• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

lunes, 28 de enero de 2013

Newen Mapuche


Títutlo original: Newen mapuche, la fuerza de la gente de la tierra
Dirección:  Elena Varela
Guión: Elena Varela
Produce:  Ojo Film
Producción: Encarnación Martínez, José Cid, Paula Talloni, Pablo Stephens, Alejandra Holzapfel, Rosita Ayress
Fotografía: Andrés Urrutia, Freddie Hayes
Dirección de arte: Marcelo Quintrileo
Montaje: Elena Varela, Marcelo Vega
Música: Patricio Wang, Elisa Avendaño, José Necul
Sonido:  Alejandro Contreras

Formato: HDV / Color
País de producción: Chile
Duración: 120 min.
Web Oficial: http://www.newenmapuche.com/








...Esta película es una es para mi no solo un deber de humanidad sino que además la reivindicación de lucha de los documentalistas que luchamos por registrar las manifestaciones sociales y políticas de nuestros pueblo”…
Elena Varela


A minutos de un allanamiento de las fuerzas especiales de carabineros, la realizadora, recibe los testimonios de mujeres respecto al trato. Entonces, ella empieza a indagar respecto a la reforma procesal penal y la aplicación de la ley de seguridad interior del estado en el conflicto mapuche. Busca información a través de informes y entrevistas a abogados y profesionales de ONG y organismos de derechos humanos, así va descubriendo la estrategia y la política comunicacional orquestada por las empresas forestales para judicializar y criminalizar al movimiento mapuche.


Documental que comenzó a producirse en el año 2006 y que se vio interrumpido por la detención de la directora por parte de la policía chilena y fue imputada por asociación ilícita para delinquir y por robo con violencia, luego de que se le involucrara en el asalto al BancoEstado de Loncoche el año 2004 y también estuvo imputada por el robo con homicidio en una plaza de pagos del INP en Machalí, el año 2005, hecho que terminó con la vida de 4 personas. Tras una investigación en donde permaneció encarcelada, salió libre y su detención abrió todo un tema respecto a la libertad de expresión y a la protección del registro que había obtenido para la película, pues todo el material que había grabado fue decomisado por la policía.








Newen mapuche, la fuerza de la gente de la tierra

Por Pablo Gamba

En Newen mapuche, la fuerza de la gente de la tierra, de Elena Varela (Chile, 2010), el documental se combina con la película de espionaje. Es un filme sobre la lucha de los indígenas mapuches contra las empresas forestales que se han instalado en sus tierras y consumen su agua, pero está lleno de los tópicos del segundo género: entrevistas a escondidas en bares, conversaciones registradas en grandes planos generales para hacer indiscernible el rostro del interlocutor; entrega de sobres con información confidencial y una cesta que alguien deja en la puerta de la casa; llamadas telefónicas en las que no se pronuncian nombres, y frases como "si usted se cuida, nos cuida a nosotros". Hay incluso una burla de la iconografía de los procedimientos policiales: el filme comienza con unos planos de una bandera del MIR, uniformes militares, fotos, diversos documentos y latas de película bajo la luz de flashes, una puesta en escena típica para la prensa de lo incautado en un allanamiento. 


La estrategia retórica es reforzar en el espectador la impresión de que lo que relata la cinta tendría que ser ficción. En una democracia no deberían ocurrir cosas como la que relata Newen mapuche, tanto en lo que respecta a la represión como a las razones por las cuales se reprime. Y la realidad es como una mala película de Hollywood: los indígenas deben actuar como agentes secretos porque la respuesta a sus reclamos y desobediencia civil ha sido la aplicación de las leyes contra el terrorismo promulgadas por la dictadura. La documentalista también fue víctima de una represión similar a la que sufrió cuando era estudiante bajo el régimen militar. A Elena Varela la detuvieron y la acusaron de estar vinculada con un grupo subversivo, y en el allanamiento de su casa le incautaron lo que había grabado para Newen mapuche. Evidentemente esa era la verdadera razón del arresto, apoderarse de un material posiblemente útil para la desarticulación del movimiento de resistencia de los indígenas.


