• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

lunes, 28 de mayo de 2012

La Bestia

Dirección: Pedro Ultreras.
Guión: Pedro Ultreras.  
Fotografía en C.: Pedro Ultreras.  
Edición: Leo Buono.  
Producción: Leo Buono, Hiram González, Saul Gutiérrez, Pedro Ultreras.
País de producción: E.E.U.U., El Salvador, Guatemala, México  
Año: 2010
Duración: 77 min.















Por décadas cientos de migrantes centroamericanos han perdido sus sueños, parte de sus cuerpos y hasta su vida tratando de cruzar México de manera ilegal, colgados de trenes de carga conocidos como La Bestia. En México son discriminados, violados, asaltados, humillados y con frecuencia golpeados o asesinados. Los migrantes centroamericanos son presa fácil de las autoridades mexicanas de todos los niveles, el crimen organizado, pandilleros, maquinistas de trenes y hasta de personas civiles.

Para filmar este documental, Pedro Ultreras arriesgo su vida al montarse en los trenes de carga y cruzar México con cientos de migrantes centroamericanos. La Bestia es una desgarradora historia que muestra el sufrimiento más profundo al que un migrante se pueda enfrentar.*1

En 1999 cerró definitivamente la estación de ferrocarriles de Buenavista. Tiempo atrás se venían cerrando otras estaciones en distintas partes de la República. Con ello se canceló definitivamente un logro de principios del siglo XX en México: el transporte ferroviario de pasajeros. Actualmente sólo quedan algunas rutas de carga (las pocas dos o tres de pasajeros sólo son turísticas). Cargan mercancías, en forma de bienes y, desgraciadamente, de personas. Desde la frontera sur, en Ciudad Hidalgo, colindante con Guatemala, hasta las principales ciudades de la frontera norte, circula una de las mayores vergüenzas nacionales. La bestia o El tren de la muerte, devora a miles de centro y sudamericanos. Viajan sobre los vagones, entre ellos y expuestos a todo, incluida la peor amenaza: el hombre. Sea en forma de policía migratoria, de zetas, de asaltantes, violadores, extorsionadores, secuestradores y demás escoria insensible, estos criminales, junto con las autoridades ciegas, sordas y corruptas, son los responsables de que la ruta del sureste del tren de carga sea descrita por la gente que se atreve a hacerla como uno de los peores infiernos que la mente pueda imaginar. Las ruedas del tres mutilan o matan a quien vence el sueño, el cansancio  o a quien busca escapar de un asalto. Los asaltantes también mutilan y matan, pero además vejan, violan, humillan, secuestra, despojan , asesinan y destruyen ilusiones que de toda maneras difícilmente se habrían de realizar.

El padre Alejandro Solalinde, una de las principales voces  que lleva años denunciando el maltrato que todos los días sufren cientos de inmigrantes que cruzan el país, se pregunta cómo es posible que se les deje subir al tren, en principio de cuentas. Porque hay gente que supervisa los vagones, los carga y engancha; y hay maquinistas y vigilancia y gente que no puede no verlos encima de los vagones. Una posible repuesta, afirma  otro sacerdote defensor de los derechos de los migrantes que cruzan por el país, es el sometimiento de México a las peticiones del gobierno estadounidense de dejar pasar una cierta cantidad de gente hacia el norte. Con esto, la mano de obra barata (por no llamarles esclavos) sigue fluyendo y el mercado de extorsión y abuso de gente en ambos lados de la frontera se mantiene, beneficiando tanto a los criminales ejecutores como a los cómplices que despachan desde cómodas oficinas y cobran un salario que se les paga con dinero público.

