• Siguenos en las redes sociales. Facebook y Twitter.
  • Visita nuestra nueva tienda donde tenemos algunas de nuestros nuevos y viejos diseños
  • Las licencias Creative Commons, nacen para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Crative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Frente al COPYRIGHT que quiere decir “todos los derechos reservados”, las Creative Commons proponen “algunos derechos reservados”.
  • " Posters Cine Documental Diseñados por NAranjas de Hiroshima en su 10º Aniversario"
  • Ahora ya puedes publicar tu documental en Naranjas de Hiroshima
  • Cine documental cubano, con especialidad en los 60´s y 70´s
  • Un documental sobre la cultura audiovisual, un viaje por las vías oficiales y subterráneas del mundo del cine en la Ciudad de México. Producido por Naranjas de Hiroshima
  • "Un país que no tiene cine documental es como una familia sin álbum familiar." Patricio Guzmán
  • "Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán." Raymundo Gleyzer, 1974

lunes, 28 de diciembre de 2009

Borrados del Mapa

Título original: Erased, Wipe Off The Map
Drección: Alberto Arce, Miguel Llorens.
Montaje: Olaf Gonzalez.
Producción: C.I. Comunicación.
Formato: Betacam Digital
País de producción: España, Palestina.
Idioma: V.O. Inglés / Árabe (doblado al castellano).
Producción Ejecutiva: Christian Sebastián, José Carlos Díaz.
Duración: 55 min.
Formato copia: TV-Rip.
Web Oficial: WipeOffTheMap.


Alberto Arce, periodista y realizador español, se encontraba dentro de Gaza antes del inicio de los bombardeos en estas últimas Navidades. “Mi intención era pasar unos meses en la Franja grabando un documental sobre la vida de la población bajo el bloqueo israelí. Pese a la dureza de la situación, ya difícil de narrar, lo que nos encontramos a partir del comienzo de los bombardeos fue mucho peor.”

En los últimos días del año 2008, Israel atacó la zona palestina conocida como Franja de Gaza durante tres semanas (27 de diciembre – 18 de enero). Periodistas de todo el mundo volaron hacia la zona para informar del ataque y dar testimonio de lo que empezaba a ser una masacre humana, dada la infinita superioridad armamentística del ejército israelí y la densidad de población, en gran parte civil e indefensa. Los periodistas no pudieron hacer su trabajo, principalmente por el impedimiento de Israel y Egipto a dejarles entrar en Gaza. La mayoría de ellos se quedaron cerca de la frontera durante todo el ataque, viendo sobrevolar los aviones. En España vimos como los periodistas allí destinados por los diferentes medios de comunicación dieron todos aproximadamente la misma “información”, basada en una observación desde fuera del conflicto y en partes de guerra del ejército atacante. Como es habitual, cuando la tensión informativa fue engullida por otros eventos, dejaron de “informar”.

Alberto Arce, periodista y realizador español del cual ya hablamos en Blogs&Docs a raíz de su documental Nablús, la ciudad fantasma (2004) se encontraba dentro de Gaza antes del inicio de los bombardeos. En sus propias palabras: “Mi intención era pasar unos meses en la Franja grabando un documental sobre la vida de la población bajo el bloqueo israelí. Pese a la dureza de la situación, ya difícil de narrar, lo que nos encontramos a partir del comienzo de los bombardeos fue mucho peor.”

De esta manera Alberto Arce se convertiría en el único cámara foráneo que estuvo durante todo el ataque dentro de Gaza. “Salí dos días después del final de los bombardeos, consciente de que el material adquiría importancia informativa y documental en tanto era el único grabado por un extranjero con intención y continuidad durante todo el ataque. Cuando se abrió una evacuación de salida por Egipto me vi obligado a aceptarla, si no la aceptaba ese día no sabía cuando sería la siguiente oportunidad para salir. La Franja estaba y está absolutamente sellada y mis 40 horas de grabación peligraban. Lo más importante era salir de allí y salvar las cintas.” El joven asturiano narra extensamente en El Mundo, Cinco semanas en Gaza, lo que supuso este rodaje extremo. Actualmente de vuelta en España Arce ha comenzado a editar este exclusivo e inédito material, del cual ha realizado un primer trailer. El documental provisionalmente se llama Wipe off the map / Borrados del mapa.

Israel ha sido acusado de usar contra Gaza armas prohíbidas por la convención de Ginebra, tales como bombas de racimo o el uso de armas químicas contra civiles, y de violar la legislación internacional. La BBC lamentaba el impedimiento de no poder informar, recordando que sólo hay cuatro países en el mundo en los cuales sus periodistas no pueden entrar: Corea del Norte, Myanmar, Zimbabwe e Israel.

Fuentes de Información: Artículo de M.Martin Freixas publicado en Blogs&Docs, visto en Ardito Documental, Documania TV (info y video online), Programas TV Online (info y descargas).



Ver directamente en Humyo.

Tiempo de Leyenda

Dirección: José Sánchez-Montes
Guión: José Sánchez-Montes, Mer Cantero
Año: 2009
País de producción: España.
Duración: 54 min.
Idea Original: José Sánchez-Montes
Dirección de Fotografía: Mariano Agudo.
Montaje: Mer Cantero.
Etalonaje: Juan Ventura Pecellín.
Postproducción: Paco L. Campano.
Sonido directo: Juan Egoscozábal, Harold Burgon, Rafa Moya.
Montaje y mezclas de sonido: José Antonio Manovel.
Intervienen: Richaro Pachón, Manuel Molina, Kiko Veneno, Raimundo Amador, Jose Monge Cruz "Camaron de la Isla", Jose Fernandez "Tomatito", Juan "El Camas", Pepe Roca, Rubem Dantas, Pepe Torrano, Antonio Moreno "Tacita", Manolo Rosa, Jorge Pardo, Diego Carrasco, Fautino Nuñez, Paco Diaz Velazquez, Jose Luis Ortiza Nuevo, Luis Clemente, Vince Mendoza.

