imaginó que, cámara en mano, estaría metido en situaciones como una balacera.

Tierra de cárteles es un documental hecho a ras del piso que pretende narrar una historia más allá de los titulares de las noticias.

Se centra en dos personajes muy paradójicos y contradictorios: uno, líder de autodefensas de Michoacán, el médico José Manuel Mireles; el otro es el jefe de Arizona Border Recon (Reconocimiento Fronterizo de Arizona), organización cazamigrantes liderada por el ex yonqui Tim Nailer Foley.

Matthew Heineman, realizador de la cinta, jamás imaginó que, cámara en mano, estaría metido en situaciones adrenalínicas como una balacera entre autodefensas y miembros del cártel de Los caballeros templarios, o en un laboratorio de metanfetaminas en el que los cocineros llevan playeras de autodefensas, o simplemente en un centro de detención.

Mi objetivo inicial era contar una historia más allá de los titulares. Pasé nueve meses rodando con la idea de retratar este problema de manera más emocional. O sea, sin verla a través de la lente de los líderes de opinión o los expertos. Una forma real y cercana, afirmó  Heineman.

Fuentes de información: La Jornada,FilmAffinity.



viernes, 26 de junio de 2015

Wattstax

Título original: Wattstax
Dirección: Mel Stuart
Guión: Mel Stuart
Fotografía: John A. Alonzo, Larry Clark, Robert Marks, Roderick Young
Ayudante de dirección: Charles Washburn
Montaje: Robert Lambert 
Sonido: Richard Wells 
Productor: Larry Shaw, Mel Stuart 
Productora: Stax Records / Wolper Productions
Idioma: Inglés con subtitulos en español
País de producción: Estados Unidos
Año: 1973
Duración: 93 min.



Los Ángeles, 1972. Siete años después del asesinato de Malcolm X, 4 tras el asesinato del Dr. Martin Luther King, y siete años también desde los duros disturbios de Watts contra la población afroamericana, varios de los artistas integrantes del sello discográfico Stax se reunieron para organizar un concierto multitudinario, un anti-Woodstock que removiera y uniera la conciencia negra, una ocasión para celebrar el black-power.


"Wattstax" en su orígen iba a ser un registro del megaconcierto que le da su nombre. Sin embargo, Stuart, al observar el imponente despliegue político y social que el concierto invocaba decidió construir una serie de materiales paralelos que convirtieran al documental en un retrato del momento de agitación que vivía la comunidad afroamericana. Un panorama más global del "Soulsville" teniendo la música como punto de partida.

Stuart entiende una noción básica de lo que este retrato implica, el ritmo. Son muy afortunadas las secuencias que intercalan gente bailando en las gradas, que con encuadres cerrados captan la vitalidad del momento y las asocian con el ritmo mismo de la música en el escenario. Además, este ejercicio rítmico se traspola a secuencias que retratan la vida fuera del LA Coliseum. Me gusta la secuencia que sigue a una breve discusión de la religión desde la perspectiva negra. Es un retrato de las fachadas de iglesias, todas retratadas desde paneos dinámicos que construyen continuidad entre una y otra mientras escuchamos una canción de gospel. Lo anterior es un preámbulo para entrar a una iglesia a escuchar a The Emotions. Ahí, Stuart intercala imágenes de mujeres conmovidas por la música, cantando de forma entregada y sin inhibiciones. Después, regresamos al Coliseum.


Los testimonios y entrevistas que Stuart recopila a través de diferentes temas resultan muy interesantes y espontáneos. Se nota que la labor de los entrevistadores (varios afroamericanos, además de Stuart, que salen al área de Watts a entrevistar a la gente) está marcada por un acercamiento de empatía. Sin embargo, Stuart escoge los temas desde una perspectiva que aunque resulte veraz, está construída a partir de la tesis preconcebida que él tiene acerca de la negritud. Hay una recurrencia de temas escogidos por él: amor, soul, religión, opresión, blues, política. Habrá que cuestionarse qué temas quedan relegados y las limitaciones de su postura (como cualquier otra postura).


Finalmente, resulta interesante el papel que juega el comediante Richard Pryor en el film. Stuart menciona que buscó en él una especie de coro a la usanza shakespeariana en Henry V. Pryor resulta además una síntesis de lo que Wattstax retrata: la lucha por encontrar humor y disfrute en un camino lleno de dolor.

