• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

miércoles, 29 de enero de 2014

Dirty Wars

Título original: Dirty Wars
Dirección: Rick Rowley
Guión: Jeremy Scahill
Fotografía: Kronos Quartet
Productora: Big Noise Films
País de producción: Estados Unidos  
Web Oficial: http://dirtywars.org/
Año: 2012
Duración: 87 min.


















El periodista de investigación Jeremy Scahill, autor del éxito de ventas "Blackwater", persigue la verdad detrás de las guerras encubiertas de Estados Unidos. Lo que empieza como un informe sobre el ataque nocturno de EE.UU. en un remoto rincón de Afganistán se convierte en una investigación global. El reportero Scahill se adentra en un submundo de peligrosas operaciones secretas, dispuesto a destapar una red de guerras encubiertas dirigidas por el gobierno estadounidense. Un trabajo de investigación trepidante e implacable que muestra una de las caras más oscuras de la primera potencia mundial. *1



"Dirty Wars": El infierno de las guerras de Obama
por Amy Goodman. *2

Mientras el Presidente Barack Obama se preparaba para asumir su segundo mandato como el presidente número 44 de Estados Unidos, dos valientes periodistas estrenaban su nuevo documental en el Festival de cine de Sundance. “Dirty Wars: The World Is a Battlefield” (literalmente: “Guerras sucias: el mundo es un campo de batalla”) confirma el papel fundamental que desempeñan los periodistas independientes como el director de la película, Rick Rowley, y su narrador y figura central, Jeremy Scahill. Los cada vez más frecuentes ataques estadounidenses con aviones no tripulados y la utilización del gobierno de Obama de fuerzas especiales secretas para realizar ataques militares que escapan a la vigilancia y la rendición de cuentas fueron omitidos por completo durante el fin de semana de asunción de Obama por los medios masivos, que estaban demasiado ocupados cubriendo el nuevo peinado de la primera dama Michelle Obama. El documental “Dirty Wars”, junto con el próximo libro de Scahill de igual título, pretende romper ese silencio y centrar la atención en asuntos más importantes.

Scahill y Rowley, que conocen muy bien las zonas de guerra, se atrevieron a ir más allá de Kabul, en Afganistán, y viajaron a la localidad de Gardez, en la provincia de Paktia, una región repleta de talibanes armados y de sus aliados de la red Haqqani, para investigar uno de los miles de ataques nocturnos sobre los que los medios no suelen informar.

Scahill me dijo: “Lo que sucedió en Gardez fue que las fuerzas de operaciones especiales de Estados Unidos tenían información de que una célula del Talibán estaba reunida preparando a un atacante suicida. Entonces irrumpieron en la supuesta casa en medio de la noche y terminaron matando a cinco personas, entre ellas a tres mujeres, dos de ellas embarazadas, y a Mohammed Daoud, un alto jefe de la policía afgana que había sido entrenado por Estados Unidos, particularmente, por la empresa de seguridad privada Military Professional Resources Incorporated, una empresa de mercenarios”.



Scahill y Rowley viajaron al lugar de los hechos para escuchar los testimonios de las personas que viven en la mira de la política exterior estadounidense. En Gardez entrevistaron a los sobrevivientes de aquel violento ataque ocurrido en la madrugada del 12 de febrero de 2010. Tras haber visto a las fuerzas especiales estadounidenses matar a su hermano, su esposa, su hermana y su sobrina, Mohammed Sabir fue esposado al suelo. Desde allí observó, indefenso, cómo los soldados estadounidenses extirparon las balas del cadáver de su esposa con un cuchillo. Sabir y los hombres que sobrevivieron fueron luego trasladados en helicóptero a otra provincia.

Sabir describió su calvario ante la cámara de Rowley: “Tenía las manos y la ropa manchadas de sangre. No nos dieron agua para limpiarnos. Los interrogadores estadounidenses tenían barba y no vestían uniforme. Eran musculosos y tenían ataques repentinos de ira”. Y prosiguió: “Cuando regresé a mi casa mis familiares muertos ya habían sido enterrados, y en el hogar tan solo quedaban mi padre y mi hermano. Ya no quería seguir viviendo, quería ponerme un chaleco suicida e inmolarme frente a los estadounidenses. Pero mi hermano y mi padre no me dejaron. Quería una yihad contra los estadounidenses”.

Antes de partir, Scahill y Rowley realizaron copias de los videos captados por los teléfonos celulares de los sobrevivientes. Uno de los videos muestra que no se trataba de una reunión del Talibán, sino de una celebración muy animada del nacimiento de un niño que fue interrumpida por el ataque. Rowley describió otro de los videos: “La imagen está movida y pensamos que se trataba de otro video de los cadáveres, pero luego se escuchan voces con acento estadounidense que hablan de unificar la versión de los asesinatos ocurridos esa noche, de que todos contaran la misma versión de los hechos. Se oye que intentan inventar una historia para mostrar que lo sucedido no había sido una masacre”.

El documental también muestra una imagen tomada en Gardez por el fotógrafo Jeremy Kelly poco después de la masacre en la que puede verse a un almirante estadounidense, llamado McRaven, rodeado de soldados afganos a quienes les ofrece una oveja como gesto tradicional para pedir perdón por la masacre. El encubrimiento de los incidentes no había funcionado.



William McRaven dirigía el Comando de Operaciones Especiales Conjuntas (JSOC, por sus siglas en inglés). La labor periodística de Scahill, junto al increíble trabajo del camarógrafo Rowley, le sigue la pista al JSOC e investiga minuciosamente los ataques nocturnos perpetrados por esta fuerza, que rara vez llegan a la prensa. De Afganistán a Yemen, pasando por Somalia, su documental brinda, por primera vez, una imagen real y exhaustiva del JSOC y del “mundo no tan feliz” del Comandante en Jefe Obama.