Producción: TVE, Ático 7, La Zanfoña Producciones, Junta de Andalucia.
Producción ejecutiva: Gervasio Iglesias.
Delegado de Producción: Andres Luque.
Imagenes de archivo: TVE, Filmoteca de Cordoba, Pive Amador.
Archivo fotográfico: Mario Pacheco, Eugenio Benjurrea, Jose Lamarca, Francesc Fabregas, Nacho Beca, Ismael Yebra, Venta de Vargas, Paco Sanchez, Paco Diaz Velázquez, Pive Amador, Bienal de Flamenco de Sevilla, Centro Andaluz de Flamenco, Archivos personales de Ricardo Pacjhón, Kiko Veneno, Raimundo Amador.
Material inédito de la serie: "El Angel" (TVE,1984), dirigida por Ricardo Pachón, Ayuntamiento de Mairena del Alcor, Delegación de Cultura, Revista Vibraciones, Periodico ABC, Catalunya Express, Correo Catalán, El Periódico, Tele-Express.


Sus amigos le decían que había tirado su carrera a la basura y muchos gitanos devolvían el álbum diciendo: "Esto no es un disco de Camarón", recuerda el productor del malogrado cantaor, Ricardo Pachón, en el documental Tiempo de leyenda.

El cantaor gaditano, como acostumbra a pasarle a los genios, fue un adelantado a su época. "Yo sé que de momento no lo van a comprender, pero a la larga si es bueno o es malo... pues allá está", se lamenta el cantaor en un momento de la cinta.

El filme incluye jugoso material inédito previo a la grabación de La leyenda del tiempo --justo se cumplen 30 años--, ya en el estudio y el audio del único concierto que Camarón y sus aliados dieron precisamente en Barcelona como presentación del álbum en la plaza de toros Monumental en 1979, compartiendo cartel con estrellas de la talla de Stanley Clarke y Jaco Pastorious. Pero, ¿cómo es que solo dieron este recital? "Pues porque no vendimos na'", ha explicado esta mañana Tomatito, entre risas, en la presentación del documental.

Un antes y un después

Pero tal y como constata el tocaor y entonces fiel escudero de Camarón, esta grabación significó un antes y un después. "Camarón empezó a cantar de otra manera. Se liberó. La democracia entró en la música". A su lado tiene a otro crack de la guitarra que también participó activamente en La leyenda del tiempo, Raimundo Amador.

"Yo me acababa de casar y la luna de miel la pasé en el estudio", recuerda el exPata Negra. Los dos estuvieron en la proyección, así como el director de la cinta, José Sánchez-Montes. Por cierto, el realizador ha querido aclarar que su intención "no ha sido centrarse en la figura de Camarón, sino en el proceso creativo de este disco capital en la historia de la música".

Pero si hay que resaltar una declaración de los entrevistados en este documental --una iniciativa del canal Cultural de TVE-- la más lucida es la de un músico que, según recuerdan sus compis, se "paseaba con sus rastas y en tanga por el estudio", el percusionista Rubem Dantas: "Creo que el flamenco estaba esperando lo que toda música espera: que vengan los músicos y hagan algo grande por ella". Esta conjunción de flamenco y rock progresivo, con letras de Lorca, Omar Khayan y Kiko Veneno, marcó un hito difícil de olvidar.

Fuentes de Información:
Artículo de Nuria Martorell publicado en El Periódico de Catalunya, TVE.





Ver directamente en la web de RTVE
Ver directamente desde Youtube.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Jean-Luc Godard - Histoire du cinéma - Cap.2a



Título original: Histoire(s) du cinema - Cap. 2 - Seul le cinema (en castellano Solo el cine)
Dirección: Jean-Luc Godard
Guión: Jean-Luc Godard
Narración (voz en off): Jean-Luc Godard
Musica: Paul Hindemith, Arvo Pärt, Ludwig van Beethoven, Giya Kancheli, Béla Bartók, Franz Schubert, Igor Stravinsky, Johann Sebastian Bach, John Coltrane, Leonard Cohen, Otis Redding, Dmitri Shostakovich, Anton Webern, Dino Saluzzi, David Darling
Fotografía: Pierre Binggeli, Hervé Duhamel
Montaje: Jean-Luc Godard
Año: 1997 (1988-1998)
Duración: 27 min. 228 minutes (total)
País de producción: Francia, Suiza
Idioma: Francés con subtítulos en castellano.
Producido por: Canal+, Centre National de la Cinématographie, France 3, Gaumont, La Sept, Télévision Suisse Romande, Vega Films.
Distribución: Gaumont, En el estado español está distrubuida la colección completa, en formato cofre, con todos sus capitulos, y además del Film "2 x 50 años cine francés" dirigido por Jean-Luc Godard y Anne-Marie Miéville. Y más extras. Editado por Gaumont e Intermedio, no editado en DVD en Latinoamerica.
Dedicada: a Armand j. Cauliez y Santiago Alvarez (link a especial en Naranjas).


Frente al modelo tradicional de la narración, la polifonía barroca del último Godard revela una nueva genealogía: el rigor conceptual de la vanguardia soviética y la potencia lírica de las vanguardias europeas de la década del veinte. En ese contexto, Histoire(s) du cinéma no pretende construir un relato totalizador acerca de la evolución cinematográfica ni una ilustración en imágenes sobre los acontecimientos políticos del siglo; en todo caso, se dedica a explorar diferentes entonaciones entre el cine y la historia. Más que una enciclopedia cerrada y clasificada, constituye un hipertexto anárquico solo encauzado, provisoriamente, por ciertas recurrencias, obsesiones y fidelidades.