Fuentes de información: FilmaffinityEste blog es para un documental


 



viernes, 8 de mayo de 2015

Nuit et brouillard

Título original: Nuit et brouillard-Noche y niebla
Dirección: Alain Resnais
Guión: Jean Cayrol
Fotografía: Ghrislain Cloquet, Sacha Vierny
Ayudandes de dirección: André Heinrich, Chris     Marker y Jean Charles Lauthe
Montaje: Anne Sarraute
Música: Hanns Eisler
Montaje: Anne Sarraute
Música: Hanns Eisler
Sonido: Henry Colpi, Jacqueline Chasney
Productor: Edouard Muszka
Productora: Cocinor / Cosmo-Films / Argos Films
Idioma: Francés con subtitulos en castellano 
País de producción: Francia
Año: 1955
Duración: 32 min.







Doce años después de la Liberación y del descubrimiento de los campos de concentración nazis, Alain Resnais entra en el desierto y siniestro campo de Auschwitz. Lentos travellings en color sobre la arquitectura despoblada, donde la hierba crece de nuevo, alternan con imágenes de archivo (en blanco y negro, rodadas en 1944) que reconstruyen la inimaginable tragedia que sufrieron los prisioneros así como las causas y las consecuencias de esa tragedia: desde el advenimiento del nazismo y la deportación de los judíos hasta el juicio de Nuremberg.



Analisis sobre la obra por: Clara Castro

Utilizando como base el poemario de Jean Cayrol (superviviente del Holocausto), el documental de Resnais busca reflexionar sobre el horror y la responsabilidad social sobre la tragedia tomando como especiales protagonistas a las víctimas del “Decreto Noche y Niebla” (los prisioneros NN) por el que enemigos políticos o combatientes eran víctimas de desapariciones forzosas, asesinatos o deportaciones que los conducían a campos de concentración.
Noche y niebla muestra el proceso por el que pasaban desde que eran deportados hasta que se enfrentaban a las últimas consecuencias. A pesar de su corta duración, este documental relata con detalle cómo se planteó la construcción de los campos, la organización de mando y de los retenidos, la distribución del trabajo, los métodos de exterminio, el aprovechamiento de los cadáveres… Noche y niebla da cuenta del funcionamiento de los campos como ciudades autónomas y de la ley y pensamiento que regía en ellas sin evitar en ningún momento (ni en imágenes ni en el discurso) el drama y la barbarie que encerraban. Con una voz over que comparte con el espectador tanto sus pensamientos y miedos como sus reproches, el narrador alude a los hechos cronológicamente hasta llegar también a la liberación de los campos por las tropas aliadas y a la celebración de los juicios contra los implicados en el Holocausto. Destacando el hecho de que ninguno de los acusados se responsabiliza de sus actos, la voz over se atreve a reprochar al espectador y advertirle de que lo vivido, en efecto, fue real y es una responsabilidad social y personal que no suceda de nuevo.


  
Jugando en todo momento precisamente con la idea de que proximidad con lo ocurrido, Noche y niebla comienza mostrando un paraje encantador que, en apenas un movimiento de cámara, muestra al público un horror rodeado de alambre de espinos. Mediante la utilización de imágenes de archivo (tomadas tanto por el ejército nazi como por el aliado) y del presente (que se evidencian por el paso del tiempo y por el intencionado contraste entre el color y el blanco y negro), la intención del documental no es la de reforzar la idea de brecha temporal, sino la de mostrar una cierta continuidad que refuerza en el espectador la imposibilidad del olvido. De esta manera, a través de transiciones sutiles o de asociaciones temáticas el público camina entre distintos momentos temporales pero una misma sensación ante lo mostrado.

A pesar de ello, cada momento histórico tiene su manera de presentarse ante el espectador: mientras que en las tomas del presente predominan los travelling y panorámicas horizontales con tomas amplias (que enfatizan la intención de degradación grupal) como ojos que quieren verlo todo, las imágenes de archivo demuestran la intención de registro con la que fueron tomadas predominando las tomas descriptivas y planos detalle, como haría quien ve algo que le asombra y quiere guardarlo en su memoria para siempre.


Para fomentar las ideas que la voz over va enunciando (la crueldad, el horror…), el montaje utiliza en ocasiones la repetición de motivos (bien en imágenes en movimiento como con fotografías) que potencian esas ideas (como por ejemplo, las diferentes técnicas utilizadas en los campos para deshumanizar a los judíos) y el contraste con el uso de la música.


Noche y niebla es un ejemplo de documental histórico en el que la revisión del pasado se realiza a través de la sobriedad técnica y el compromiso del discurso. Siendo realizado con la colaboración de futuros maestros del cine documental (como Chris Marker), esta obra de Resnais se convertirá en referente para las nuevas generaciones de documentalistas tanto a nivel formal como argumental (como probará en el año 1961 la obra fundamental del cinéma verité Crónica de un verano -Edgar Morin y Jean Rouch).
 