El documental responde así a los cambios en las circunstancias políticas. Bajo una dictadura, la difusión de las películas de denuncia está forzosamente limitada a círculos clandestinos de resistencia, en el país, o de gente que simpatiza con ellos, en el exterior. Eso permite entender por qué muchas veces parecen o son filmes hechos para convencer a los convencidos, como se dice. Pero cuando hay democracia, incluso a pesar de las leyes antiterroristas está abierta la posibilidad de llegar a un público más amplio, ante el cual pueden funcionar argumentos como el "aunque usted no lo crea", apoyado en referencias al cine comercial. Y si se gana su favor de esa manera, posiblemente también la gente esté dispuesta a considerar el fondo del problema ocasionado por la actividad de las empresas Arauco y Mininco, y a entender que, si los indígenas han violado y violan la ley, lo hacen para recuperar sus tierras y tener agua.


Con su manera de presentar a los mapuches, Newen mapuche plantea también una pregunta sobre la democracia. A los que no están familiarizados con el discurso de las resistencias indígenas probablemente les sorprenda la serenidad de una razón que suele desplegar sus argumentos sin hacer casi ningún tipo de teatro. Las secuencias grabadas en el estudio de Marichiweu, la radio de la resistencia mapuche, mantienen el tono de tertulia aunque el tema de conversación sea una cuestión de vida o muerte para ese pueblo. La líder Patricia Troncoso sabe que su defensa ante el tribunal es registrada por las cámaras, pero aunque sabe que a través de ella habla su pueblo y aspira a ser escuchada por la ciudadanía, no se exalta. 


El discurso indígena en la película es así la antítesis perfecta de El triunfo de la voluntad de Leni Riefenstahl (Triumph des Willens, 1935), en el que los ladridos de Hitler tienen la fuerza de un odio terrible que los impulsa a convertirse en actos, pero sin ningún sentido, sin ninguna razón. Además de llamar la atención sobre las historias de agentes secretos que no deberían estarse desarrollando en un país democrático, Newen mapuche recuerda de esa manera que debe existir una diferencia entre la verdadera democracia, que es la del debate racional, y el espectáculo que montan los políticos, por ejemplo, cuando visitan a los mapuches. Tanto ellos como los indígenas saben que esas palabras en el fondo no tienen ningún significado, pero tienen una fuerza que históricamente se ha traducido en el exterminio, lo que no deja de guardar cierto parecido con los discursos en los actos de los nazis en Nuremberg, en 1934.




Fuentes de Información: Cine Chile, Newen Mapuche, Artículo "Newen mapuche, la fuerza de la gente de la tierra" de Pablo Gamba, publicado en El Espectador ImaginarioArtículo "Newen Mapuche de Elena Varela en FICViña" Blog 7ºArte.
Ver también en Naranjas: Newen Mapuche Libertad Elena Varela.





sábado, 26 de enero de 2013

Libro Naranjas de Hiroshima 6º Aniversario

El Libro de Naranjas de Hiroshima 6º Aniversario

Recoge en formato pdf todo lo publicado en el blog 
desde el 23 de enero de 2007 al 23 de enero de 2013, 
artículos, imágenes y enlaces.



Disponible para ver online y descargar en Scribd:


Disponible para ver online y descargar en Fileden:

Desde nuestra cuenta en Scribd podéis acceder a los libros de los años anteriores, así como a las diferentes colecciones de libros relacionadas o no con el cine documental que allí albergamos. También disponible desde nuestra sección Biblioteca.




martes, 22 de enero de 2013

Sara Gómez


 


Sara Gómez. 
Recordando a la primera directora de cine del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico
 
Era mujer y negra, pero esas características no fueron obstáculo para sumergirse en las aguas del cine. Todo lo contrario, Sara Gómez, la primera directora de cine del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos de Cuba (ICAIC), las convirtió en aliadas.