Godard explica su proyecto: “para mí / la gran historia / es la historia del cine / es más grande que las otras / porque se proyecta” (capítulo 2ª, “Seul le cinéma”). La hipótesis es tan arbitraria como productiva: el cine es la única de las artes que puede contar su historia con sus propios medios. No reduce sino que amplifica, porque son las imágenes mismas las que ponen en escena sus relaciones. Las operaciones de edición son aquí el discurso excluyente sobre los filmes. No sería posible una historia de la literatura que solo hablara de sí misma a través de los textos, forzosamente habría que agregar un comentario que traduciría su objeto a un lenguaje segundo. Si Godard, en cambio, puede hablar de una auténtica historia del cine, “la única, la verdadera”, es porque los filmes aportan toda la evidencia de aquello que afirman; no son solo un objeto de estudio sino, además, el vehículo de su propio discurso.


No es la historia de los filmes, ni siquiera a través de los filmes; más bien se trata de la historia en y por los filmes. Se podría decir: la capacidad de las imágenes para hablar de otras imágenes. O tal vez: ese singular lenguaje que surge cuando una imagen se confronta con otra. “Es verdad –declaró Godard- que algunos cineastas se esforzaron por pasar del detalle al conjunto pero hoy parece que el único objetivo es tener imágenes que funcionen solas y que trabajen como en un número de trapecio: en el vacío, en forma aislada, in vitro” Para las Histoire(s) du cinéma, en cambio, una imagen nunca está sola sino que convoca inevitablemente a otras. Y de esa deriva visual surge, luminoso e intransferible, un saber del cine.

Algo ha sucedido en ese cruce. Godard recontextualiza, establece zonas de intercambio imprevisibles, permite leer lo s acontecimientos en un sentido nuevo y revelar algo oculto o desconocido acerca de ellos. Las imágenes de Histoire(s) du cinéma no viene a ilustrar una historia que sería, de algún modo, exterior a ellas; si hay allí algún concepto, es el resultado de una articulación visual. Sobre un primer plano de Pier Paolo Pasolini –teórico, poeta y cineasta- se lee la inscripción: “un pensamiento que forma / una forma que piensa” (capítulo 3A, “La Monnaie de l’ absolu”).

¿En qué consiste ese pensamiento audiovisual? Dice Godard:
Las películas ya casi no se ven; porque ver, para mí, significa la posibilidad de comparar. Pero no comparar una imagen con el recuerdo que tenemos de ella sino comparar dos imágenes y, en el momento en que las estamos viendo, indicar ciertas relaciones. Si se dice: “en tal film, Eisenstein recupera el montaje paralelo inaugurado teóricamente por Griffith”, se debería proyectar a Griffith y a Eisenstein, uno al lado del otro. Entonces, se podría confrontar, como en los tribunales, y se vería qué es verdadero y qué es falso.


Cómo es mostrada la guerra por Stanley Kubrick cómo por Santiago Álvarez; una bruja quemada en la hoguera de Dies Irae y Rita Hayworth cantando en Gilda; Blancanieves y Psicosis; el Fausto de Murnau mezclado con Cyd Charisse y Fred Astaire mientras se escuchan los cuartetos de Beethoven y al amante memorioso de Hace un año en Marienbad. Godard reconoce el derecho de cada imagen, por insignificante que sea, a poseer su propia historia; pero también, en consecuencia, afirma el compromiso del realizador para extraer de cada imagen aquello que en su momento no se vio o no se comprendió y que debe ser mostrado nuevamente desde otro ángulo. Si las sobreimpresiones, los fundidos y las alternancias de Histoire(s) du cinéma entregan imágenes que son tan familiares como asombrosas es porque dejan en evidencia una verdad que no aparecía a simple vista y que esperaba una mirada crítica para revelarse. Como un palimpsesto, cada plano es el resultado de una acumulación de capas, y su desciframiento, se sabe, depende tanto de la arqueología como de la imaginación. Más que Lumière, el modelo de Godard es Méliès. No porque privilegie un cine de montaje a un cine de registro sino porque afirma un estatuto de la imagen cinematográfica que es ineludiblemente asociativo y relacional. El cine no está necesariamente condenado a aquello que recibe del mundo, también consiste en lo que hace con aquello que recibe del mundo.


Fuentes de Información: Artículo de David Oubiña publicado en el blog La Cinefilia no es patriota (Dedicado al Cine Peruano que aún no existe), Wikipedia (en), Cultivadores de Culto (info y descargas).



Ver en Humyo.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Le Mura di Sana'a


Título oroginal: Le mura di Sana'a (documentario in forma d'appello all'UNESCO)
Dirección: Pier Paolo Pasolini.
Guión: Pier Paolo Pasolini.
Montaje: Tatiana Casini Morigi.
Fotografía: Tonino Delli Colli.
Producción: Rosima Amstalt.
Producctor: Franco Rossellini.
Sonido: Cinefonico Palatino.
País de producción: Italia, Yemen
Año: 1971
Duración: 13 min.
Formato: 35mm, Kodak Eastmancolor, Arriflex.
Formato copia: DVD-Rip.











Documental realizado durante el rodaje de El Decamerón como un llamamiento a la UNESCO frente a la demolición de murallas históricas en Yemen.