El ataque con avión no tripulado perpetrado en Yemen el día de la segunda asunción de Obama fue el cuarto realizado en pocos días. Desde comienzos de año también se produjo un aumento similar de estos ataques en Pakistán. El Washington Post informó que Obama tiene un que detalla las autorizaciones para realizar ataques con aviones no tripulados, pero aparentemente exime de esa autorización a los ataques realizados por la CIA en Afganistán y en Pakistán. El día de la asunción de su segundo mandato, Obama nombró oficialmente a John Brennan como director de la CIA. Brennan es un ferviente defensor de las denominadas “técnicas de interrogatorio mejoradas”, que muchos denominan tortura, y es además el artífice del programa de ataques con aviones no tripulados.

Mediante el documental “Dirty Wars”, realizado en coautoría con David Riker y con la dirección de Rowley, Jeremy Scahill denuncia al JSOC, que recientemente ha salido a la luz pública tras el estreno de la película nominada al Oscar “Zero Dark Thirty”, que trata acerca de la cacería de Osama bin Laden y ha generado controversia por su apoyo de la tortura. Vean “Dirty Wars” en cuanto se estrene en su cine más cercano. El documental muestra que, lamentablemente, el drama de la guerra está en todas partes, o como dice su propio título que “el mundo es un campo de batalla”. Jeremy Scahill concluyó: “En nuestro documental verán una realidad totalmente diferente, y verán el infierno que se ha creado tras diez años de guerra encubierta”.



Fuentes de información: *1 FilmAffinity, *2 Artículo de Amy Goodman publicado en Democracy Now,


 

Ver en V.O.S.E. en ok.ru

Ver en V.O.S.E. en ok.ru

viernes, 24 de enero de 2014

¿Por qué quebró Mc Donald's?

Título original: ¿Por qué quebró Mc Donald's? (Fast Food Off the Shelf)
Dirección y guión: Fernando Martínez
Producción: Viviana Saavedra, Producen Bolivia (Bolivia), en coproducción con Lagarto Cine (Argentina) y Carlos Azpurúa Producciones (Venezuela)
Jefe de producción: Leandro Rocha
Producción ejecutiva: Viviana Saavedra, Hugo Castro Fau, Carlos Azpurúa
Edición: Jesús Rojas
Arte: Serapio Tola
Música: Gigio Díaz, Juan Pablo Jofre
Año: 2011
Duración: 78 min.












Diciembre 2002. La transnacional de la comida rápida McDonald’s quiebra, y cierra sus restaurantes en Bolivia. Las noticias sólo contaron las razones económicas de la salida de  McDonald’s. Nadie habló de las verdaderas razones del cierre de esta transnacional.

En un pequeño lugar del mundo, Bolivia una sociedad tradicional con valores fuertes; “Que Vive” todos los días con  sus tradiciones indígenas, mestizas y  populares en armonía con la naturaleza y la tierra.

Un país de fuertes sabores, donde lo auténtico aun existe y en donde quebró y cerró McDonald’s; pues la tradición de un pueblo, es más fuerte que la globalización.

Un documental narrado a través de sus personajes, de sus historias de  vida, que muestra la invasión homogenizadora de la comida rápida en países de Latinoamérica con la idea de modernidad, del desarrollo enfrentado con la tradición y la identidad de la comida lenta, el ritmo de la naturaleza en equilibrio con la identidad de cada cultura.*1



Bolivia vs. Ronald McDonald


¿Por qué quebró McDonald's? supone un alegato contra la homogeneización cultural que pretende imponer la globalización hegemónica. Para ello, utilizando la comida como escusa (o como ejemplo), realiza un recorrido por las costumbres gastronómicas bolivianas, bien alejadas de las que simboliza la multinacional norteamericana. Aunque el documental tiene algunas carencias -como una deficiente identificación de los entrevistados, momentos de cierto desorden, y que en algunos pasajes el desconocedor de Bolivia puede sentirse desorientado- ¿Por qué quebró McDonald's? logra dar algunas respuestas a la pregunta que plantea. Así, las razones que argumenta achacan la retirada por parte de McDonald's de los 8 restaurantes que llegó a tener en Bolivia, a razones económicas (desde una oferta muy cara para los bolivianos, al elevado riesgo país, hasta a ser una de las consecuencias del 11S...) pero sobre todo a motivos culturales. Los entrevistados ajenos a la marca encuentran las causas de la quiebra en la “sociedad y cultura boliviana” acostumbrada a otros sabores y otros tiempos, y en la “mala calidad de sus productos”, incapaces de combatir con la riqueza culinaria autóctona y de adaptarse a los gustos y costumbres nacionales.

Siendo la riqueza gastronómica de Bolivia el argumento principal utilizado como contrapeso al intento de la multinacional de imponer su producto, el documental se centra en repasar las artes culinarias bolivianas a través de la voz de historiadores, cocineros, escritores, enólogos, nutricionistas y antropólogos, recorriendo diferentes platos y cocinas regionales; reconociendo el papel del mercado tradicional como lugar de intercambio, centro de relaciones sociales y de sensaciones; destacando el papel de la papa como aportación boliviana a la dieta mundial; ensalzando la presencia y la labor de la mujer indígena como esencial para la fusión y el desarrollo gastronómico (denunciando muy de refilón el machismo e incluso cayendo en él algunos de los entrevistados); y enfatizando en la diferencia de ritmos y tiempos que impone el fast food en contraste con una concepción más ritual de la comida, entendida ésta como un tiempo de compartir con la familia, como el disfrute de comer y de cocinar.
En un intento de mantener el equilibrio entre la idealización de la cultura gastronómica de Bolivia y la realidad de una generación de jóvenes con unos hábitos no tan arraigados a la tradición, el documental trata también de denunciar esa tendencia actual de deterioro de la alimentación de la población (urbana) boliviana.