Noche y niebla from German b on Vimeo.

domingo, 3 de mayo de 2015

Seré asesinado

Título original: I will be murdered
Dirección y guión: Justin Webster
Producción: Sumpta Ayuso y Carlos del Valle
Producción ejecutiva: JWProductions, Antàrtida Produccions, BBC Storyville y más
Fotografía: Lucas Gath
Música: Camilo Sanabria
Paises de producción: España, Guatemala, Dinamarca y Reino Unido
Año: 2013
Duración: 85 min.









Sinopsis

Seré asesinado retrata la oscura realidad del asesinato del abogado guatemalteco Rodrigo Rosenberg. Un caso que dio la vuelta al mundo a través del vídeo que la víctima grabó antes de su muerte donde denunciaba su inminente asesinato en manos del presidente del país, y que tuvo una enorme viralidad en Youtube. Una historia de asesinato, amor e intrigas políticas que se desatan cuando este carismático abogado, muerto a tiros en la calle, apareció en YouTube prediciendo su propia muerte y nombrando a los culpables.*1



La realidad a través de los géneros de ficción

Difícil hablar de Seré asesinado sin destripar parte de la historia, pero que no cunda el pánico. Y es que se trata de un documental tan rico que se puede abordar desde distintos prismas sin por ello 'spoilearlo'. Así pues, la necesidad de ver este documental responde a varios aspectos. Por un lado, su exquisita narración: Seré asesinado logra, a través de tres ejes narrativos, desenmarañar un complicado ovillo, el de una historia enrevesada e inverosímil. Con gran maestría Justin Webster va dosificando los acontecimientos para facilitar la compresión de los hechos, y a la vez para mostrarlos tal y como los conoció la sociedad guatemalteca. De este modo recrea todo un proceso de estupor social a través de una estructura y un ritmo de thriller que ayudan a entender mejor lo sucedido, y que por momentos recuerdan a la mejor tradición de la ficción policiaca y de espías, desde John Le Carré a The Wire.

Sin olvidar que se trata de cine documental, la historia parece inspirada también en otros géneros de ficción como la tragedia, y casi se podría decir que el western, sin por ello abandonar los hechos reales. Seré asesinado retrata a personajes que parecen dibujados bajo la sombra de arquetipos clásicos, ubicados en dilemas y encrucijadas que los abocan a difíciles decisiones y dolorosos actos.

Pero pese a esta hipotética mezcolanza de géneros no estamos hablando de ficción sino de cine documental, bajo el que hay un rastreo profundo de la realidad. Seré asesinado se apoya en una exhaustiva investigación y en una riquísima recopilación de material (entrevistas, testimonios, documentos oficiales, cortes de la televisión del momento, videocámaras callejeras reales, fotos y vídeos familiares...) a través de los que se llega a reconstruir la investigación que en su momento lideró el fiscal Carlos Castresana al frente del CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala).

Además del brillo narrativo y esa gran labor de investigación, Seré Asesinado sirve como retrato de Guatemala, situándonos en un contexto nacional de violencia, corrupción, sicariato, conspiraciones, impunidad, y polarización política, hijos todos de la desigualdad. Un contexto de tensión agravado en la región si se tiene en cuenta que -aunque no se menciona en el documental- los hechos que se narran son simultáneos al golpe de estado en Honduras contra el gobierno de Manuel Zelaya.

Y por último, es necesario ver Será asesinado puesto que sirve para transmitir un pequeño mensaje de cierta esperanza en la justicia. Un mensaje de esperanza para los guatemaltecos que vieron que el sistema judicial era capaz de resolver un caso sin suspicacias. Que pudieron ver cómo el sistema por una vez parecía funcionar pese a las trabas que se le pusieron (y pese a que muchos sigan sin aceptar el veredicto). Y un mensaje de esperanza y de aliento para los que todavía creen que la justicia debe seguir adelante.

Seré asesinado logra no posicionarse del lado de nadie, más que del de la verdad. Investiga como si se tratase de un buen fiscal, buscando certezas y huyendo de prejuicios. Únicamente narra los hechos, sin por ello obviar opiniones y testimonios. Narra la realidad, una de tantas realidades en las que se inspiran los géneros de la ficción.