Sana'a, la capital del Yemen, es una de las ciudades más bellas y antiguas del mundo, edificada sobre un altiplano a unos 2.250 metros de altitud, a los pies del Jebel Nuqum, la Montaña de la Cólera. Visitar la capital de Yemen significa hacer un viaje por el tiempo y la historia, como zambullirse en una fábula de "Las mil y una noches". Una leyenda narra que Sana'a fue fundada por Sem, hijo mayor de Noé, quien tras abandonar el país de origen se trasladó al sur, donde encontró un territorio formado por altas montañas y valles lujuriantes. Se estableció aquí y gracias a él la ciudad fue considerada una especie de refugio y oasis de paz, ya que en el lugar los combates estaban absolutamente prohibidos. Sana'a se distingue de las demás ciudades sobre todo por su arquitectura: las casas de varias plantas (hasta 7-8) que embellecen aún hoy la capital están realizadas con ladrillos de arcilla cocida al sol y enriquecidas con ventanitas de alabastro, fachadas de creta blanca y pequeños balcones tallados que recuerdan encajes. Después de la visita, podremos comprender las razones que llevaron al escritor Pier Paolo Pasolini a lanzar un llamamiento para que la ciudad fuera reconocida por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. Basta pensar cómo al principio, y hasta mediados del siglo pasado, la antigua muralla tuviera seis portones de entrada, mientras hoy ha quedado sólo una -la Bab el Yemen (la Puerta de Yemen)- desde donde se accede a la ciudad antigua. Era octubre de 1970 cuando el escritor viajó a Yemen para rodar algunas escenas de la película "El Decameron" y fue entonces que, al terminar el rodaje, realizó con el resto de la película el documental titulado "Las murallas de Sana'a". Aquel llamamiento no paso desapercibido, ya que en 1986 la capital yemenita fue declarada patrimonio de la humanidad.

"Me dirijo a la UNESCO, en nombre de la verdadera, si bien todavía no expresada, voluntad del pueblo yemenita.En nombre de los hombres simples que la pobreza ha mantenido puros. En nombre de la gracia de los siglos oscuros. En nombre de la escandalosa fuerza revolucionaria del pasado, porque aún estamos a tiempo para convencer a una todavía ingenua clase dirigente, que la única riqueza de Yemen es su belleza y conservar tal belleza significa, entre otras cosas, poseer una reserva económica que no cuesta nada. Salvemos a Yemen de su destrucción, porque es un patrimonio que pertenece a la humanidad."

Pier Paolo Pasolini


Fuentes de información: Artículo publicado en Arsenevich (info y descargas), Wikipedia, Pasolini.net.



Ver en V.O.I. en Youtube, en 2 partes. Parte 1, Parte 2.

La Rabia

Título original: La rabbia.
Dirección y guión: Pier Paolo Pasolini.
Asistente de dirección: Carlo di Carlo
Voz en off: Pier Paolo Pasolini comentario en verso, leídas por Giorgio Bassani (voz en la poesía) y Renato Guttuso (voz en prosa).
Música: Pier Paolo Pasolini.
Montaje: Pier Paolo Pasolini, Nino Baragli, Mario Serandrei.
Producción: Opus Film.
Productor: Gastone Ferranti.
Formato: 35 mm B/N.
Paí de producción: Italia
Idioma: Italiano con subtítulos en castellano.
Duración: 53 min.
Año: 1963.
Formato copia: TV-RIP.




En 1962 la televisión italiana tuvo una brillante idea: la de invitar a un director de cine a responder a la pregunta: ¿por qué en todo el mundo se teme a la guerra? El director tendría acceso a los archivos de los informativos televisivos del periodo 1945-1962 y podría editar el material que quisiera y redactar un comentario para acompañarlo. El programa sería de una hora. La pregunta era "candente" porque, en ese momento, el miedo a otra guerra mundial cundía realmente por doquier. La crisis de los misiles nucleares entre Cuba, Estados Unidos y la URSS había tenido lugar en octubre de 1962.

La televisión preguntó a Pasolini, que ya había realizado Accattone, Mamma Roma y La ricotta, y que era una figura polémica habitual en los titulares. Y éste aceptó. Rodó la película y la tituló La rabbia [La rabia].

Cuando los productores la vieron, les entró miedo e insistieron en que otro director, el periodista Giovanni Guareschi, bien conocido por sus ideas derechistas, hiciera una segunda parte y que ambas películas se presentaran como si fueran una sola. Al final, ninguna de las dos se emitió.

Yo diría que La rabbia no se inspira en la cólera, sino en un feroz sentido del aguante. Pasolini observa lo que ocurre en el mundo con una lucidez inquebrantable. (Hay ángeles dibujados por Rembrandt que tienen la misma mirada). Y lo hace porque la realidad es lo único que podemos amar. No hay nada más.

Su rechazo de las hipocresías, medias verdades y falsedades de los codiciosos y los poderosos es total, porque alimentan y fomentan la ignorancia, que es una forma de ceguera frente a la realidad. También porque profanan la memoria, incluso la memoria del propio lenguaje, que es nuestro principal patrimonio.

Sin embargo, la realidad que amaba no podía asumirse sin más, porque en ese momento representaba una decepción histórica demasiado profunda. Las antiguas esperanzas que florecieron y se ampliaron en 1945, después de la derrota del fascismo, habían sido traicionadas.

La URSS había invadido Hungría. Francia había iniciado su guerra cobarde contra Argelia. El acceso a la independencia de las antiguas colonias africanas era una farsa macabra. Lumumba había sido liquidado por los títeres de la CIA. El neocapitalismo ya estaba planificando su toma del poder mundial.