¿Por qué quebró McDonald's? goza de ciertos momentos de hilaridad como la ristra de medios de comunicación celebrando la entrada de la empresa y los bochornosos actos festivos por las calles de La Paz, y más tarde los mismos noticiarios llorando la salida de la multinacional como si de la muerte de un héroe nacional se tratase.

Aunque quizá se eche en falta una mayor exposición de las causas económicas que provocaron la salida (o “quiebra”) de la marca, este documental sirve como reivindicación de la personalidad gastronómica boliviana, de lo autóctono, de lo local, de otras formas de comer y de ser, frente a la homogeneización y desculturalización que trata de exportar e implantar el colonialismo cultural que lidera esa globalización hegemónica encarnada aquí por las multinacionales.*2

Fuentes de Información: *1 Lagarto CineAlejandro Sanz Angulo para Naranjas de Hiroshima.


¿Por qué quebró Mc Donald’s?

jueves, 23 de enero de 2014

7º Aniversario Naranjas de Hiroshima y 2º de El Abordaje de las Ideas


Quizás es un mas tarde que nunca, pero ya me tocaba hacer balance. Justo hoy hace siete años que comenzó el proyecto de Naranjas de Hiroshima y casi dos que comenzó en mi cabeza a rondar El Abordaje de las Ideas.

Como ya viene siendo tradición desde hace como cuatro publico un E-Book en pdf con todo lo publicado en Naranjas de Hiroshima desde sus orígenes, allá por un lejano enero de 2007.




El 2013, ¿que decir de él que no se haya dicho ya? parece que todos teníamos unas ganas inmensas de que se acabara y empezara este 2014, que a priori, no parece tan diferente ¿o si?

La verdad es que en perspectiva, poniendo la mirada a lo lejos, se pueden ver con claridad las cosas buenas, interesantes e incluso muy buenas que sucedieron este pasado año.

En lo que se refiere a el proyecto de El Abordaje de las Ideas hay varios puntos interesantes a remarcar. Si bien el año comenzó lento, después de varios meses de parón después de que el primer equipo técnico que eramos se diluyera poco a poco. Así que seguí con el proceso de investigación, además dos proyectos a los que fui invitado como Luis Iborra / Naranjas de Hiroshima, me hicieron poder ver otras perspectivas, experiencias, conocer nuevas gentes y nuevos proyectos, así vivir en primera persona momentos únicos de esos que quedarán por siempre en la bobina de la memoria.

Esos dos proyectos fueron Cinescope, un proyecto de formación iberoamericana en la ciudad de Mérida, en Venezuela. al que fui invitado por Kaori Flores Yokenura para hablar de Difusión Underground, donde conocí audiovisualistas de todos los estilo de la que además salio una entrevista corta, pero intensa con mi estimado Stefan Kaspar, del peruano Grupo Chaski, que lamentablemente meses después dejo este mundo, para con todo el dolor de mi corazón alegrarme no de haberle entrevistado, sino de poder haberle conocido y compartido con él varias platicas.

Sobre mí conferencia sobre "Distribución Underground" quedo este dossier en pdf, disponible para ver y descargar.


De Cinescope, ya hable brevemente en esta entrada: Entrevista Stefan Kaspar (Extracto)



El otro proyecto al que fui invitado fue el CAI, el Campamento Audiovisual Itinerante, en San Miguel de Amatlán, en la Sierra Norte de Oaxaca, he de volver a agradecer a Luna Marán y todo el equipo y participantes del CAI. También cantidad de gentes nuevas e interesantes, profesores, conferencistas y alumnos de todos los campos y procedencias. Una deliciosa experiencia formativa y humana que recomiendo altamente, precisamente ahora mismo esta abierta la convocatoria para este 2014, yo si fuera joven mexicano y con inquietudes hacia el audiovisual no dudaría ni un segundo en inscribirme.


Para esta ocasión preparé una presentación multimedia, que toca varios aspectos de la exhibición, producción y distribución en México, basándome en la experiencia adquirida con los proyectos de Naranjas de Hiroshima y de El Abordaje de las Ideas. Lo titule El Mapa del Tesoro del Cine en México.




Este año hemos grabado solo cuatro entrevistas, pero la verdad han sido cuatro muy buenas entrevistas, no solo por la experiencia humana, sino también por toda la información que ha fluido, sigo comprobando como con un proyecto tan amplio y complejo como esta siendo El Abordaje de las Ideas las entrevistas no solo sirven como material audiovisual para seguir armando el esqueleto de la parte cinematográfica, sino que que a cada entrevista surgen nuevas preguntan y se vislumbran nuevas direcciones en las que seguir investigando.


La primera fue en mayo, la ya citada con Stefan Kaspar, al mes siguiente vino la entrevista con Richard Stallman, pionero y profeta del Software libre y el Copyleft. Una entrevista que surgió de un día para otro y que termine grabando solo, pero a pesar los contratiempos fue tremendamente interesante y salio mas que correcta de imagen y sonido.

Ya acabando el año, con la llegada del DocsDF, además de todos los documentales que pude ver, asistí al #6DocsForum, que fue, para mi, la parte mas interesante de este 8º Festival de Cine Documental de la Ciudad de México, este año amplié conocimientos y seguí conociendo al extenso equipo del festival, este es el tercer año consecutivo al que asisto y cada año se convierte en un torrente de información, documentales y gentes que fluye durante una semana, algo que sin duda se tarda en procesar. No me cansare de agradecer al DocsDF y a todo su equipo, por todo lo ofrecido, por creer en Naranjas de Hiroshima como medio de difusión, además este año, no solo agradezco a Pau Montagud a Inti Cordera o Fito Castillo-Morales, sino a todo el equipo de producción y prensa, al igual que a Gabriela Torres, que este año me dio la oportunidad de participar en la publicación El Charro, donde escribí una pequeña nota.