Murió joven, con apenas 32 años. Sin embargo, su obra perdura. En las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo, Sara incursionó primero en los documentales y luego en la ficción, con su obra De cierta manera.

Su obra documental de los sesenta incluye títulos como Sobre horas extras y trabajo voluntario, La otra Isla, Una Isla para Miguel y Mi aporte, que se acercan, desde su mirada, a los cambios sociales tras el triunfo de la revolución cubana, en 1959, y su influencia en la vida de las personas.

En blanco y negro aborda los prejuicios raciales, la discriminación, la marginalidad y sus consecuencias para las familias, el machismo, el rompimiento con el pasado y los programas sociales dirigidos a mejorar la vida y dignificar a cubanas y cubanos.

Los temas y problemas que escogió, el tratamiento que les dio y la originalidad de su enfoque la ubicaron entonces en la vanguardia y hoy, en el contexto de la sociedad actual, muchos de sus mensajes resultan contemporáneos.

Para Jorge Fernández, vicerrector del Instituto Superior de Arte de La Habana, en su obra hay artistas que se anticipan, que trascienden su tiempo. "No sólo se quedó en el lenguaje del cine; su lenguaje fue bastante vanguardista y trasgresor para su época".

"El trabajo de Sara Gómez sigue dialogando con lo que se está haciendo en el cine joven, en el documental cubano y en la ficción", agregó Fernández durante el coloquio "Sara Gómez: imagen múltiple", efectuado la pasada semana en La Habana.

Para Sandra del Valle Casals, investigadora del Centro Juan Marinello y presidenta del comité organizador, el evento rindió homenaje a la obra y la figura no sólo de la primera mujer que hizo un largometraje en el ICAIC, sino también a quien llevó al cine temas de honda actualidad.

El encuentro también permitió apreciar el audiovisual cubano desde una perspectiva de género, "porque consideramos importante ampliar el espectro analítico y revelar los constructos de género que se manifiestan en el audiovisual cubano", comentó del Valle.

"El trabajo de Sara Gómez es muy relevante, por las temáticas que abordó como mujer, negra y revolucionaria. En ella hay una preocupación por el proyecto social de la revolución cubana desde muchas perspectivas y es un legado como análisis de esa realidad", explica.

A juicio de Del Valle, en esta directora hay una búsqueda y perspectiva antropológicas y sociológicas para acercarse a la realidad de su época. Hay aspectos que son producto de su momento, pero hay otros que nos llegan de cerca.

"El realizador cubano Tomás Gutiérrez Alea decía que se sentía feliz cuando su obra envejecía, porque significaba que los problemas que planteaba estaban superados. En los temas de las cintas de Sara, hay historias que no están superadas y por eso, entre otros aspectos, sigue vigente", agregó la especialista.

Para la estudiosa canadiense Susan Lord, se trató de "una mujer muy valiente, muy avanzada para su tiempo en el tema de las posibilidades de cambiar las relaciones entre grupos sociales diferentes".

"Todavía hoy día hay pocas obras con esa imaginación, con esa manera de filmar para hacer un mundo más democrático", agrega. "Ella está en el grupo de la vanguardia. Su obra puede dar al mundo de hoy, lleno de globalización, maneras para inventar relaciones y hacer un puente, un diálogo entre los aspectos éticos, estéticos y políticos", dijo a SEMlac.

Sara, Imagen Múltiple

Inés María Martiatu, escritora y amiga de Sara, tuvo el privilegio de conocerla desde la niñez. Juntas estudiaron piano y ejercieron el periodismo y juntas entraron a un seminario de investigación, en el que tuvieron como profesores a relevantes intelectuales cubanos.

"Ella siempre fue muy consciente de lo que hizo; deliberadamente, su cine fue inquisitivo, por eso es muy especial, muy de ella", comenta.