Sin embargo, pese a todo, lo que se nos había legado era demasiado precioso y demasiado problemático como para abandonarlo. O, dicho de otra manera, era imposible dejar a un lado las tácitas y ubicuas exigencias de la realidad. La exigencia que había en la forma de llevar un chal. En el rostro de un muchacho. En una calle llena de gente exigiendo menos injusticia. En la carcajada de sus expectativas y en la temeridad de sus bromas. De ahí surgía su cólera frente al aguante.

La respuesta de Pasolini a la pregunta planteada inicialmente era sencilla: la lucha de clases explica la guerra.

El filme termina con un soliloquio imaginario de Gagarin, que, después de observar la Tierra desde el espacio exterior, comenta que todos los hombres, vistos desde esa distancia, son hermanos que deberían abjurar de las sangrientas prácticas del planeta.

Sin embargo, lo esencial es que la película contempla experiencias que tanto la pregunta como la respuesta dejan de lado. La frialdad del invierno para los indigentes. La calidez que el recuerdo de los héroes revolucionarios puede reportar, el carácter irreconciliable de la libertad y del odio, el aire campesino del papa Juan XXIII, cuya mirada sonríe como una tortuga, las culpas de Stalin, que eran las nuestras, la diabólica tentación de pensar que las luchas han terminado, la muerte de Marilyn Monroe y la belleza, que es lo único que queda de la estupidez del pasado y el salvajismo del futuro, la naturaleza y la riqueza, que son la misma cosa para las clases pudientes, nuestras madres y sus lágrimas hereditarias, los hijos de los hijos de los hijos, las injusticias que surgen incluso de una noble victoria, el pequeño pánico en los ojos de Sofía Loren al observar a un pescador abrir con las manos una anguila en canal...

Fuentes de información: Extracto de artículo "El coro que llevamos en la cabeza" de John Berger, publicado en Babelia de El País, Pasolini.net, RebeldeMule (info y descargas), Cultivadores de Culto (info y descargas).



 Trailer La rabbia






domingo, 13 de diciembre de 2009

Apuntes para una Orestíada africana



Título Original: Appunti per un'Orestiade africana
Dirección: Pier Paolo Pasolini
Producción: Gian Vittorio Baldi
Guión: Pier Paolo Pasolini
Música: Gato Barbieri
Sonido: Federico Savina
Montaje: Cleofe Conversi, Pier Paolo Pasolini
Fotografía: Giorgio Pelloni, Mario Bagnato, Emore Galeassi
Fecha de rodaje: diciembre de 1968 y febrero de 1969
Locaciones: Uganda, Kenya, Tanzania, Roma, Folkstudio
Voz off: Pier Paolo Pasolini
Idioma: Italiano con subtítulos en castellano.
Formato: Eastmancolor; 16 mm, b/n, Arriflex
País de producción: Italia
Año: 1970
Duración: 65 min.
Productora: IDI Cinematográfica, Radiotelevisiona Italiana, I Film Dell'Orso







Ante la posibilidad de filmar una adaptación de la Orestíada de Esquilo ambientada en África, Pasolini busca en dicho continente un escenario alternativo, así como nuevos rostros para Agamenón, Electra, Clitemnestra y los integrantes del coro. La película —verdadero story-board visual— se compone de una combinación entre documental y escenas filmadas por el propio realizador en varias locaciones africanas, todo ello aderezado por los punzantes comentarios políticos y estéticos del cineasta. En algún momento, Pasolini llega incluso a considerar otras alternativas: por ejemplo, un melodrama musical en jazz, protagonizado por actores afroamericanos.

El artista, habiendo decidido encarnar una trilogía de Esquilo1, la Orestíada2, en el drama social y político del Tercer Mundo de la última década, recorre tres estados africanos modernos (Kenya, Tanganika, Uganda) a la búsqueda de los rostros de los posibles personajes, los paisajes, los ambientes. Quiere que todo ello sea real, no artificial, que configuren la transformación de las Furias en Euménides, que recuerden el templo de Apolo donde Orestes será juzgado no ya por un tribunal divino sino por uno humano. Estudia diversas soluciones a los problemas expresivos y el material recopilado es posteriormente presentado a estudiantes africanos de la Universidad de Roma, con quienes lo discute para verificar la idea de fondo y para resolver mejor el problema de la datación moderna de la Orestíada en la década de 1960 o en un período posterior. El film es un documental y no disimula su carácter de apuntes. Fuera de campo, la voz del realizador comenta las imágenes y los fragmentos de Esquilo.

En el transcurso de la realización de Apuntes para un Film sobre la India1, Pasolini proyectó prolongar el discurso sobre el tema de la religión y del hambre y sus problemas de los países del Tercer Mundo rodando episodios que representasen alguna realidad, como aquellos de los países africanos, árabes, latinoamericanos y de los ghettos negros de los Estados Unidos de América. Tal proyecto se reveló imposible de realizar por dificultades de producción. (...) Hablando de esta hipótesis de film sobre el Tercer Mundo a Jean Duflot (Pier Paolo Pasolini. Il Sogno del Centauro, Roma, 1983), Pasolini precisó: "Este es un proyecto que no he abandonado del todo (...). De qué manera podré realizarlo aún no lo sé bien (...) Que el film debo rodarlo en diversos países del Tercer Mundo (...) Era casi una suerte de documental, de ensayo. No puedo concebirlo más que de esta manera. Pero a quienes lo he destinado no son aquellas pocas élites politizadas que están interesadas en los problemas del Tercer Mundo. Para extender este público previsible, tendré que hacer un film ‘periodístico’. Es difícil tratar un argumento de este tipo con toda tranquilidad, sea en el plano ideológico o político. Pienso que a los marxistas oficiales cierta verdad no les será del todo agradable. Si bien los contestatarios, por su lado, encontrarán materia de controversia”. Si bien el film, a pesar de su interés, no verá ya la luz, Pasolini rodó, pero para la televisión italiana, un documental de cincuenta minutos, Appunti per un'Orestiada africana, del que diría Moravia: "[…] es uno de los más bellos de. Ni convencional ni pintoresco, el documental muestra un África auténtica, para nada exótica y tanto más misteriosa, con el misterio propio de la existencia, con sus vastos paisajes de prehistoria, sus míseras ciudades habitadas por una humanidad campesina y primitiva, sus dos o tres ciudades modernísimas ya industriales y proletarias. Pasolini ‘siente’ el África negra con la misma simpatía poética y original con la cual ha su tiempo ha sentido el bajo proletariado romano”.