Fuentes de información: *1FilmAffinity, imdb y iwillbemurdered.com 
Alejandro Sanz Angulo para Naranjas de Hiroshima.






lunes, 23 de febrero de 2015

Agua Sagrada - Minería en Wirikuta

Dirección: Este documental fue realizado de manera colaborativa entre diversos medios libres:
Koman Ilel (Mirada Colectiva) Naranjas de Hiroshima La Sandía Digital Subversiones · Agencia Autónoma de Comunicación emergenciamx.org Hijos de la Tierra Caravana Climática por América Latina
Asesoría de Guión: Tunuary Chávez
Guión: Eloisa Diez, Laura Herrero, Nicolás Tapia, Laura Salas
Producción: Armando Gómez
Fotografía: Luis Iborra, Laura Herrero, ricardo del Conde, Laura Salas, Armando gómez, Aldo Sotelo, Nicolás Tapia
Sonido Directo y Diseño Sonoro: Eloisa Diez
Edición: Laura Herrero, Nicolás Tapia, Ricardo del conde, Aldo Sotelo, Laura Salas.
Créditos: Olga Enríquez
País de producción: México
Año: 2015
Duración: 28 min
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA





Durante cinco días el "desierto" de Wirikuta fue el hogar de un dispar equipo de colaborador@s de medios libres del país, que nos dimos cita en el sagrado lugar para documentar a quienes siguen en pie de lucha por la defensa de su territorio. A pesar de los recientes triunfos que ha obtenido el pueblo Wirárika en la defensa de sus sitios sagrados, en la zona aun persisten otros proyectos mineros que amenazan el sustento de las comunidades que realmente habitan esos territorios. Sus argumentos y alegatos por defender sus tierras quedan registrados en este trabajo colaborativo y experimental.


¿QUÉ ES WIRIKUTA?
  • Wirikuta es uno de los sitios sagrados naturales más importantes del pueblo indígena Wixarika (huichol), y del mundo. El pueblo Wixarika (huichol) habita en Jalisco, Nayarit y Durango, y es reconocido por haber conservado su identidad espiritual y continuar practicando su tradición cultural y religiosa desde hace más de miles de años. En Wirikuta se originó la Creación, y es el territorio a donde peregrinan las distintas comunidades del pueblo Wixarika, recreando el recorrido que hicieron sus antepasados espirituales. Allí se teje y se sostiene la esencia de la vida del planeta. En este desierto brota el peyote o jícuri, cactus que los wixaritari (huicholes) ingieren ritualmente para recibir el “don de ver”.