Durante el intenso DocsForum, si bien los encuentros y retrospectivas con Albert Maysles y Lech Kowalski eran el plato fuerte, para mi estuvieron interesantísimos los de WebDoc y Transmedia, o Nuevas narrativas en el documental y Plataformas digitales, entre muchos otros. Pero gracias al servicio de streaming que tiene el Centro Cultural de España en México, donde se celebraron los talleres, conferencias y presentaciones, se puede ver el registro completo de ellas mismas en el canal de Youtube del CCEMX.

            

Lista de reproducción del 6ºDocsForum del 8ºDocsDF

Además de los documentales, presentaciones y encuentros formativos el 8º Docs DF me permitió conocer de cerca a Lech Kowalski, al igual que ver algunas de sus obras, de las que es bien difícil acceder o eso pensaba yo. Concerté una entrevista gracias a su productora Odile Allard y pedí ayuda a dos buenas amigas, Laura Herrero Gavín a fotografía y Eloisa Diez al sonido, participantes de La Sandía Digital un laboratorio de cultura audiovisual conformada por mujeres, que utiliza el audiovisual como herramienta de transformación social, así como la inestimable participación de Pedro Campillo a la producción, un viejo amigo que casualmente cruzó el charco para verme en estas fechas. Toda una experiencia, esta vez la entrevista pudo ser mas larga, mas cuidada y a pesar de mis ciertas limitaciones con el inglés pude obtener una interesante conversación a modo de entrevista con el señor Kowalski, todo un pionero del underground, se ha movido por todo tipo de narrativas posibles, además de su transgresora trayectoria sigue aportando novedades, como la posibilidad de ver casi toda su obra desde su propia web bajo V.O.D., a precios razonables y con subtítulos en varios idiomas, incluido en castellano. 




La última y cuarta entrevista del año fue con Elena Fortes, directora del Ambulante, gira de Cine Documental que durante meses recorre varios estados mexicanos, con ella tuve una muy buena plática acerca de varias cosas, pero sobre todo hablamos de cine y las posibilidades de exhibición. Además volvieron a colaborar Laura y Eloísa en la parte técnica, y esta vez JoseK a la producción, de hecho fue él quien consiguió esta entrevista.

Pero bueno, este año fue más allá de las entrevistas, la investigación avanzó bastante y encontré una muy buena historia que va a servir para hilvanar toda la estructura, para conseguir a su vez que podamos hablar sobre Copyright o Dominio Público sin que se convierta en algo tedioso y aburrrido.

También este año se sumo al proyecto Karl Lenin Gonzalez Davis, que con su productora El Navegante Films se lanzó a cooproducir junto con Naranjas de Hiroshima este proyecto documental. 

Sin embargo, Lenin, que tiene muchos años de experiencia y ha estado en todo tipo de producciones nunca se había enfrentado a un documental así, que fuera por los márgenes de la industria, un proyecto que se estrenará en internet, que estará bajo licencias abiertas y que pretende financiarse por crowdfunding, sin ayudas gubernamentales o privadas, algo que sin duda un productor de la vieja escuela ve como algo de otro planeta, algo que he tenido que explicarle varias veces. A pesar de todo, Lenin ha confiado en mi y este proyecto aun sin terminar de comprender ciertas cosas. Por eso ahora os lo cuento a ustedes, porque estas dos cosas me toca explicarlas casi a diario.



¿Porque usar Creative Commons? ¿Porque el Crowdfunding como forma de financiación?

Las licencias abiertas Creative Commons que surgen apenas hace diez años aparecen en escena como una herramienta legal para, al igual que en su momento fue el GNU/Linux, el Software Libre o Open Source, hacerlo lo mismo con el audio/vídeo, si la idea bajo el concepto de código abierto es sencilla: cuando los programadores (en Internet) pueden leer, modificar y redistribuir el código fuente de un programa, éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Las licencias CC son amplias y te permiten elegir que posibilidades le das al usuario final de poder hacer con tu obra, desde permitir nomas la copia y exhibición privada, siempre nombrando al creador, como permitir la remezcla o ánimo de lucro.

En el caso de El Abordaje de las Ideas, por ahora, hemos utilizado la licencia que dice CC BY-NC-SA, que básicamente dice debes nombrar al creador, que no puedes hacer uso comercial y que debes compartir bajo la misma licencia.

Esto nos permite que todo el material que publicamos hasta ahora, mas todo el siguiente que publiquemos puede ser visto, reproducido, remezclado, siempre y cuando no sea para usos comerciales y se comparta bajo la misma licencia. Todo esto quiere decir, a su vez, que yo mismo puedo explotar comercialmente cualquier obra generada, solo establezco que puede hacer el público con ella.

El otro punto es la financiación, cada semana alguien me pregunta porque no presentar el proyecto a cualquiera de las ayudas, apoyos o subvenciones que da alguna de las instituciones mexicanas, ya sea IMCINE, Conaculta, etc. Y básicamente es solo por una cosa, al acceder a estas ayudas públicas estas entidades te piden contraprestaciones, que suele ser principalmente la cesión de derechos, te dan ayudas a la producción, al guión o te ayudan en la exhibición llevándote a festivales, sin embargo ellos se quedan gran parte de los derechos de exhibición, con lo cual tu pierdes el control de la obra y obviamente la obra debe estar bajo Copyright. Algo que por varios lados rompe completamente con la idea de este proyecto, si bien por coherencia, este documental o al menos su parte lineal se estrenará directamente a través de Internet en Naranjas de Hiroshima, como no podría ser de otra forma, además de todo la parte del proyecto que sera el WebDoc, que sin ser manipulable, remezclable o copiable pierde el 100% de su espíritu y propósito.



Es por todo esto, que el Crowdfunding, a modo de financiación popular mediante internet nos proporcionaría la posibilidad de producir el proyecto completo con independencia total, no solo en la parte creativa, sino en toda la parte legal, mucha gente sigue pensando erroneamente que el Copyright te da control total de tu obra, cuando normalmente el control total de tu obra no suele ser del director, sino de quien posee los derechos de explotación de la obra, que normalmente posee el productor.