Apenas iniciada la película, cuyo primer plano después de los títulos de crédito es el rostro de Pier Paolo Pasolini reflejado en una vidriera de un país africano, su voz over nos dice: “Evidentemente vine a filmar. ¿Filmar qué? No un documental ni un film. Vine a filmar anotaciones para una película que será Orestíada africana”. Si entendemos, lo que parece razonable, que cuando dice film el referente es el cine de ficción, lo que el autor está enunciando, casi a la manera de un prólogo y con su rostro como firma, es el carácter inclasificable, al menos dentro de lo que dictamina el canon que se predica desde las escuelas de cine, de este trabajo. Más allá de que bastantes planos registran situaciones que igualmente se hubieran producido de no estar allí la cámara para captarlas –lo que podría marcarlos como pertenecientes al documental–, su articulación y, sobre todo, la permanente voz del cineasta, que tan pronto los comenta como los metaforiza a través del roce con el discurso verbal, los contamina, provocando su ficcionalización. Pero tampoco podemos decir que estamos frente a un film de ficción en la medida en que aquellas situaciones, al menos en la dirección que señala el corazón de la industria, son siempre narrativas, es decir, construyen personajes, sucesos, transformaciones y cierres de diverso tipo, que apuntan a resolver de alguna manera los conflictos planteados. Es la concreción de uno de los sueños, irrealizados, de Serguei Eisenstein, pasible de ser ubicado, si hiciera falta, junto a, entre otras pero no tantas, Histoire(s) du Cinéma (Jean-Luc Godard, 1988-1998) , Tren de Sombras (José Luis Guerín, 1997) y Sil Sol (Chris Marker, 1982), films todos que, pese a las innumerables –e irreductibles– diferencias que los separan, tienen en común el proponer una primera persona, que remite al autor del film, reflexionando sobre uno o varios temas sin recurrir a la narración, al menos tal como se la entiende comúnmente.

Mientras busca escenarios y seres humanos para su proyecto, Pasolini dice: “Me gustaría que mi película de la Orestíada en África fuera una película con carácter básicamente popular.” Lo notable es que trabajando con materiales que pertenecen, desdichadamente, a la alta cultura de Occidente y con materiales –todo lo relativo a la vida africana– que podrían resultarnos ajenos, consiga su propósito, regresando a un cine que puede interesar a todo el mundo, que había abandonado después de la maravillosa ¿Qué Son las Nubes? (1967) y evocando en este final con una situación colectiva al de El Evangelio según Mateo (1964). En el final de su película inmediatamente posterior a ésta –Decamerón (1970)–, el Giotto, o un discípulo adelantado de él, interpretado por el propio Pasolini, mira a cámara y pregunta: “¿Para qué realizar una obra cuando es tan bello soñarla solamente?” Quizá allí esté la respuesta que puede explicar el porqué no realizó nunca el proyecto que disparó este film. Porque ya lo había soñado y ese sueño se llama La Orestíada Africana, nunca estrenado en nuestro país y recién presentado en Italia a cinco años largos de su rodaje, el 29 de noviembre de 1975, veintisiete días después del asesinato de su autor.

Pasados los años, resulta curioso constatar que mientras vivía Pasolini, la crítica en general, y especialmente la italiana, lo valoraba, a veces, colocándolo siempre muy por debajo de otros cineastas, considerados maestros, como Federico Fellini y Luchino Visconti. Esa apreciación hoy no se sostiene, revisar la producción de Pasolini es advertir su absoluta contemporaneidad y vigencia, su provocación a filmar. que es lo que ya no producen los otros mencionados.

Fuentes de Información: Wikipedia, Tesis "Pier Paolo Pasolini. Appunti per un’Orestiade Africana" de Alicia Romero y Marcelo Giménez publicado en De Arte y Pasiones, Pier Paolo Pasolini.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Mariposas en el Andamio

Dirección: Luis Felipe Bernaza, Margaret Gilpin
Guión: Lizette Vila
Producción: Vídeo Caracol
Productores: Carlos Navas, Edmundo García
Fotografía: Roberto León, José A. Ciego
Montaje: Manuel Muñíz, Leticia Sánchez
Intervienen: Manolito, Angelis, Vanesa, Paloma, Mandy, Diony.
Año: 1995
Idioma: Castellano con subtítulos en inglés.
País de producción: Cuba
Duración: 74 min.
Formato: 35 mm, Color.
Formato copia: VHS-RIP.