Esta degradante y cruda realidad que todos los días pasa apenas a las afueras de la ciudad de México, está documentada en La bestia, de Pedro Ultreras (2010). Los testimonios de hondureños, nicaragüenses, salvadoreños y guatemaltecos, hombres y mujeres, no deja espacio para justificar la cadena de crímenes más inhumanos que pueda infringirse a grupo migrante alguno en el mundo. Pasan los años y no hay una voluntad seria y firme de parte de los legisladores y las autoridades policiacas para poner fin a esta hostilidad. Para cada vez más gente del centro y sur de América, cruzar por México con rumbo a Estados Unidos es sinónimo de muerte física y moral. Mientras que migración y la policía trabajan de la mano con la delincuencia, mujeres de buen corazón en Chiapas, Oaxaca, Veracruz y otros estados, salen al paso del tren con botellas de agua atadas y bolsas con alimentos que los migrantes cogen al vuelo.

México, el mayor expulsor de personas del mundo (en algún momento en años recientes hasta 500  mil al año) por la incapacidad del gobierno de garantizar salud, trabajo y seguridad, debería ser el último país en atreverse a exigirles algo a los migrantes de paso. Y menos aún por tratarse de pueblos histórica y culturalmente más afines que el vecino del norte.  El México que el siglo pasado abrió sus puertas y acogió a víctimas de abusos, hoy, por sus autoridades ciegas, sordas, incompetentes , corruptas y pusilánimes,  es un aterrador hoyo negro en el que la gente muere, sufre y desaparece.*2

Fuentes de información: Pedro Ultreras, *2 Espacio Perdido, *1 Cineteca Nacional.



lunes, 21 de mayo de 2012

Catastroika

Guión / Dirección: Aris Chatzistefanou, Katerina Kitidi 
Asesor científico: Leonidas Vatikiotis 
Gerente de producción: Thanos Tsantas 
Edición: Aris Triantafyllou 
Música: Active Member, Ermis Georgiadis 
Otro equipo: Julia Kileri, Margarita Tsomou, Christos Tsiknias, Costas Efimeros, Graneta Karatza 
Producción: Infowar Productions 
Licencia: Creative Commons  
Idioma: Griego con subtítulos en castellano.
País de producción: Grecia
Año: 2012
Duración: 87 min.










Los creadores de Debtocracy, un documental visto por dos millones de personas y transmitido desde Japón hasta América Latina, analizan la privatización de los activos del estado.

Viajan por el mundo recogiendo información sobre la privatización en países desarrollados y buscando las claves al día siguiente después del programa de privatización masiva en Grecia.

Catastroika es un documental de financiación colectiva con Licencias Creative Commons.



Información sobre Catastroika

Era por el principio de 1989, cuando el académico francés Jacques Rupnik se sentó en su oficina para preparar un informe sobre el estado de las reformas económicas en la Unión Soviética de Mijaíl Gorbachov. El término que usó para describir los últimos respiros del imperio era el de “Catastroika”. En la época de Yeltsin, cuando Rusia estableció probablemente el experimento de privatización más grande y con menos éxito en la historia de la humanidad, un grupo de periodistas de The Guardian dio un significado diferente al término de Rupnik. “Catastroika” se convirtió en sinónimo de la destrucción completa del país por fuerzas del mercado, la venta de la propiedad pública y la excesiva deterioración del nivel de vida de los ciudadanos. La unidad de medida de Catastroika era el desempleo, el empobrecimiento social, la baja expectativa de vida y la creación de una nueva liga de oligarcas que tomó el mando del país. Unos años más tarde, un esfuerzo similar de privatización masiva de la propiedad pública que se realizó en Alemania unida (se presenta como modelo para Grecia) era responsable de millones de desempleados y los escándalos más grandes en la historia de Europa.

Es esta misma “Catastroika” la que vendrá pronto por Grecia, la “última Unión Soviética de Europa”, como la llaman los diputados y los ministros del ex-gobierno “socialista” del país. Catastroika es la lógica secuela y continuación de nuestro primer documental “Debtocracy”, en el que se examinaron las causas de la crisis de endeudamiento en Grecia y en la periferia de Europa.

Sin embargo, Catastroika no es un virus que ataca sólo a los países que cambian radicalmente su sistema económico (como Rusia) o los países bajo una ocupación económica. En realidad, los ejemplos de privatización con menos éxito ocurren en poderes económicos que teóricamente pueden controlar las consecuencias negativas.