Si bien es cierto que el proyecto a ido creciendo en todo este tiempo, que ya no es tan fácil o sencillo, ni tan barato de producir, la idea del Crowdfunding básicamente seria pagar pagar unos sueldos modestos, pero justos. Aun queda mucho trabajo por delante, pero el ideal es que en las partes importantes que quedan por hacer se pague algo pro el trabajo hecho y tener algo, al menos para pagar comidas y desplazamientos.

Llevo mas de un año preparando el dichoso Crowfunding, por ahora solo nos falta un teaser del proyecto, algo difícil, pues hasta ahora solo tenemos entrevistas, que solo es un pequeña parte del proyecto. Algo que por ahora no esta listo ya que he tenido que enfrentarme a varias visicitudes, como problemas y limitaciones técnicas. ¿Algún animador/a o postproductor/a que quisiera unirse al proyecto?

La idea inicial era que hoy, en el 7º Aniversario de Naranjas de Hiroshima lanzar una gran fiesta de aniversario a la vez que lanzar el Crowdfunding, algo que, por desgracia deberá posponerse hasta el mes siguiente, ya que ahora mismo, ha sido imposible técnica, humana y económicamente. Si no es fácil ejercer de hombre orquesta y hacer de director, productor, diseñador, community manager y diseñador web, menos es tratar de hacer todo esto mientras se esta en un país y en un continente ajenos, así que además de todo, espero que este año salga mas trabajo que me haga salir de la precariedad económica y laboral.

Para ir acabando, os cuento que no solo yo hice entrevistas este año, también me entrevistaron a mi, primero fue en la radio, en programa La Isla Desierta, de Montevideo, en Radio Uruguay. Y la segunda, a pesar de mis reticencias para estar delante de una cámara, los compañeros y amigos de la Agencia Subversiones me convencieron para entrevistarme en Septiembre pasado, una entrevista que salió a la luz hace apenas un par de semanas y en la que hablo tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas.



Por último, comentar que también durante el 2013 hubo un cambio total de la web del proyecto, e incluí varias subsecciones, como el Rincón de Prensa, donde he ido agrupando varias noticias interesantes con el curso de la investigación, así como la Videografía Consultada, donde ver proyectos similares o que han servido también para el desarrollo de la investigación, a la vez que para el trabajo de difusión he seguido creando material gráfico a partir de obras en Dominio Público, los recursos que he ido utilizando ahora se pueden encontrar en la sección de Recursos. A la vez que todo el material bibliográfico  consultado lo pueden encontrar en Bibliografía consultada.



Os iré contando novedades tanto de Naranjas de Hiroshima, como de El Abordaje de las Ideas, ya que para este 2014 va a haber varias e importantes novedades en varios proyectos.

También este año colabore tanto con el Cineclub de los Comunes como con el Festival de Cine Creative Commons de la Ciudad de México, que este año volvió a contar con una interesante programación de obras audiovisuales, presentaciones y encuentros.



Ya me despido y solo me queda agradecer a todos y todas los que apoyan ambos proyectos, con Naranjas justo hoy hace siete años que emprendí este camino y con el Abordaje hace apenas dos.

Y referenciando a mi admirado y querido Antonio Machado:

"Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas."


Gracias de nuevo a todos/as.

Luis Iborra

viernes, 17 de enero de 2014

La hora de los hornos

Dirección: Fernando Solanas, Octavio Getino
Guión: Fernando Solanas, Octavio Getino
Narradores: Edgardo Suárez, María de la Paz, Fernando Solanas
Dirección de producción: Edgardo Pallero
Asistente de Dirección: Gerardo Vallejo
Fotografía: Juan Carlos Desanzo
Cámara: Fernando Solanas
Montaje: Antonio Ripoll, Fernando Solanas, Juan Carlos Macias
Música: Roberto Lar, Fernando Solanas
Sonido: Octavio Getino, Aníbal Libenson
Postproducción: Fernando Solanas
País de producción: Argentina
Año: 1968 
Formato: 35mm, Blanco & Negro
Duración: 264 min. (Documental en 3 partes (difusión en TV en 2 partes: 1º parte 88´ y 2º-3º: 120´)








La Hora de los Hornos, es un film argentino realizado en 1968 por los cineastas Fernando "Pino" Solanas y Octavio Getino, integrantes en ese entonces del Grupo de Cine Liberación.

Este film está dividido en tres partes: "Neocolonialismo y violencia"; "Acto para la liberación", dividido a su vez en dos grandes momentos "Crónica del peronismo (1945-1955)" y "Crónica de la resistencia (1955-1966)"; "Violencia y liberación".*1


LA HORA DE LOS HORNOS

“Es falsa la historia que nos enseñaron”. “Un pueblo sin odio no puede triunfar”. “Ningún orden social se suicida”. Mucho después del cine mudo, los carteles en una película volvieron a gritar. Autoproclamado subversivo, el documental argentino “La hora de los hornos” (1968) fue concebido como un instrumento para encender la revolución. Pero aquellos fines sólo podían desearse en la clandestinidad, por eso su realización tenía que ser secreta, su exhibición furtiva y visionarla, un asunto comprometedor.





Acorde a su espíritu político y didáctico, “La hora de los hornos” se extiende por casi cuatro horas. Dividida en tres partes, la primera de ellas se titula “Neocolonialismo y violencia”, de 90 minutos, es la más innovadora en el lenguaje y reconocida internacionalmente. El documental fue realizado por el Grupo Liberación, liderado por Fernando E. Solanas, durante la dictadura militar del General Onganía, por lo que fue imposible exhibirla oficialmente en Argentina hasta 1973. El financiamiento provino de lo ahorrado por los realizadores en su experiencia previa en el cine comercial. Solanas se inició dirigiendo publicidad, sirviendo al “neocolonialismo”, para después cuestionar el sistema a través del mismo medio audiovisual.