"Cuando hubo problemas para el estreno de De cierta manera, llevó al teatro la puesta Al duro y sin careta, basada en la película, que fue un gran detonador. Personas que nunca habían ido al teatro, lo hicieron para ver algo que reflejaba su realidad", recuerda Mario Balmaseda, protagonista del filme.

"Sara trasladó al cine su propio contexto. Se situaba en el medio de los problemas, sin distanciarse. No montaba una historia, utilizaba el testimonio de las personas, el drama de su mundo, apartado del discurso oficial de cómo debían comportarse; se jugaba la vida con ella misma, se arriesgaba artística y emocionalmente", agrega.

A juicio del realizador Jorge Luis Sánchez, director de la reciente y premiada película cubana La historia del Beny, "Sara es irrepetible y el cine que hizo nadie más lo ha podido hacer. Es una cineasta y no una documentalista, término que intenta reducir la obra de los cineastas y escamotearles su calidad. Ella se ubica en la punta de la vanguardia".

De cierta manera

En la ópera prima de Sara, De cierta manera, una maestra es enviada a trabajar a un lugar donde fue demolido un barrio marginal y se han construido casas con mejores condiciones, con el fin de transformar la realidad y la mentalidad. La profesora comienza una relación sentimental con uno de los habitantes del lugar. Hay problemas con algunos alumnos, conflictos, incomprensiones y dudas en la pareja.

Según Fernández, el filme tiene elementos muy interesantes, "se están mezclando la ficción, el documental y algo de lo que se habla hoy, el intergénero y lo intertextual, todos esos fenómenos que se analizan actualmente desde la teoría del arte y los estudios culturales. Todo eso Sara se lo estaba planteando en aquel momento".

"Pero también esa manera de llevar el kitsch, esa mirada antropológica, de unir los procesos de la marginalidad, llevarlos a la alta cultura y hablar de ellos desde dentro, desde sus vivencias. Era la idea de vivir el arte como experiencia", explica a SEMlac.

"Fue un drama que muriera con apenas 32 años, que dejara inconclusa la película (fue terminada por otros realizadores), pero conocer su obra es parte de esta identidad, de la nación y del espíritu de esta isla", agrega.

"La narrativa tiene un tono de caos, no sigue una estructura lineal y tiene digresiones constantes en todo el hilo narrativo. Hay una deconstrucción de la propia historia. Y todo eso era Sara. Ahí está el tema de la mujer, de la racialidad, que son fenómenos que hoy se están discutiendo y están más presentes que nunca".

Para el realizador cubano Rigoberto López, en esa película Sara integró de manera vanguardista el testimonio, el documental, la ficción, el docudrama y el distanciamiento para lograr una obra de originalidad y frescura, que aún hoy la convierten en una de las películas más actuales y contemporáneas del cine cubano.

Además, agrega Fernández, "coincide que es una mujer negra, con una conciencia de raza, que aparece también en un material como Crónica de mi familia. Allí están desde la abuela, que es la tradición; hasta la mujer más casta y una de las tías, la más hereje, que todos rechazan".

"Y a partir de esa familia, de un hecho fragmentario y local, está reflexionando sobre la sociedad y los prejuicios raciales, la marginalidad, la discriminación, el derecho que tiene la mujer de amar, con una conciencia, una raigambre, una fuerza que todavía tiene mucho que decir", considera.

"En el corto Mi aporte retoma el tema del negro, la marginalidad, que fue casi un recurrente, obsesivo, en su obra. Ni la película y ni los documentales se han puesto viejos", afirma.


Abrir caminos

El camino que hace muchos años abrió Sara Gómez en Cuba tiene sus seguidoras, aunque el parto ha sido difícil y largo. Aun cuando en estos tiempos crece el número de mujeres detrás de las cámaras de cine, no son tantas todavía.