Este documental no ha sido exhibido en los circuitos cinematográficos de Cuba, ni tampoco se ha pasado por la televisión cubana. Se presentó en el Festival Internacional del Cine Latinoamericano de 1995, fue muy bien recibido por el público. Se realizó en virtud del espacio ganado por el filme de Gutiérrez Alea. Con Mariposas se pensó que se abría la posibilidad de un debate más profundo y serio acerca de la homosexualidad y el travestismo en Cuba. No considero que Mariposas sea un complemento de Fresa y Chocolate, por acercarnos a una realidad ausente en esta última. Ambas nos ponen en contacto con parte de la vivencia de los homosexuales dentro de nuestro sistema socialista. La película refleja una época muy dogmática, de intolerancia, como ya se precisó en párrafos anteriores. El documental se hace en otro momento, cuando la visibilidad social de los homosexuales y de los travestis es tal, que pudo dar la impresión de un gran movimiento reivindicador del orgullo gay, homosexual. Tiempo después se filma el documenta Gay Cuba, La Hembra que llevo por dentro, además de los que se producen en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, y en la Facultad de Cine del ISA.











Lamentablemente no todos estos filmes lograron una programación adecuada fuera de los eventos a los cuales se presentaron. No se organizó su exhibición dentro de los circuitos cinematográficos nacionales, y mucho menos se pasaron por la televisión, con el objetivo de ayudar a cambiar la mentalidad de muchos, y motivar una reflexión más seria acerca de la problemática homosexual en nuestra sociedad.

Mariposas en el Andamio nos refleja la vida de varios homosexuales, la mayoría de ellos travestis; se les presenta en su mundo de tacones altos, pestañas y uñas postizas, de doblajes de canciones, de realizaciones, de alegrías, de anhelos y sueños, pero también ante sus problemáticas familiares, y contextos políticos sociales, complejos de tolerancia e intolerancia.

El filme está realizado con el objetivo de provocar, la comprensión humana de la sociedad hacia el travesti, y de la homosexualidad en general, como una realidad social que existe con la cual convivimos y conviviremos y contra la cual no pueden tomarse medidas represivas ni punitivas que atenten contra la condición humana de sus exponentes. La mayor visibilidad del travestismo desde entonces, y su incremento paulatino, sin duda alguna, son indicadores que pueden tomarse del resultado obtenido como consecuencia de la persistencia, apego a sus valores, a la plena aceptación de la identidad homosexual latente en cada uno de ellos, como una forma del autorreconocimiento de su personalidad individual, sexual y social; como modo incuestionable de la posición justa, muy valiente de permanecer fieles a sus valores, lucha sin banderas emblemáticas o discursos enunciativos de reivindicaciones. Han asumido, en cierto modo, la táctica de los sectores más populares de nuestra población, portadores de las culturas y religiones afrocubanas: La identificación diaria, plena con sus valores ancestrales, así resistieron y han llegado hasta nosotros, como una forma objetiva de una cultura de resistencia.





Fuentes de información: Extracto del artículo "El proyecto revolucionario y los homosexuales " de Tomás Fernández Robaina publicado en Desde Cuba, Vagos (info y descargas), artículo en DosManzanas.com.




jueves, 10 de diciembre de 2009

Cine Documental en los Cines Diciembre 2009

De vez en cuando, solemos informar de proyecciones de cine documental en Centros Sociales, en asociaciones o en instituciones oficiales, pero, la verdad es que pocas veces lo hacemos sobre estrenos en las salas comerciales, sin embargo confluyen varios interesantes estrenos, aquí solo os vamos a recomendar tres, a uno le seguíamos la pista desde hace bastante tiempo, el otro lo hemos conocido por las excelentes críticas en la prensa escrita, del restante nos llego información directamente de la productora, y la verdad es que tiene muy buena pinta. Eso si, no vamos a decir cual es cual. Sin embargo tenemos que decir, que este mes tiene un montón de estrenos de cine documental en las salas, lo cual es buena noticia, así que vamos a daros un poco de información sobre los estrenos que nos parecen mas relevantes e interesantes. Eso si, por desgracia los estrenos solo son el estado español (Vivir de Pie, también se estrenara en salas) y como siempre, en un reducido numero de salas y ciudades.
Prometemos informar mas adelante cuando se estrenen en DVD y por su puesto, cuando estén disponibles, por la red.


Garbo: El Espía

Año: 2009
Duración: 93 min.
País de producción: España
Dirección: Edmon Roch
Guión: Edmon Roch, Isaki Lacuesta, Maria Hervera
Música: Fernando Velázquez
Fotografía: Bet Rourich, Gabriel Guerra, Joachim Bergamin

Madrid, 1940. Juan Pujol, autodidacta, gerente de una granja de pollos, conserje de hotel, empieza a planear su contribución al “bienestar de la humanidad”, y decide ofrecerse a los británicos para “echarles una mano”, pero su ingenuo plan fracasa. En lugar de desanimarse y abandonar, consigue convencer a los nazis de que puede espiar para ellos. Sorprendentemente, el Abwehr confía en él y lo contrata. Nombre en clave: Arabel.

Después de una serie de aventuras, Pujol es localizado por la Inteligencia Británica, que le convierte en agente doble. Nombre en clave: Garbo. Desde Londres, hace creer al Tercer Reich que el desembarco de Normandía no es más que una estrategia de engaño, ya que el verdadero desembarco tendrá lugar en el Paso de Calais. Acabada la guerra fallece en Angola en 1949, como un héroe para los dos bandos.

Treinta años más tarde, un escritor inglés de novelas de espías, Nigel West, empieza a dudar de su muerte, se pone a buscarle, y le localiza en Venezuela, donde ha iniciado una nueva vida, se ha vuelto a casar y trabaja como profesor de inglés para la Shell.
Nadie en su entorno sabia de su participación en la guerra.
Es la historia de “el mejor actor del mundo”.