“La hora de los hornos” es un documental de agitación social que presenta la historia de América Latina, la “patria grande”, como una sucesión de dominios coloniales. Primero en manos de España, luego de Inglaterra y de allí al “neocolonialismo” de Estados Unidos. La República Argentina recibe también los golpes de la “violencia neocolonial”: campesinos sin tierras, clases trabajadoras oprimidas, disidentes violentamente reprimidos. “La hora de los hornos” hace escarnio de la burguesía y la intelectualidad argentina, presentándola como traidora, alienada y vanidosa de su origen europeo. Las clases medias, por su parte, se adormecen bajo el opio de los medios masivos: la mejor arma del "neocolonialismo" (“mejor que el napalm”). Alentando la indignación de la clase trabajadora ("la única recuperable"), el documental recrea la realidad del pueblo como un régimen de injusticia extenuante. La única opción para los pueblos latinoamericanos, concluye el film, es apostar por su propia vida o muerte a través de la revolución contra el imperialismo. Cuatro minutos del rostro cadavérico del Che Guevara, tambores indígenas de fondo, cierran con solemnidad la primera parte de “La hora de los hornos”.


Lo más interesante de “La hora de los hornos” es que, como película detonadora, plantea una relación con el público radicalmente diferente. El espectador no es más sujeto de entretenimiento, consumidor de un producto terminado, sino un militante potencial al cual hay que inspirar el debate. Tanto es así que las dos siguientes partes ( “Acto para la liberación”, sobre los movimientos sindicales y de resistencia argentinos, y “Violencia y liberación”, dedicado a la argumentación ideológica), en determinados momentos expresamente plantean detener la proyección e iniciar la discusión en la sala. Las agrupaciones militantes eran alentadas a continuar con la creación colectiva de “La hora de los hornos” quitando o agregando su propio material de acuerdo a su experiencia. Esta licencia motivó la existencia de hasta diez versiones del film, en una de ellas, la que se exhibió en 1973, la imagen final del Che era reemplazaba por la de Juan Domingo Perón que por esos años volvía al poder y con quien el Grupo Liberación siempre simpatizó. Poco antes, cuando la película sólo podía ser proyectada clandestinamente, “La hora de los hornos” incriminaba a sus espectadores. Verla era asumir un riesgo.


La propuesta cinematográfica del Grupo Liberación tenía su sustento teórico en el manifiesto Por un tercer cine, que cuestionaba el cine de evasión venido de Hollywood (el primer cine) y el cine de autor (el segundo cine) como expresiones del imperialismo y el arte burgués. A diferencia de aquellos, el tercer cine (independiente, militante y experimental) rechaza la autoría individual, es resultado de la creatividad crítica colectiva. Puesto que persigue el cambio social, el tercer cine debe recurrir a las técnicas más efectivas para remover con su mensaje la base emocional del espectador. 

El perfecto ejemplo de este "tercer cine" es “La hora de los hornos” que, independiente de su matiz político, es una obra maestra del cine de propaganda, con lecciones muy bien aprendidas de Eisenstein pero también de Brecht y De Sica. Habiendo renunciado desde el principio a toda neutralidad, la película es un catalogo de técnicas de “desinformación”. Recurre a la exaltación, al mensaje subliminal, metáforas, metonimias, caricaturizaciones, al uso profuso de carteles con citas y arengas, de voces testimoniales y piezas musicales que en contraposición con las imágenes redondean la conmoción. Como resultado tenemos secuencias muy efectivas dignas del mejor cine soviético: un partido de golf es utilizado para ilustrar el relato de la oligarquía en el poder desde la Independencia; las robustas y orgullosos cabezas de ganado de un certamen son metáfora del latifundismo; el trajín de un matadero es alternado con íconos publicitarios e imágenes de represión policial. Cada secuencia tiene una propuesta formal diferente con climas que van desde lo didáctico, a lo exultante e indignante. Todo desemboca en la sensación estremecedora de que la realidad es una larga noche de opresión ante la cual sólo nos queda despertar (o morir).*2




La hora de los Hornos Neocolonialismo y Violencia (88min.)




La hora de los Hornos ( 264 min)




Getino x Getino: sus reflexiones sobre el cine como testimonio político y social






La hora de los hornos - La reacción de La Nación y de Chiche Samuel Gelblung



miércoles, 8 de enero de 2014

Primer Cuadro

Título original: Primer Cuadro. Tepito, la Merced y la Colonia Morelos.
Director: Óscar Menéndez.
Guión: Óscar Menéndez.
F en C.: Guillermo Rosas.
Música: TILCOM.
Edición: Carlos Salgado.
Con: Testimonios: Vecinos del barrio de Tepito.
Productor: Mercedes Pedrero.
País de producción: México
Año: 1979
Duración: 85 mins.










En la parte norte de la Gran Tenochtitlan surgió un asentamiento humano que actualmente se llama Tepito. En esas calles, José Guadalupe Posada se nutría para producir el gran arte del grabado mexicano. Actualmente esta zona representa una de las pocas que conserva un carácter y una cultura popular. Es tan solo una parte del primer cuadro de la ciudad, donde grupos de jóvenes luchan por rescatar su cultura ante la desaparición de los antiguos barrios.*1



Como ocurre con la mayoría de sus películas, Oscar Menéndez realizó Primer Cuadro gracias a su relación con una organización político-cultural, su práctica histórica, la concretó con la familia Vanegas Arroyo quien ofreció casa, vestido, sustento y preparación física a los expedicionarios del Granma, libertadores de Cuba. 