Según el vicerrector del Instituto Superior de Arte, "el tema de los géneros es polémico. Hay quienes consideran que las obras de arte lo son, independientemente de que estén hechas por hombres o por mujeres. Pero creo que, evidentemente, hay una sensibilidad femenina, una mirada desde la mujer, desde su propia identidad", señala.

Para del Valle, cada día más mujeres están haciendo una obra: se ven no sólo realizadoras, se ha abierto la gama a otro tipo de especialidades, como la fotografía, que ha estado muy vedada a las mujeres, o el sonido.

"De pronto, las mujeres estamos en todas las especialidades", reflexiona. Sin embargo, han tenido que pasar 30 largos años desde el estreno de De cierta manera para que otra cubana, Rebeca Chávez, esté filmando su primer largometraje de ficción, según trascendió en el Coloquio sobre Sara Gómez.*1

Fuentes de información: *1 Artículo "Sara Gómez. Recordando a la primera directora de cine del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico" de Raquel Sierra publicado en Mujeres en Red,   La Pupila InsomneRebeliónWikipediaAfrocubaWebEcuRed., Filmaffinity .



Filmografía:


Como ayudante de dirección participó en el cortometraje de 1964 de Agnés Varda, Salut les Cubains.
 
Título original: Salut les cubains (Hola, cubanos)
Dirección: Agnès Varda 
Guion: Agnès Varda 
Fotografía: Per Olaf Csongova, J. Marques, Agnès Varda 
Productora: Société Nouvelle Pathé 
País de producción: Francia
Año: 1963 
Duración: 30 min.
 
 

 
"Varda, como otros cineastas franceses 'gauchistes', quiso ir a Cuba poco después del triunfo de la Revolución par ver y filmar lo que allí pasaba. Así, “Salut les Cubains” anima mil quinientas de las más de cuatro mil instantáneas que la directora tomó durante sus vacaciones en Cuba. Mediante el montaje, la realizadora consigue que las personas retratadas canten y bailen, en lo que ella denomina como "socialismo y cha cha cha". "
 


 
 
Título original: El solar
Dirección: Sara Gómez
Productora: ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1962
No disponible  
 
Título original: Historia de la piratería 
Dirección: Sara Gómez
Productora: ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1962
No disponible 
 
Título original:  Solar habanero 
Dirección: Sara Gómez
Productora: ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1962
No disponible 

Título original: Plaza Vieja 
Dirección: Sara Gómez
Guión: Sara Gómez
Productora: ICAIC
Serie: Enciclopedia Popular No. 28 (1962)
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1962
Duración: 4 min.  


Título original: Fabrica de Tabaco 
Dirección: Luis Estévez
Productora: ICAIC
Serie: Enciclopedia Popular No. 28 (1962)
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1962
Duración: 4 min. 
 
Corto falsamente atribuido a Sara Gómez, en realidad dirigido por Luis Estévez. Producido dentro de de la serie Enciclopedia Popular y emitido junto a Plaza Vieja, de Sara Gómez en el mismo episodio de Enciclopedia Popular No. 28 (1962). Es un cortometraje sobre el lugar del tabaco en la historia y la cultura cubana.


 
 

 
 
 
Titulo Original: Iré a Santiago
Dirección: Sara Gómez
Guión: Sara Gómez
Producción: Fernando Pi
Fotografía: Mario García Joya
Edición: Roberto Bravo
Sonido: Raúl García
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1964
Duración: 15 min.
 
Aspectos y costumbres de la ciudad de Santiago de Cuba. 
 
 
 



Título original:  Excursión a Vueltabajo
Dirección: Sara Gómez
Productora: ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1965
No disponible 

Título original: Guanabacoa: Crónica de mi familia (1966)
Dirección: Sara Gómez
Guión: Sara Gómez
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1966
Duración: 10 min.