  • El territorio sagrado de Wirikuta se ubica en el estado de San Luis Potosí. Abarca la Sierra de Cartorce y el Bajío a sus pies. Fue declarado Reserva Ecológica Natural y Cultural, con una superficie de más de 140,000 hectáreas. Abarca los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos.
http://huicholesfilm.com/
  •  La Reserva de Wirikuta es un territorio sagrado indivisible y continuo. Allí todo es sagrado: cada planta, cada animal, cada manantial, cada cerro, dentro de las 140,000 hectáreas que conforman la Reserva.
  •  El Cerro Quemado NO ES Wirikuta. El Cerro Quemado (Reunax+) es el punto donde nació el sol por primera vez, y es un altar muy importante dentro del territorio sagrado de Wirikuta, que, como dijimos, abarca más de 140,000 hectáreas.
  • Wirikuta fue  incorporada en 1988 por la UNESCO a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales.
  • Wirikuta es el fundamento material y cultural sobre el que se basa la identidad del pueblo wixarika (huichol). La destrucción de Wirikuta implicaría la destrucción del pueblo wixarika como tal.
  • Wirikuta posee un ecosistema único en el mundo. Forma parte de una porción del desierto chihuahuense en donde se concentra la mayor biodiversidad y riqueza de cactáceas por metro cuadrado del planeta. Es mucho más que un desierto: es un jardín. La mayor parte de las cactáceas de Wirikuta figuran en la Norma Oficial Mexicana de Plantas Amenazadas y en Peligro de Extinción. Una gran proporción de su flora y fauna es endémica, es decir que se da solamente allí. En Wirikuta se encuentra también el Águila Real, símbolo de nuestro país, y que encabeza la lista del programa nacional de conservación de especies prioritarias.
  •  El Reglamento de la Reserva establece que dentro de las más de 140,000 hectáreas del territorio sagrado de Wirikuta están prohibidas las actividades contaminantes. La mega minería, siendo la actividad industrial humana más contaminante que existe, quedaría excluida de Wirikuta en base al reglamento de la Reserva. Este Plan de Manejo, elaborado en conjunto con el pueblo wixarika,  establece la protección del agua, tierra, flora y fauna del sitio sagrado, y un uso tradicional del suelo tradicional. Se prohíbe “verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero; interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos hidráulicos; así como modificar de forma sustancial el paisaje”. Aun en la zona denominada de Amortiguamiento de Aprovechamiento Especial, en la cual se pretende llevar a cabo explotación minera.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN WIRIKUTA?
  • En este territorio sagrado, que también ha conquistado los corazones de miles de mexicanos no wixaritari y de miles de ciudadanos de todo el mundo, el gobierno mexicano ha entregado al menos 22 concesiones mineras a la empresa canadiense First Majestic Silver Corp en el área de Real de Catorce, a través de la empresa mexicana Real Bonanza SA de CV. El 70 % de las 6 mil 326.58 hectáreas de la superficie concesionada está dentro de la Reserva de Wirikuta.
  • Recientemente, en diciembre del 2011, se acaba de anunciar el lanzamiento del Proyecto Universo, un mega proyecto minero de la empresa canadiense Revolution Resources. Este proyecto monstruo hace quedar a las 6 mil 326 hectáreas de First Majestic como algo insignificante. El Proyecto Universo pretende explotar recursos minerales en 59,678 hectáreas dentro del Área Natural Protegida de Wirikuta, lo que representa nada menos que el 42.56% de la superficie total de Wirikuta. Por el tipo de yacimientos, el método más adecuado para su explotación sería el de minado de TAJO A CIELO ABIERTO, y posiblemente el método de beneficio sea el de LIXIVIACIÓN A MONTONES MEDIANTE CIANURACIÓN.
  • En pleno corazón de Wirikuta  en el área de El Bernalejo (ejido de Las Margaritas), el Proyecto Universo posee cuatro concesiones mineras activas. La región de El Bernalejo es uno de los puntos más importantes de Wirikuta, donde está la casa del venado, de Kauyumari, lugar sagrado wixarika de entrega de ofrendas y cacería de peyote. Aquí también se planea realizar un proyecto de explotación de oro con el método de tajo a cielo abierto.
  • Las grandes cantidades de agua utilizadas por la mega minería, provocarían el desecamiento de cuencas hídricas que, de acuerdo con informes de la Comisión Nacional del Agua, se encuentran ya sobreexplotadas y tienen muy poca capacidad de recuperación en esta región. Además, los manantiales sagrados donde el pueblo wixarika recolecta sus aguas benditas, corren riesgo de ser contaminados con cianuro, xantantos y metales pesados.
  • Estas amenazas mineras se encuentran dentro de lo que, –de acuerdo a la zonificación del programa de manejo de la reserva– se denomina Zona de Amortiguamiento para Uso Tradicional, en dicha zona “se podrán realizar las actividades tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales que en ella de realizaban antes del establecimiento de la Reserva, siempre y cuando no ocasionen alteraciones significativas a los ecosistemas. Las actividades permitidas son aquellas que permiten la satisfacción de las necesidades básicas económicas y culturales de los habitantes del sitio sagrado y las necesidades culturales del pueblo Wixarika.”
  • Existen otras concesiones mineras que colindan con Wirikuta y que se encuentran en la llamada zona de influencia de la Reserva de Wirikuta. Este es el caso de la Presa de Santa Gertrudis, municipio de Charcas, concesión que también integra el Proyecto Universo. Según testimonios recabados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, allí se estarían realizando exploraciones a mil metros de profundidad. Esto constituye un riesgo para el acuífero Venegas-Catorce, que forma parte fundamental de Wirikuta, con lo cual Wirikuta se vería afectada directamente en su sistema hídrico, su flora y su fauna.

  • Una cuarta amenaza en acto: empresas jitomateras agroindustriales están desmontando a cero varios predios ubicado dentro de la Reserva, sin haber presentado ningún estudio de impacto ambiental ante SEMARNAT. Si bien, a raíz de una denuncia popular, la PROFEPA ha mandado clausurar las jitomateras, estas continúan trabajando haciendo caso omiso de la orden de clausura, sin que ninguna instancia del gobierno haga cumplir la ley. El desmonte ilegal que perpetran estas empresas se realiza en zonas de gran valor ambiental, donde crece el peyote y otras cactáceas protegidas por las leyes mexicanas, entre ellas Ferocactus pilosus, Ferocactus hamatacanthus, Coryphantha poselgeriana, Echinocactus platyacanthus, Leuchtenbergia principis. Además, estas mismas empresas son responsables de la sequía de los últimos años, ya que bombardean a las nubes con químicos que impiden la lluvia, tan necesaria para los campesinos que dependen de ella; situación que ha agudizado la pobreza y migración en la zona. Para los campesinos de los ejidos en Wirikuta esta ha sido la peor sequía en 50 años.

 Más información en la Web del Frente de Defensa de Wirikuta.






Fuentes de Información: Los Tejemedios, Frente de Defensa de Wirikuta, Kinoluiggi .