La estrategia de comunicación característica del director de Primer Cuadro, consiste en tomar distancia crítica a partir de los trabajos de la Peña Morelos. La construcción de un sujeto social reflexivo enfrenta los vicios propios de un hábitat de trabajadores pobres, sujetos a explotaciones diversas, al deterioro de sus viviendas y a conflictivas relaciones sociales con desempleados y marginados. Sobre esta base, los talleres de manufactura en situación agónica, actualizan la tradición originaria de emigrantes que nombraron las calles con los oficios muy diversos que todavía practican. Singular importancia tiene en la película el testimonio de Arsacio Vanegas Arroyo, entrenador físico de los expedicionarios del Granma, el Ché, Camilo Cienfuegos, Fidel y demás revolucionarios cubanos, e impresor con su hermano Blas y sus hermanas Irma y Joaquina, habitantes aún de la casa donde se conservan importantes tesoros de historia revolucionaria. En alto contraste, los registros de los viciosos a punto de morir recargados en el muro calientito de una gran panadería, para dejar sitio a quienes están en lista de espera. Y claro, las mujeres en su heroica vida cotidiana, los jóvenes esperanzados en la superación de la precariedad y la arena de box donde, por cierto fue presentada por primera vez Primer Cuadro, testimonio de la vida difícil de una región ahora orientada como escenografía de los lujos y el ocio de expropiadores protegidos por el gobernante en turno.                                           
Alberto Híjar Serrano *2


Fuentes de Información: *2 Ediciones Pentagrama*1 Cineteca Nacional.



viernes, 3 de enero de 2014

!Women Art Revolution

Dirección: Lynn Hershman Leeson
Producción: Lynn Hershman Leeson, Sarah Peter, Kyle Stephan, Alexandra Chowaniec, Laura Blereau.
Guión: Lynn Hershman Leeson
Música: Carrie Brownstein
Montaje: Lynn Hershman Leeson
Distribución: Zeitgeist Films
Pasís de producción: E.E.U.U.
Año: 2011  
Duración: 83 min.














*1 !Women Art Revolution es más que la descripción de los acontecimientos sucedidos desde principios de la década de los setenta, en donde los movimientos sociales desencadenaron una serie de cambios en la cultura norteamericana. El acierto de esta obra radica en convertirse en un testimonio más de los muchos que están contenidos en su estructura narrativa. La película en sí tiene el mismo objetivo que todas las artistas entrevistadas: hacer ver que el arte femenino tiene tanto valor como cualquier otro.

Durante ochenta y tres minutos las entrevistadas cuentan cómo su arte se convirtió en su protesta. En un principio su lucha se basó en peticiones apacibles que por supuesto, no fueron escuchadas, conforme su descontento creció, encontraron en el performance la mejor forma de expresar su reclamo, y fue ahí, cuando comenzaron a actuar, que fueron escuchadas. No era prudente que un montón de mujeres anduvieran por la calle haciendo representaciones que ejemplificaban el machismo y la colosal ansia de poder del hombre.




Sin embargo, la lucha continúa hasta el día de hoy y este movimiento auténticamente feminista ha convertido el arte en su arma. A pesar del avance logrado, las escenas finales de la obra de Hershman demuestran que en la actualidad estadounidense sigue sin importarle a muchos el arte de las mujeres – jóvenes entrevistados a las salidas de distintos museos no sabían el nombre de más de una mujer artista -. La misma directora, quien también es artista, comenta en la película que fue hasta 2008 que logró vender parte de su obra, la cual tuvo guardada cerca de cincuenta años, nadie nunca la quiso por que “el autor era mujer”.

!Women Art Revolution es una película que habla del arte con un objetivo. Esa lucha que parece eterna ha transformado el arte de las mujeres en su arma y es a través de esta arma que han logrado hacerse escuchar. Mientras tanto la interrogante que queda es ¿qué tanto se han dejado de expresar estas artistas y han transformado su arte en una lucha política?

!Women Art Revolution en la Biblioteca de Mujeres Artistas *2



“!Women Art Revolution: A Formerly Secret History” es un documental que recorre la evolución del movimiento artístico feminista surgido en Estados Unidos durante la década de 1960’.

Su directora, Lynn Hershman Leeson fue partícipe activa de este movimiento y ha pasado 42 años documentándolo. A través de entrevistas íntimas, obras de arte provocadoras y fragmentos de vídeos raramente vistos hasta ahora, nos acerca al que muchos historiadores e historiadoras consideran el movimiento artístico más significativo de finales del siglo XX.

“Women Art Revolution: A Formerly Secret History” se presenta este mes de enero (2011) en el apartado New Frontier, del festival Sundance y es parte de un proyecto transmedia que incluye una instalación y la creación de una página web. (Ver extracto)

RAW/WAR, la website, es un portal excelente, abierto a las contribuciones, que pretende impedir que el olvido se repita, por decirlo de alguna manera (sobre Raw/War). Sus archivos incluyen Documentales-Documentación- Cine/vídeo experimental- Entrevistas- Multimedia- Vídeos musicales-Performance-Producciones de TV y otras categorías.

La biblioteca de la Stanford University aloja los archivos de la colección Women Art Revolution -un ejemplo de colaboración que ya podría copiarse por estos lares- y desde este sitio puedes tener acceso a vídeos, transcripciones de las entrevistas, biografías, y enlaces de todo lo que aparece en el documental y a otros recursos sobre estudios feministas: WAR: Voices of a mouvement.