Catastroika se encuentra en Gran Bretaña en la era después de Thatcher, donde los ciudadanos fallecen en accidentes de la red ferroviaria privatizada. Se encuentra en el privatizado y liberalizado sector de correos holandés, donde se han quitado miles de puestos de trabajos y el cartero llega dos o tres veces por día. Se encuentra hasta en California, donde los ciudadanos se han quedado sin electricidad con la desregularización del mercado de energía.

Pero las consecuencias más graves y terroríficas ocurren en países que han caído en la trampa de entidades crediticias del extranjero y que están obligadas a proceder a privatizaciones masivas. La venta de la propiedad pública que se realiza en Grecia, ha sido probada varias veces en circunstancias similares. Los responsables de la venta de utilidades públicas en países de América Latina han trasladado sus oficinas a países de la periferia europea y los mejores de ellos visitan a Atenas los últimos meses.

El proceso es siempre el mismo: al principio, el gobierno, con la colaboración de los medios de comunicación masivos, empieza un ataque fuerte a los funcionarios. Los presentan como responsables de todos los males económicos del país. El mito de un sector público con demasiados funcionarios se basa casi siempre en datos manipulados de organizaciones que apoyan al gobierno y que se apoyan por el gobierno actual. Simultáneamente, algunas organizaciones públicas se dejan a propósito sin ningún apoyo, desesperando a los ciudadanos por su falta de eficiencia. El proceso acaba con la venta incluso de las organizaciones más rentables por un porcentaje mínimo de su valor verdadero.

El equipo de Catastroika viaja por muchos países en busca de imágenes, información y material sobre los programas de desregulación y privatización que se han realizado en el llamado mundo “desarrollado”. El resultado final de la investigación no es ni blanco ni negro. El “carácter social” del sector público contra una cara inhumana del mercado libre es tan simplista como las teorías de Milton Freedman sobre la necesidad de privatización hasta del aire que respiramos. Sin embargo, el caso de Grecia supera el debate simple y teórico sobre el papel del país en la economía.


Una vez más, el documental se distribuirá por el internet con Licencia Creative Commons. La circulación libre de Catastroika no sólo es una “obligación” frente nuestros coproductores, es nuestra profunda y filosófica convicción de que cada producto de creación intelectual debe estar a libre disposición para todos. El sistema económico actual, mientras se basa cada día más en la producción y administración de información, no es capaz, por su naturaleza, de encontrar maneras de asegurar la remuneración de los creadores de información. Probablemente, es otro tema, entre muchos, que no avanza en el tema de desarrollo de las fuerzas productivas de la economía y pronto igual se amenazarán las bases del sistema económico actual. Como ya se sabe, cada sistema que paró el desarrollo de las fuerzas productivas no ha durado mucho – y pueden preguntar a los feudalistas sobre esto…

Fuentes de Información: Catastroika Web Oficial.


CATASTROIKA - Subtitulos en Español por infowar

Ver en Youtube con subtítulos en castellano.
Ver en Dailymotion con subtítulos en castellano.
Ver en Youtube con subtítulos en Inglés.

lunes, 14 de mayo de 2012

Cuarto Poder - los medios en la sociedad de la información

Realización y montaje: Pablo M. Roldán
Guión: Miriam Díaz-Crespo, Pablo M. Roldán.
Sonido e Imagen: Pablo M. Roldán
Documentación: Miriam Díaz-Crespo, Pablo M. Roldán
Produce: Tres y un perro
País de producción: España
Licencia: Creative Commons 3.0
Año: 2012
Duración: 62 min.













¿Lee usted la prensa?, ¿ve las noticias en televisión o escucha la radio?, ¿considera que los medios de comunicación ofrecen una información veraz?, ¿se considera bien informado?, ¿sabría nombrar al primer ministro británico o a los presidentes francés, mexicano o venezolano?, ¿qué opina de éste?
A partir de este cuestionario básico Cuarto Poder nos propone una reflexión sobre los medios de comunicación, la calidad de las informaciones que consumimos, la creación de opinión pública y, en última instancia, la salud democrática de nuestras sociedades en la era de la información.