 


Título original: ... Y tenemos sabor
Dirección: Sara Gómez
Guión: Sara Gómez
Productor: Jesús Pascau
Sonido: Germinal Hernández, Carlos Fernández
Edición: Justo Vega
Fotografía: Mario García Joya, José López
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
País de producción: Cuba
Formato original: 35mm, BN 
Duración: 30 min.
 
Análisis de la música cubana a partir de la procedencia y sonoridad de sus instrumentos básicos.




Título original: En la otra isla (Una isla para Miguel)
Dirección: Sara Gómez
Guión: Sara Gómez
Productor: Jesús Pascau
Sonido: Germinal Hernández
Música: Tomás González Pérez
Edición: Caíta Villalón
Fotografía: Luis García
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
País de producción: Cuba
Año: 1968
Duración: 41 min.

Documental encuesta realizado en la Isla de la Juventud con quienes integran y representan la nueva generación.

 

Ver en Youtube.
Ver en Youtube.

Ver en Youtube.
Descargar de Mega - En la otra isla.
Descargar de Mega - Una Isla para Miguel.

 
Título original : Mi Aporte
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1969
Duración: 33 min
No disponible   
 
 

Título original : Isla del Tesoro
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez 
Música: Armando Guerra 
Fotografía: Luis García
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1969
Duración: 10 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Visión de la Isla de Pinos desde su descubrimiento, donde la Revolución construye una sociedad nueva con la participación de la juventud.

Título original: Poder local, poder popular
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1970
No disponible   
 
Título original: Un documental a propósito del tránsito
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1971
No disponible  
 
Título original: De bateyes
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1971
No disponible  
 
Título original: Atención prenatal
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1972
No disponible   

Título original: Año uno
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1972
No disponible   

Título original: Sobre horas extras y trabajo voluntario
Dirección: Sara Gómez  
Guion: Sara Gómez
Productora: Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC)
País de producción: Cuba
Año: 1973
No disponible  




Título original: De cierta manera
Dirección: Sara Gómez
Guión: Sara Gómez, Tomás González
Productora: ICAIC
Productor: Camilo Vives
Sonido: Germinal Hernández
Escenografía: Roberto Larrabure
Música: Sergio Vitier
Edición: Iván Arocha
Fotografía: Luis García
Intérpretes: Mario Balmaseda, Yolanda Cuéllar, Mario Limonta, Isaura Mendoza, Bobby Carcasés, Sarita Reyes y actores no profesionales
Año: 1974
País de producción: Cuba
Genero: Ficción
Duración:  70 min.
 
 
 
"El reparto Miraflores, construido en 1962 por los mismos que lo habitarían, es resultado de los primeros esfuerzos de la Revolución por erradicar los barrios marginales. Yolanda, nueva maestra de la comunidad, afronta las diferencias y conflictos que surgen en su relación amorosa con Mario, un obrero de la barriada, en la que se manifiesta el choque entre la antigua mentalidad y las nuevas actitudes."









Sara Gomez,  an Afro-Cuban Filmmaker 



Dirección: Alessandra Muller
País de producción: Suiza, Cuba.
Año: 2005
Productora: African Film 
Duración: 76 min
 










"¿Dónde está Sara Gómez? es un rico documental de múltiples capas sobre la directora afrocubana Sarah Gomez. Nacida en 1943, estudió literatura, piano y etnografía afrocubana antes de convertirse en la primera cineasta cubana. Mujer de gran inteligencia, independencia y generosidad, fue una cineasta revolucionaria con preocupaciones cruzadas sobre la comunidad afrocubana y el valor de sus tradiciones culturales, los problemas de la mujer y el tratamiento de los sectores marginados de la sociedad. A través de imágenes de archivo de sus obras y entrevistas con sus hijos y esposo Germinal Hernández, miembros del elenco de su película más conocida De cierta manera, así como colegas y amigos, nos acercamos a una cineasta que inventó nuevos paisajes y unió mundos opuestos."

 


Cuba. Apuntes para un homenaje a Sara Gómez