Un ejemplo de la información que puedes encontrar sobre las mujeres artistas que aparecen en el documental:






  • Antin, Eleanor
  • Antoni, Janine
  • Baca, Judith Francisca
  • Lacy, Suzanne
  • De Bretteville, Sheila
  • Brodsky, Judith K.
  • Butler, Connie
  • Chicago, Judy, 1939-
  • Da Costa, Beatriz
  • Edelson, Mary Beth
  • Fox, Howard
  • Grode, Susan A.
  • Hammond, Harmony
  • Heiss, Alana
  • Hershman-Leeson, Lynn, 1941-
  • July, Miranda, 1974-
  • Kanarek, Yael
  • Kelley, Mike, 1954-
  • Kozloff, Joyce
  • Kushner, Robert, 1949-
  • Lacy, Suzanne
  • Lippard, Lucy R.
  • Pindell, Howardena, 1943-
  • Rainer, Yvonne, 1934-
  • Reilly, Maura
  • Rich, B. Ruby
  • Ringgold, Faith
  • Rosenthal, Rachel, 1926-
  • Rosler, Martha
  • Roth, Moira
  • Sackler, Elizabeth A.
  • Schapiro, Miriam, 1923-
  • Schneemann, Carolee, 1939-
  • Sims, Lowery Stokes
  • Spero, Nancy, 1926-2009.
  • Tucker, Marcia
  • Utterback, Camille, 1970-
  • Vicuña, Cecilia
  • Wilding, Faith
  • Wilson, Martha, 1947-
  • Guerrilla Girls

  • Fuentes de información: *2 Biblioteca de Mujeres Artistas, *1 Reseña de Edgar Lazarín publicada en LifeBoxSet,



    jueves, 2 de enero de 2014

    El que manda... vive enfrente (1930-1934)

    Dirección: Francisco Ohem Ochoa
    Guión: Reyes Bercini
    Narrador: Juan Stack
    Producción: Eduardo Patino Diaz
    Fotografía: Jesus Brito
    Montaje: Jorge Vargas
    Producido por: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
    Formato: 35mm, B/N, Color.
    País de producción: México
    Año: 1992
    Duración: 27 min












    Capítulo 7 de la serie 18 lustros de la vida en México en este siglo. Imágenes de la vida cultural, social y política entre 1930 a 1934.


    La vida en México: 18 lustros y una década

    En esta serie producida por la Universidad, se da cuenta en períodos de cinco años y un último de diez, del desarrollo económico, político, social y cultural de México con imágenes que van desde la Revolución Mexicana, el nacionalismo en el gobierno de Lázaro Cárdenas, el movimiento estudiantil de 1968, la catástrofe del terremoto de 1985 en la Ciudad de México, entre muchos otros. Son obras hechas a partir de fragmentos de archivo que la Filmoteca ha rescatado y preservado, materiales de ficción, documental y también hechos sociales, culturales y políticos filmados por la propia institución.


    “Aquí vive el presidente; el que manda… vive enfrente” 
    Extracto del artículo de Jesusa Cervantes publicado el 16 noviembre, 2012 en la revista Proceso

    Durante los primeros años del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, era común entre ciertos círculos políticos mantener el ya acostumbrado comentario para referirse al mandatario de la República: “Aquí vive el Presidente, y el que gobierna, allí enfrente”.Lo anterior era clara referencia a Plutarco Elías Calles, quien al término de su mandato, en 1928, y eliminado de la esfera política Álvaro Obregón, siguió manejando los hilos de la presidencia de la República, sobre todo durante los breves mandatos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

    Y es que a pesar de haber dejado la silla presidencial, a Calles seguían haciéndole reverencia y solicitando consejo jefes militares, gobernadores, políticos destacados y demás hombres del poder; quien menos importaba era el presidente de la República.

    Cansado de ello y para llevar a cabo su política y futuros cambios, como la expropiación petrolera, Cárdenas hizo una limpia: expulsó del país a Calles y sus principales seguidores, desaforó a gobernadores callistas, sustituyó a generales que eran afines al sonorense, y se preparó para dejar atrás el “maximato” y asumir un verdadero liderazgo.


    Francisco Ohem Ochoa

    Nació en la Ciudad de México en 1950.

    Es, ante todo, cinéfilo. Fue integrante del cineclub de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM a principios de la década de los 70. Organizó el sistema de préstamo de películas a cineclubes y exhibidores culturales en la Filmoteca de la UNAM.

    Cursó estudios cinematográficos en el CUEC a partir de 1975 y fue productor de más de 30 documentales sobre diferentes aspectos del trabajo artístico y el acontecer social e histórico de nuestro país.

    En 1994 se hizo acreedor a un premio Ariel en la categoría Mejor Cortometraje Documental por El que manda vive enfrente.

    Ha participado constantemente en la organización y programación de ciclos, retrospectivas y todo tipo programas destinados a difundir lo mejor y más interesante del quehacer cinematográfico.

    Actualmente se desempeña como subdirector de acervos en la Filmoteca de la UNAM donde supervisa el manejo de las memorias fílmicas y de documentales con que cuenta este importante archivo fílmico mexicano.



    La UNAM pone al alcance de los ciudadanos todo su acervo *1

    El pasado 14 de noviembre se lanzó la primera fase del proyecto Toda la UNAM en línea. Desde el sitio www.unamenlinea.unam.mx los usuarios podrán acceder a la producción en docencia, investigación y difusión de la cultura; a servicios, materiales didácticos, cifras, libros, videos, películas, programas radiofónicos, colecciones nacionales y actividades culturales, entre otros.


    Al explorar el portal de Toda la UNAM en línea se podrán encontrar obras de cine silente, como El puño de hierro, El tren fantasma y Tepeyac (filmadas entre 1917 y 1927) y la colección de La vida en México, 18 lustros, que está bajo resguardo de la Filmoteca; cerca de 5 millones de imágenes de ejemplares de diversos periódicos del siglo XIX que han sido digitalizados por la Hemeroteca Nacional Digital; 25 mil imágenes y 500 mil registros biológicos de especies de flora y fauna del país realizados por el Instituto de Biología.

    Además, gran cantidad de videos de diversos temas desarrollados por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), los diferentes planes y programas de estudio, miles de materiales didácticos, juegos para desarrollar la educación y el aprendizaje, contenidos del Museo Universitario del Chopo, información de la Coordinación de Difusión Cultural, y mucho más.

    Fuentes de información: IMDB, Filmoteca UNAM, Film Affinity, FICG, Proceso, *1 Proceso.

    El que manda... vive enfrente (1930-1934)



    "18 lustros de la vida en México en este siglo. 
    Imágenes de la vida cultural, social y política entre 1930 a 1934."

    Ver en Filmoteca UNAM