Cuarto Poder es un análisis riguroso de las estructuras mediáticas y de sus intereses económicos e ideológicos que pone al descubierto los mecanismos ocultos de estas enormes maquinarias de seducción.*1


A pesar de las supuestas diferencias idelógicas de los grandes medios de comunicación españoles, sus informaciones coinciden unánimemente en condenar y caracterizar al gobierno venezolano como una amenaza para la paz en la región y la democracia.

El equipo de Tres y Un Perro sale a la calle para indagar en los hábitos de consumo de información de los españoles, su percepción acerca del papel de los medios y sus conocimientos de política nacional e internacional.

Sorprendentemente, los encuestados pueden no saber quién es el primer ministro italiano o británico, el presidente ruso o la presidenta argentina, pero todos conocen al presidente venezolano, Hugo Chávez, a quien consideran un dictador.

Este es el punto de Partida de Cuarto Poder, un documental que indaga en la función social de los medios de comunicación, abordando cuestiones como la concentración mediática, la libertad de expresión, el derecho a la información, la propaganda y la creación de opinión pública.

"Cuarto Poder" posee un estilo austero y directo, premeditadamente desprovisto de todo adorno. La propaganda y la manipulación, como afirma Ignacio Ramonet, se basan en la idea de que "sólo aquello que se siente es verdad". "Cuarto Poder", por el contrario, parte de la idea de que sólo aquello que se comprende plenamente puede conducir a un sentimiento profundo y sincero.

"Cuarto Poder" apela, por tanto, a la razón, a la comprensión, y renuncia a todo efecto visual o musical que pretendar buscar la complicidad sentimental de su audiencia por encima de la razón. "Cuarto Poder" expone hechos, datos e informaciones en un discurso caleidoscópico pronunciado por sociólogos, filósofos y periodistas, entre ellos Pascual Serrano, Ángeles Díez Rodríguez, J.C. Monedero y Carlos Fdez Liria, y articulado en una estructura narrativa entendida como proceso de reflexión.

Tres y un perro

En Tres y Un Perro no tenemos el talento de Getino, Solanas, Guzmán o Santiago Álvarez.

Reivindicamos, sin embargo, su legado. Una manera de entender el documental como espacio crítico: instrumento para la reflexión, el debate, la acción y la emoción.
Un "espacio liberado" desde donde comenzar a transformar nuestra realidad económica, política y social, derribando los mitos, los prejuicios y las certidumbres sobre las que se asienta.

En Tres y Un Perro no nos interesan la crítica nostálgica y sentimental, descontextualizada, distante en el espacio, en el tiempo, en la marginalidad, en el exotismo, en la periferia o en la anécdota. Esa crítica-denuncia que nos dice: "El yugo existe, pero tu cuello está libre".

No entendemos la "crítica social" como "juicio moral", sino como análisis de los límites y contradicciones de nuestras sociedades. Una crítica donde la razón se sobreponga al sentimentalismo, la cercanía a la distancia, la norma a la marginalidad, lo cotidiano a lo exótico y lo universal a lo anecdótico.

Con estas intuiciones comenzamos, a finales de 2009, la producción de nuestro primer documental,Cuarto Poder: los medios en la sociedad de la información, un análisis de la función social de los medios de comunicación, donde se abordan cuestiones como la libertad de expresión, el derecho a la información, la propiedad de los medios, la concentración de la industria cultural y mediática, la propaganda y la creación de opinión pública.