Web Oficial: Garbo : El Espía.
Estreno: 04 de Diciembre 2009




Vivir de pie

Año: 2009
Duración: 124 min.
País de producción: España
Dirección: Valenti Figueres
Guión: Valenti Figueres, Helena Sanchez Bel

"Vivir de Pie" explora la personalidad de Cipriano Mera, los ideales y hechos que hicieron de su vida una gran aventura de la utopía, protagonista privilegiado de un intenso viaje de la Historia. Es la historia de un hombre libre que se negó a elegir entre vivir de rodillas o morir de pie; pero no estuvo solo. Junto a él, todos aquellos que enarbolaron las banderas de "la Idea". A todos ellos que lucharon sincera y energicamente, les atrapó la esperanza en "un Mundo Nuevo"

Web Oficial: Vivir de Pie.




Septiembre del 75

Año: 2009
Dirección: Alberto Dufour
Guión: Alberto Dufour
País de producción: España
Producción: Pantalla Partida.

Flor, hermana de Xosé Humberto Baena, prosigue la incansable lucha que determinó la vida de sus padres durante los últimos años de su vida: reivindicar la inocencia y la memoria de su hermano. Xosé Humberto era militante del FRAP, y murió fusilado el 27 de septiembre de 1975 tras un Consejo de Guerra Sumarísimo, en las postrimerías del franquismo, donde fue acusado del atentado que mató al policía armada Lucio Rodríguez. En el proceso no se presentaron pruebas materiales ni testigo alguno. Xosé Humberto siempre mantuvo ante su familia que era inocente.

Web oficial: Pantalla Partida.
Estreno: 04 de Noviembre
Agenda de proyecciones:
Desde el 6 noviembre | MADRID.
Una semana más en el Pequeño Cine Estudio en la sesión
de las 22:30. Hasta el 13 de diciembre.

9 de diciembre | ZARAGOZA

Festival de Cine de Zaragoza.
Consultar horarios en http://festivalcinezaragoza.com

20 de Enero | VALLADOLID

Universidad de Valladolid.
Más información próximamente.

26 de enero | BARCELONA

Salón de actos del colegio de periodistas. Más información próximamente.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Un largo silencio - Sobre todas estas estrellas - Eliseo Subiela

Título original: Un largo silencio
Año: 1963
País de producción: Argentina
Dirección: Eliseo Subiela
Guión: Eliseo Subiela, Pablo Gerchunoff
Producción: Eliseo Subiela
Asistente de Dirección: M. A. Álvarez Diéguez
Fotografía: Juan José Stagnaro
Música: Johann Sebastian Bach
Ayudante de dirección: Severo González, Alfredo de la Fuente y Ricardo Góngora
Duración: 17 min.
Formato: 16 mm, B/N.
Formato copia: TV-RIP.

Un largo silencio es un documental casi ficción que narra la triste historia de los pacientes del hospital neuropsiquiátrico Borda, donde sus pacientes están atrapados, olvidados y marginados por una sociedad que no se interesa en ellos. Dentro de las parades, fantasías tales como símbolos extraños, mundos paralelos y personajes interesantes.

Primer obra de Subiela y un claro indicio de lo que luego sería su afamada 'Hombre mirando al sudeste'. La narración es impecable, la puesta en escena es completa. Un excelente comienzo, prometedor e innovador a la vez.

Título: Sobre todas estas estrellas
Dirección: Eliseo Subiela
Guión: Eliseo Subiela
Páis de producción: Argentina Año: 1965
Producción: Eliseo Subiela
Fotografía: Juan José Stagnaro
Montaje: Juan Carlos Macias
Música: Antonio Vivaldi
Sonido: Aníbal Libenson
Duración: 19 min.
Formato: 16 mm , B/N.
Formato copia: TV-RIP.

Aquellos extras, que están debajo de las ESTRELLAS, que son el soporte de las películas en general, esos dobles de riesgo que son verdaderamente las estrellas. Sobre todos ellos se levanta el cine con aires de grandeza.

Segundo corto de Subiela, que si bien no tiene el trabajo de Un largo silencio, es mas especial que el primero, por su temática poco común, por su crítica social tan orientada al cine. Una obra digna de ser vista.


El gran director ruso Tarkovski solía decir que en el cine hay dos tipos de directores, los que imitan al mundo en que viven y los que crean su propio mundo y que denominaba “los poetas del cine”. Entre estos últimos incluía a Bresson, Bergman, Buñuel, Kurosawa, etc. No es arriesgado decir que Eliseo Subiela se embarcó dentro de los directores poéticos del cine, irrumpiendo con maestría y originalidad en el cine nacional.
Subiela nació en Buenos Aires en 1944, tuvo un fugaz paso por Filosofía y Letras y por la Escuela de cine de La Plata. La ansiedad por filmar lo llevaría a realizar su primer corto “Un largo silencio”(1963) a los 19 años.
Con este corto logra El Gran Premio al mejor cortometraje en el III Festival Internacional de Viña del Mar.
En esa época Leonardo Favio quería realizar su primer film como director y necesitaba ayudantes, sería María Vaner quien los relacionaría; de esta manera su primera experiencia como ayudante sería “Crónica de un niño solo”. La siguiente experiencia como ayudante fue “Esquiú, una luz en el sendero” de Ralph Pappier.
Luego en 1965 filmaría su segundo corto “Sobre todas estas estrellas”, que trataba sobre las expectativas de los extras de cine. Con este corto logra varios premios, entre ellos el entregado por el Instituto Nacional de Cinematografía , primer premio al Mejor Director de Cortometrajes.

Fuentes de Información: Eliseo Subiela, Patio de Butacas (info y descargas), Cine Nacional.

Un largo silencio (1963)


Ver directamente en Humyo.

Sobre todas esas estrellas (1965)

Ver directamente en Humyo.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Manifiesto - En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.