La película fue estrenada en el XII Festival Internacioal de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, Cuba, donde Tres y Un Perro obtuvo el galardón al Mejor Colectivo Joven.
Desde aquí te invitamos a verla y a difundirla

viernes, 11 de mayo de 2012

Amargos

Dirección: Iñaki Moulian
Guión: Iñaki Moulian
Producción: Verónica Lyon
 Fotografía: Jorge Pérez de Arce, Iñaki Moulian, Cristobal Durán
Montaje: Germán Ovando                         Música: Luis Alvarez
Sonido: Alfio Yori, Alejandro Contreras
Produce: Etnográfica Films 
Formato: HDCAm, Color.
Web oficial: Amargos
País de producción: Chile
Año: 2010
Duración: 68 min.










Sinopsis

En una pequeña localidad del sur de Chile, los habitantes se ven enfrentados a la llegada de la modernidad: una empresa maderera y la pesca industrial amenazan la vida tradicional, no sólo por los cambios propuestos, sino también por la destrucción medioambiental que se avecina. Mientras eso pasa una mujer se refugia en su microcosmos vegetal aunque todo su mundo pende de un hilo...

Extracto de entrevista a Iñaki Moulian por Colectivo Miope.

La noción concreta, y férrea incluso, que se pueda tener de este método, el documental (por la frescura y ambigüedad que experimenta cada tanto en tanto) va liquidando su limitado y pretérito perfil asociado a “solo” dar cuenta de la realidad, hoy puede, y lo hace cada vez más, autoconfigurarse en cada ejecución fílmica deviniendo mucho mas compleja su definición. Hoy siento que cualquier lectura podría, con voluntad, ingresar en la propia lógica de cada metraje, en las propias profundidades que cimentaron el proceso, con el propio recorrido formativo y motivacional de sus realizadores: así me pasa con Amargos y muchos documentales más, donde la historia o la ventana hacia una determinada situación real, puede sino ser una tremenda oportunidad de inmersión en problemáticas plagadas de aristas, válvulas facilitadoras de más interrogantes y mayor sensibilidad en su visionado.      


¿Puede o debe un documental (o cualquier manifestación audiovisual), enfrentado a situaciones donde está en pleno la disyuntiva de la dignidad humana, la calidad de vida, el entorno, intereses múltiples y enfrentados, subterráneos (algo agotadoramente holístico), puede o debe cambiar algo?, ¿entregar algo, cuestionar algo, mejorar algo, movilizar algo, hacer algo, poco o mucho? Es complejo, no lo sé. Solo sé que cualquier vivencia ajena que pasa por la experiencia de una invasión de vasta inversión, adquiere una complejidad propia y abrumadora solo por el hecho de ser presenciada, articulada y/o narrativizada. Hay mucho en juego para todos.     

1. AMARGURA  

La ingrata concordancia entre el nombre de la localidad y la sensación de impotencia provocada por la invasión de los emprendedores, es todo un hallazgo, o tal vez una amarga sincronía, ¿Cómo llegaste a  identificar en Amargos (el poblado) una historia viable para documentar? ¿Cuál era el elemento puntual que te motivó a hurgar esta realidad luego de investigar la problemática?      

Mi llegada responde a una cuestión casualmente buscada. En principio el proyecto iba a otro lugar, un lugar más extenso, menos definido. Una idea primaria que tenía relación con los llamados “hombres del mar”, con la idea mítica de habitar el mar en el sentido profundo del término. Rápidamente me dí cuenta que para retratar la “cultura del mar” era mejor ver la tierra donde habitan los pescadores y sus familias, sus ritos y bailes. Retratar la tierra que los sujeta, en donde plantean concretar sus sueños. Amargos es quizás la caleta más antigua de la Bahía de Corral, donde esta el santo más antiguo, que lleva la procesión de San Pedro.      

A este lugar llegué caminando una tarde luego de hablar con algunos pescadores de Corral, un pueblo cercano, a veinte minutos de Amargos. Algunas veces había pasado por el lugar pero nunca me detuve antes, nunca me di el tiempo que quedarme a observar lo evidente que resultaba la disputa entre las montañas de chip y las casas. Fue un hallazgo brutal, darme cuenta que la caleta más tradicional y antigua era un lugar destinado a la muerte. Un espacio donde los conflictos se mostraban en una gigantesca polaridad. En Amargos existe la amarga sincronía de dos mundos opuestos y enfrentados. 

Una historia en que ya podemos suponer cual será el ganador. Eso no importa. El deber de un documentalista no esta en evidenciar lo que ya sabemos sino en transformarse en un conservador de memoria, en un reproductor fiel de los elementos culturales dispuestos en este espacio destinado a desaparecer… Alguien debe evidenciar la existencia…



Fuentes de información: Cine Chile, Entrevista completa a Iñaki Moulian por Colectivo Miope publicada en Cine Chile.



Ver completo en Vimeo.

martes, 1 de mayo de 2012

À bientôt, j'espère

Título original: A bientôt, j'espère (Espero que sea pronto)
Dirección: Chris Marker,Mario Marret
Produce: SLON
Formato: Blanco y Negro, 16mm.
Idioma: Fránces con subtítulos en castellano o portugués.
Año: 1967 
País de Producción: Francia
Duración: 44 min.














"El documental retrata de manera directa la huelga ocurrida en la planta textil de Rhodiaceta, en la localidad de Besançon, en marzo de 1967. Es el antecedente más directo de las producciones de los colectivos cinematográficos que se expandirán al calor de los sucesos de mayo de 1968."*1

"À bientôt, j’espère (1968), de Marker y Mario Marret (fundador del grupo Dynadia, luego rebautizado Unicité), una visión militante de la huelga en la fábrica textil Rhodiacéta de Besançon, especie de ensayo general de los acontecimientos revolucionarios que sacudirían Francia un año más tarde."*2




"Desde 1967 hasta 1976 Chris Marker era un miembro de SLON ("Company for the Launching of New Works"). Uno de los varios grupos que surgieron en los años en que los cineastas, militantes, y otros se reunieron en una base de cooperación, en paralelo, SLON se basó en la idea de que el cine no se debe pensar únicamente en términos de comercio.  1967 fue también el año en una importante huelga estalló en Rhodiaceta, una fábrica textil propiedad de la compañia Rhone-Poulenc en la ciudad de Besançon, Francia. La huelga fue inusual en las formas, porque los trabajadores se negaron a disociar el conflicto laboral a partir de una agenda social y cultural. Las demandas de los trabajadores en cuestión no era sólo cuestión de salarios y seguridad laboral, sino también del estilo de vida que les impone la sociedad.  Por lo tanto, era natural que Chris Marker, junto con otros técnicos y miembros de SLON, visitara a Besançon para documentar la huelga, las vidas y las actitudes de los trabajadores.  

Los momentos más importantes de la película se componen de las conversaciones con los trabajadores y sus esposas. Ellos creen que la clase obrera está cada vez más a merced de un sistema que no les da ningún poder, un sistema que le gustaría que siguan sin poder. Y así fue que sus demandas locales se convirtieron en preguntas sobre el sistema político más amplio.  Los huelguistas finalmente regresaron a trabajar con pocas ganancias, pero se habían dado cuenta su verdadero poder, lo que ayudó a sentar las bases de Mayo del 68, cuando Francia se vio sacudido por las protestas revolucionarias.  Completado y mostrado por primera vez ese año, A bientôt, j'espere (Be Seeing You), es un documento del año, de un momento de verdad, cuando todo estaba en entredicho." *3

Fuentes de Información: *1 Jornadas culturales impulsadas por Contraimagen y el Ojo Izquierdo en conmemoración de los 40 años del "Mayo Francés". *2 Artículo "Cánticos desde las barricadas" de Santiago Rubín de Celis, sobre la retrospectiva a Chris Marker en el DocumentaMadrid 2009, publicada en Miradas de Cine (Revista de actualidad y análisis cinematográfico). *3 DivxClásico (info y descarga P2P).





Ver en VO.S.E. en Youtube.
Ver en VO.S.P. en Youtube.
Ver en VO. a 490p en Youtube.
Ver en VO. a 490p en Youtube.
Ver nuestro Playlist de Chris Marker en Youtube.